![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxyYnzlp8T-wJj8UtHQwc4QbZv0G1YGSKB4wWZFWp4yGSAAsRdiT0ocB94KxW4DL3rZ_LlfmR7RVZ6rSVldqiuRWTOr0nezdCYagXarApdggVDkiTnPnH_VkUJ1rg9KZs1EHaPe89k4Xg/s1600/ejercicio.jpg)
Entre los dominios que
integran el estilo de vida se han incluido conductas y preferencias
relacionadas con el tipo de alimentación, actividad física, consumo de alcohol,
tabaco u otras drogas, responsabilidad para la salud, actividades recreativas,
relaciones interpersonales, prácticas sexuales, actividades laborales y
patrones de consumo. La modificación de estos factores puede retrasar o
prevenir la aparición de la diabetes o cambiar su historia natural. La
Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida como “una percepción
individual de uno acerca de su posición en la vida, en el contexto de la
cultura y sistema de valores en que vive y en relación con sus metas, sus
perspectivas, sus normas y preocupaciones”. La calidad de vida centrada en la
salud ha permitido desarrollar dos líneas de investigación fundamentales como
la evaluación del impacto de los programas de salud y la evaluación de las
intervenciones terapéuticas y su relación costo-beneficio, con lo cual se
obtienen datos desde una perspectiva amplia al medir dimensiones físicas,
psicológicas y sociales. La calidad de vida recibe la influencia de factores
como empleo, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones,
urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente y otros, que conforman
el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad
¿Tienen entonces los gobiernos influencia en mi calidad de vida como diabético?
La respuesta es sí. En diversos estudios se define el estilo de vida como
factor de riesgo para la incidencia de diabetes mellitus 2 en la población, con
detrimento de su calidad de vida, y se establece la necesidad de la
modificación de los estilos de vida para el control de la enfermedad y
conservación de la calidad de vida. Sin embargo, se desconoce qué estilos de
vida se ven afectados en una persona posterior al haberse diagnosticado con
diabetes mellitus 2, y su efecto en los diferentes dominios y facetas de la
calidad de vida. El nivel de educación influye para las oportunidades de
empleo, el autocuidado y la salud en general. En el marco conceptual de
conductas de riesgo se encuentra el uso de tabaco, alcohol y drogas, que
imponen una amenaza a la salud, debido a sus consecuencias a corto y mediano
plazos. En zonas marginadas, la pobreza deriva en falta de servicios, en
desnutrición y en un mayor riesgo de adquirir enfermedades transmisibles. Todos
estos factores sociales afectan negativamente la salud y la calidad de vida de
una persona en su comunidad.
Las instituciones de
salud deben dar una respuesta social organizada para dar solución a esta
problemática de salud Los estilos de vida que afectan la calidad de vida de los
pacientes con diabetes mellitus 2 corresponden a la actividad física, la
autoestima y el apego al tratamiento médico. Se hace necesario abordar este
problema de salud desde un punto de vista integral, con equipos
multidisciplinarios que incidan en las esferas educativas, psicológicas,
deportivas y nutricias y que permitan el control de los pacientes con diabetes
mellitus 2 y mejoren su percepción de su nivel de bienestar y salud. Establecer
políticas públicas para mantener sana a la población ya es tarea del gobierno
siempre y cuando así se los exijan sus pueblos. ¿Usted tiene o conoce a alguien
con diabetes?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario