Las tecnologías de la
información han impactado en todos los ámbitos de la sociedad, penetrando de
tal modo, que los jóvenes de la sociedad actual han volcado mucha de su
actividad social y de esparcimiento a los medios electrónicos y redes sociales
sobre todo; sin embargo, también han provocado un notorio impacto en los
sectores productivos y educativos. Pero ¿Y la salud?
En el área de la salud
el uso de las tecnologías de la información y otras áreas de la ciencia se
conoce como informática médica o computación médica y existe desde los orígenes
de las computadoras en los años 50, la salud no pudo estar ajena a la
tecnología y ha crecido de manera exponencial los últimos años. La informática
de la salud incluye computadoras, lineamientos clínicos, terminología médica,
sistemas de información y de comunicaciones, estándares de información médica,
entre otros aspectos. El expediente clínico electrónico es un aspecto clave de
la informática médica, ya que alrededor de este documento giran áreas como:
consultorio, actividades de enfermería, salud mental, cuidados intensivos,
laboratorios, imagenología, banco de sangre, entre otros. Sin embargo, en Estados
Unidos únicamente el 5% de los prestadores de servicios médicos utilizan
sistemas de registro electrónico del expediente clínico, y sólo el 19% de los
hospitales poseen sistemas integrales de software médico. Este dato es
alarmante si se considera que sólo en ese país 98 mil personas fallecen
anualmente por errores médicos. México no escapa a dicho problema, incluso se
creó la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), dedicada a resolución
de controversias derivadas de los errores médicos. Sin embargo, esta acción es
correctiva, mientras que una acción preventiva consiste en desarrollar una
plataforma integral de software que coadyuve en la mejora general de los
servicios médicos; además, se estima que sólo en Estados Unidos sería posible
ahorrar 77.8 mil millones de dólares si se estableciera un sistema integral de
software médico universal, lo que permite inferir, aun con la escala de
economías, que el implementar un sistema electrónico mexicano integral de salud
lograría ahorros económicos considerables, derivado de la reducción de
burocracia, optimización de recursos, prevención de enfermedades, estandarización,
entre otros. Actualmente el mercado de sistemas de gestión hospitalaria y
clínica esta segmentado en pequeñas y medianas empresas que, por un lado,
desarrollan soluciones particulares para algún área de los servicios de salud,
dejando en segundo plano aspectos como la inter-conectividad entre diferentes
áreas y que, por otro lado, no se apegan a estándares que permitan el
intercambio de resultados entre diferentes programas de diferentes compañías.
En consecuencia, el
sistema de salud funciona como un ente granulado, a tal grado que aun dentro de
un mismo hospital, el intercambio de información entre los diferentes
departamentos existe sólo en papel, aunque existan sistemas electrónicos o de
informática en los respectivos departamentos. La informática médica ha
demostrado ser una herramienta fundamental en los procesos de modernización del
sistema de salud pública. La apertura de la sociedad a dichos sistemas de
información, en particular al expediente clínico electrónico universal, es un
proceso lento pero continuo, ya que los beneficios de implementar dicha
modernización superan por mucho a los aspectos debatibles tanto morales como
legales. La llegada de un expediente clínico electrónico universal accesible
con modalidad de streaming, permitiría una mejora inmediata de la atención
médica que incrementaría la calidad, evitando la presentación de eventos
adversos al contar con los antecedentes, en forma inmediata, de los pacientes
solicitantes; disminuirá la incidencia de demandas en contra del personal
médico, prestador del servicio. México es territorio virgen para la
implementación de un esquema electrónico de salud a nivel nacional, por lo que
es urgente que el gobierno, investigadores y público en general se sienten a
discutir y definir el futuro de nuestro sistema de salud pública en el aspecto
de la informática médica, ya que los altos costos de inversión en el sector
salud agobian los presupuestos nacionales. La prevención es una alternativa
para la disminución de los costos, y contar con expediente electrónico nos
ayudará enormemente a incidir en los pacientes y su salud.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario