La
diabetes mellitus es un problema de salud creciente, serio y costoso. En estos
días de asueto que acabamos de pasar, lo ultimo que nos
preocupó fue precisamente la comida, claro, aunque esta no falto, sino que
había seguramente en abundancia, pero eso es bueno, ¿o no?. Muchos países en
desarrollo han experimentado incremento en la incidencia de diabetes mellitus,
sin embargo, la morbilidad en países subdesarrollados ha sido poco estudiada.
La
diabetes mellitus tipo 2 afecta a 150 millones de personas en el mundo. La
Organización Mundial de Salud calcula que para el año 2025 habrá 299 974 000
personas con diabetes mellitus tipo 2. De la población en Estados Unidos entre
20 y 74 años de edad, 11 % tiene intolerancia a la glucosa y 6 % diabetes
mellitus tipo 2. En México, se encontró una prevalencia de diabetes mellitus de
7.2 % en la población general y ocupó el quinto lugar en las causas de muerte y
aunque varía de acuerdo a cada estado, en Sonora es el segundo. La diabetes
mellitus tipo 2 ocupa el segundo lugar en motivos de demanda de atención en
consulta externa de medicina familiar y el primer lugar en consulta de
especialidades de segundo nivel, además de ser una de las principales causas de
ingreso y egreso hospitalario. La diabetes mellitus tiene complicaciones agudas
y tardías, que son motivo frecuente de hospitalización. Dentro de las agudas
(inmediatas, que toma por sorpresa) se encuentra la cetoacidosis diabética que
ocasiona hospitalización en 13 a 86 de cada 1000 pacientes diabéticos
hospitalizados, con una mortalidad en pacientes jóvenes de 2 a 5 %, y 22 % en
mayores de 65 años. El estado hiperosmolar es otra complicación, más frecuente
en pacientes de edad media o avanzada con diabetes mellitus tipo 2 y tiene un
peor pronóstico que la cetoacidosis, con una mortalidad de 15 a 70 %. La
hiperglucemia y la hipoglucemia son también causas comunes de hospitalización,
con una frecuencia de 66 y 21 %, respectivamente. Así mismo, la diabetes
mellitus ocasiona complicaciones crónicas (las mas tardadas, de las que no se
da cuenta). Es la principal causa de insuficiencia renal crónica terminal,
ceguera, amputación de miembros pélvicos y enfermedad cardiovascular,
padecimientos que motivan hospitalizaciones múltiples y de larga estancia intra
hospitalaria (muchas veces mas de un mes dentro de un hospital, imagínese). En
países en desarrollo y con una prevalencia de la enfermedad similar a la
nuestra, de todas las hospitalizaciones son secundarias a diabetes mellitus. La
diabetes es una enfermedad que coexiste frecuentemente en pacientes
hospitalizados por otras causas. La enfermedad cardiovascular es la patología
coexistente más observada. Los pacientes diabéticos tienen estancias
intrahospitalarias más prolongadas y su tasa de mortalidad intrahospitalaria en
países en desarrollo es hasta de 27%. Los gastos médicos para el tratamiento de
las complicaciones crónicas de la diabetes están bien documentados, por
ejemplo: en Finlandia, los pacientes diabéticos requieren 1.5 millones días de
hospitalizaciones por año y 5.8 % del presupuesto total de salud es utilizado
para el cuidado del paciente diabético, tres veces mayor que el presupuesto
empleado en población no diabética. Conocer cuáles son las principales causas y
factores de riesgo de hospitalización es importante, ya que algunos pueden ser
modificables y ocasionar reducción en las admisiones de los diabéticos y, por
lo tanto, una disminución considerable de los costos. Las enfermedades
cardiovasculares y las cifras no controladas de glucosa han sido reportadas
como las principales causas de admisión ¿motivos? El paciente olvida que es
diabético y come como si no tuviera la enfermedad. Las infecciones son también
una causa frecuente de hospitalización. En diversos hospitales los pacientes
con pie diabético se hospitalizan por un tiempo bastante largo.
Los
factores asociados a mortalidad son
edad, glucemia en ayunas, hipertensión y pérdida de proteínas en orina, es
decir: orina muy espumosa. La mortalidad registrada es principalmente por
complicaciones cardiovasculares. La prevalencia de diabetes mellitus en México
ha sido reportada de 6 % en personas entre los 30 y 64 años; es la quinta causa
de muerte y la tercera en población mayor de 45 años. En los estados
fronterizos con Estados Unidos, la diabetes mellitus es la segunda causa de
mortalidad, incluyendo Sonora, course.
Los costos anuales por diabetes en México ascienden a 1.5 millones de dólares
destinados a control metabólico y 85 millones por el uso de servicios de salud,
lo cual equivale a tres cuartas partes del presupuesto del gobierno destinado a
salud, y para este año, fue recortado por desgracia para estos pacientes. Es
necesario continuar con el desarrollo de programas apropiados de cuidado
ambulatorio, control metabólico y difusión de la enfermedad con el objeto de
disminuir la admisión hospitalaria y los gastos en salud. Pero la pregunta del
día es: ¿Comió usted mucho?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario