Las guías
nutricionales en México se han enfocado hasta el momento en los alimentos, a
pesar de que la ingestión de energía proveniente de las bebidas representa 21%
del consumo total de energía de adolescentes y adultos mexicanos, una verdadera
preocupación para la salud pública en México. Esta cantidad de calorías de los
líquidos, que procede en particular de las bebidas azucaradas, jugos, leche
entera y alcohol (en adultos varones), se adiciona a la energía proveniente de
los alimentos de la dieta y contribuye al consumo excesivo de energía
vinculado con la obesidad y la diabetes. Según sea el punto de referencia, el
promedio de ingestión energética proveniente de bebidas calóricas para los
mexicanos mayores de dos años ha aumentado de 100 a 300 kcal al día, para los
diferentes grupos de edad y en ambos sexos. Y claro, esto se nota también en la
figura.
La
situación de salud en México ha cambiado profundamente en las últimas dos
décadas, a tal grado que las preocupaciones alrededor de la desnutrición se
encuentran limitadas a grupos de la población específicos; en cambio, la
obesidad se ha generalizado a los diversos grupos sociales, regiones y grupos
de edad. La preocupación que suscita la excesiva ingestión, dado el bajo
gasto energético, es el paradigma predominante que enfrenta el país. Los
aumentos de las prevalencias de la obesidad en México son los más rápidos
documentados en el plano mundial. Existe amplia evidencia de que las bebidas
tienen poca capacidad de saciedad e implican una pobre compensación
dietética. Estudios sobre las sensaciones del apetito (esto es, hambre,
saciedad e ingestión posterior a una comida) apoyan la idea de que los
líquidos tienen menor capacidad de producir saciedad que los alimentos
sólidos. La regulación en el consumo de bebidas azucaradas, se ha convertido
en un reto para la salud pública mexicana. En los últimos años se han
desarrollado estrategias que han logrado cierto impacto, pero queda un largo
camino por recorrer. También las ONGs están sumamente interesadas en la
disminución del consumo de estas bebidas, integrantes de un organismo no
gubernamental llamado “Alianza por la Salud Alimentaria,” iniciaron una cruzada
denominada: “¿Te comerías doce cucharadas de azúcar?, ¿Por qué te las bebes
en un refresco?.” La campaña se realizó en mayo de 2013 en el Distrito
Federal y buscó alertar a la población mexicana, sobre el alto contenido de
este endulzante que traen los refrescos de 600 mililitros y el riesgo que esto
representa para la salud. Este mensaje se difundió en diversas estaciones del
metro, anuncios espectaculares y en autobuses de pasajeros. Los manifestantes
argumentaron que consumir a diario una lata de refresco de cola de 600
mililitros durante un año, equivale a cargar casi 23 kilos de peso, aumenta la
obesidad e incrementa un 25% el riesgo de padecer diabetes. La prevención, es
la mejor forma de cuidar la salud anticipándose a la enfermedad y evitar las
condiciones que la generan. Una de las acciones más importantes de
prevención, debe estar dirigida a reducir el sobrepeso, la obesidad y la
diabetes; sin embargo, no se observa como prioridad de políticas públicas
sanitarias, el tema de salud alimentaria.
Fue María de Lourdes Paz Reyes, Diputada
del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de la Ciudad de
México, quien propuso modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles
del Distrito Federal para que se
prohíba la venta de cerveza refrigerada o en condiciones diferentes a la
temperatura ambiente, con el objetivo de
desalentar su ingesta en ese momento; insistió en su propuesta
de que la cerveza y bebidas con cantidades de alcohol menor a siete por ciento, se vendan “al
tiempo” en las tiendas y “chelerías” para inhibir su consumo ya que lo considera un asunto de salud pública. Con esta propuesta busca garantizar la seguridad, evitar accidentes viales, prevenir el alcoholismo y la violencia contra las mujeres. Que si
bien es una propuesta bien intencionada, no combate a fondo lo que busca
prevenir. Entre sus prioridades no está (desafortunadamente) combatir los males
que tienen enfermo al país y que nos esta matando cada vez mas rápido:
Obesidad, Diabetes, Hipertensión, Cardiopatías y demás complicaciones, todo por
una cultura de consumo de bebidas (muy) azucaradas. Es el nivel de legisladores
que actualmente tenemos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario