La provisión de agua de
buena calidad para el consumo humano es uno de los grandes logros de la
socialización y tiene importancia capital para la salud pública. Aceptamos
ahora como un hecho que el agua potable no debe conducir a enfermedades a corto
y a largo plazo en cualquier sociedad organizada. Pero el agua que usted toma
¿es realmente segura? En ocasiones damos por hecho que lo es. ¿Qué pasaría si
esto no fuera así? Como el sonado caso “Peñafiel” ¿Le gusta?
La exposición humana y
ambiental a metales pesados y metaloides puede tener causas naturales como la
erosión de suelos ricos en estos elementos y su transportación a los cuerpos de
agua o causas antropomórficas como la generación eléctrica, los residuos
sólidos de procesos industriales, las baterías no recicladas, los materiales de
la industria de la fundición, mineras y la aplicación de fertilizantes y
plaguicidas en agricultura. La variabilidad espacial de la concentración de
contaminantes se usa para determinar la localización probable de las actividades
humanas o fenómenos naturales que podrían ser la causa de contaminación. Los
muestreos de cuerpos de agua y los sistemas de información geográfica se
utilizan como un método de detección de fuentes contaminantes de metales y
metaloides. Este método también permite detectar riesgos de exposición,
implementar medidas de prevención de riesgos ambientales y evaluar los efectos
adversos potenciales a la salud humana debido a altas concentraciones de
metales pesados. La ingestión de agua con contenido de metales pesados como el
arsénico, cadmio, plomo y mercurio puede producir daños neuronales, problemas
estomacales, parálisis parcial, ceguera y ciertos cánceres en piel, pulmón, hígado,
riñón y próstata. El arsénico es un metaloide muy tóxico que se encuentra
ampliamente distribuido en la corteza terrestre, ocupando el vigésimo lugar
entre los elementos más abundantes. Es un constituyente natural de ciertas
rocas y formaciones minerales. A través de un proceso de erosión,
desintegración y disolución de las rocas llega a contaminar los mantos
acuíferos donde se le encuentra como sales inorgánicas de arsenito. Al no tener
sabor ni olor, de estar presente en el agua de bebida, puede consumirse
inadvertidamente originando habitualmente el llamado hidroarsenicismo crónico.
El arsénico por sí mismo es un carcinógeno humano que causa tumores pulmonares,
de la piel y otros. Actualmente la norma en nuestro país es de hasta 0.025 mg/L
aunque la OMS establece 0.01 mg/L como límite. Los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas
entre el 24 y el 29 de abril arrojaron que el agua mineralizada de la empresa
Manantiales Peñafiel S.A. de C.V contiene entre 0.004 y 0.005 miligramos de
arsénico por litro, “por lo que se encuentra dentro de lo establecido por la
Norma”. La Profeco explicó que el límite máximo permisible de arsénico que
establece la NOM-201-SSA1-2015 es de 0.01 miligramos por litro.
Si la concentración de
arsénico en el agua es mayor de 0.01 mg/L, entonces el arsénico puede
acumularse en las personas y contribuir a causar diferentes tipos de cáncer: de
piel, vejiga, hígado, pulmón y vesícula. Así como causa de diabetes,
hipertensión y enfermedades respiratorias. Se absorbe en el aparato
gastrointestinal, acumulándose en hígado, bazo, riñones, pulmones, corazón,
tubo digestivo y en menor proporción en músculo y sistema nervioso; deja un
residuo en los tejidos con abundante queratina como la piel, el cabello y uñas
y uno de sus efectos principales, es el cáncer. En México, sin duda la región
geográfica más afectada por el hidroarsenicismo lo constituye el estado de
Coahuila. En Torreón ocurrió un brote agudo en 1962 donde se notificaron 40 casos
graves y una defunción. Aunque en forma mucho más controlada, el problema
persiste hasta la actualidad en varios municipios manifestándose como
hidroarsenicismo crónico regional endémico. Se han reportado casos además en
otros estados del país, sobre todo Guanajuato y Michoacán. ¿Cómo andaremos en
Sonora? ¿Imagínese las aguas del río Sonora, Yaqui, Mayo? Mejor me tomo una
Peñafiel.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario