![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyClwsJ7S_hwCUD5h-aQ6Wrk8Nun6sODv_nG8Cv_lCnO9ReT6N3Qs5oiNfbc4ph1XnYEl3n3SBruzWRyzZzJxdDECNShepqClyuWwmCSzWkZxNLcu40c3CnzhucteqxetFOMZZpFrA6EI/s320/amlo-instituto-nacional-de-salud-para-el-bienestar-medium.jpg)
Durante la
conmemoración del Día Mundial de la Salud, consideró que su administración
recibió un sistema sanitario más deficiente y corrompido que el sector educativo
(entonces ¿Por qué esta libre la Mtra. Gordillo? Ironías de 4ta). El acto
enmarcó la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud
Universal en el Siglo 21”, donde el jefe del Ejecutivo recordó el escándalo por
presuntos actos de corrupción y favoritismo en la adquisición de medicamentos con
las que se benefició a unas empresas que ya no participarán en procesos de
licitación. México fue elegido como país sede para la emisión del mencionado informe,
por lo que el acto celebrado en Palacio Nacional, concentró personalidades de
diplomacia sanitaria. Al evento asistió la alta comisionada de Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien en su intervención sostuvo
que el derecho a la salud es el pilar en el que se basa el desarrollo de todo
país. En su intervención, el secretario general adjunto de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, expuso que alrededor de 186 millones
de personas carecen de servicios médicos y de salud en el continente, lo que se
traduce en que, cuatro de cada diez hogares viven en condiciones de
precariedad. En tanto, la directora para las Américas, de la Organización
Mundial de la Salud, Carissa F. Etienne, consideró que la falta de acceso a los
servicios de salud es tan inaceptable como la violencia, y asesinatos. Etienne,
quien además preside la Organización Panamericana de la Salud, llamó la atención
a los contenidos del Informe de la Comisión de Alto Nivel, pues en este se
establecen las bases para conseguir una cobertura universal de la salud hacia
el año 2030. En el acto, el mandatario informó también que el nuevo instituto
absorberá los servicios que ofrece el IMSS Bienestar y que el conocido Seguro
Popular, desaparecerá. Con la creación del mismo se tiene previsto universalizar
la atención médica y hospitalaria y, así, garantizar la atención para cerca de
60 millones de mexicanos…¿Cómo? ¿Eso no existe ya? ¿Cómo se ofrecerán esos
servicios? “Vamos a reestructurar todo el Sistema de Salud, vamos a crear un
Instituto Nacional de Salud para el Bienestar que se va a ocupar de la atención
de quienes no tienen posibilidades de contar con un seguro, para la población
no asegurada”. Aunque todavía no se tienen afinados los detalles jurídicos que
permitan asegurar si el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar será un
órgano centralizado o descentralizado. Quizá no han leído la Ley General de
Salud donde establece todo lo dicho en el evento, que en pocas palabras es:
Seguro Popular.
Desde el pasado 28 de
diciembre el presidente indicó que todos los servicios de salud serán
federalizados, aunque no de inmediato, sino en un lapso de dos años. “Se trata
de “mejorar el sistema de Salud Pública, primero en ocho estados. Desde luego
es un plan general que incluye a las 32 entidades del país. Es decir, es para
todo México el mejorar el sistema de Salud pública, pero lo haremos paulatinamente,
para hacerlo bien”; Cada seis meses serán incorporados al nuevo sistema otros
ocho estados. No sustituirá por el momento al Seguro Popular, ambos trabajarán
en paralelo y con el tiempo se verá cuál de los dos permanece. A la cabeza de
este nuevo instituto estará el doctor Juan Antonio Ferrer Aguilar, coordinador del Proceso de
Federalización en los estados firmantes del Acuerdo con la Secretaría de Salud.
Que por cierto ya no son ocho, sino 13 las entidades que se han sumado. Así, en
24 meses se contempla que todo el país esté bajo el nuevo esquema de salud
pública. Por cierto, mientras no se implemente dicho esquema, quienes tienen
seguro popular van a seguir gozando de ese programa. Durante la presentación
del Informe de la Comisión de Alto Nivel Salud Universal en el siglo XXI: 40
años de Alma-Ata, mencionó que en los últimos tiempos se retrocedió porque, al
igual que en la educación, dijo que “las recetas que han ordenado aplicar en
nuestros países. Ya no vamos a seguir esa agenda, vamos a tener nuestra propia agenda, nuestro propio modelo de
desarrollo a partir de nuestra realidad”. La única realidad es que no hay un
plan, no existen los: “¿Cómo?”; valla, en ninguna dependencia hemos visto o
encontrado algún plan (nacional) ¿Entonces?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario