La falta de cobertura
de los servicios de salud, a principios del año 2000, particularmente en el
grupo de trabajadores informales y los más pobres, en combinación con el alto
nivel de financiamiento del sistema a través de gastos de bolsillo de los
hogares, dio pie a una reforma del sistema de salud que entraría en marcha en
enero de 2004. Esta reforma daba paso al Sistema de Protección Social en Salud
(Seguro Popular) generando un sistema de aseguramiento universal público en
México. ¿Recuerda cómo era el sistema de salud, antes?
Posterior a la creación
y operatividad del Seguro Popular el PIB
pasó de 5.1% en 2000 a 6.3% en 2010. Donde obtuvo un crecimiento constante. Hoy
México destina el 3.1 del PIB a salud en comparación con Canadá
(7.8) o Japón (9.1) para darnos una idea de donde estamos y posteriormente ver
hacia donde queremos (es posible) ir. Definitivamente no podríamos contar (en
lo inmediato) con un sistema de salud como el de los países nórdicos pero sí
como el de Canadá, siempre y cuando se fortalezca el Seguro Popular. Hubo
desvíos que dieron paso a establecer medidas y controles presupuestales para el
correcto destino de recursos, pero aún falta. El IMSS continua haciéndolo
después de 50 años. Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y
Veracruz lideraron la lista de entidades con más irregularidades y desvíos de
recursos de esa partida que venía por medio de Seguro Popular. La Auditoría
Superior de la Federación denunció ante la PGR el posible desvío de 7 mil 869
millones de pesos del Seguro Popular entre los ejercicios 2011 a 2015. El 50%
del quebranto al erario se cometió en Veracruz, durante la administración de Javier Duarte, y el 30% en Michoacán;
el resto, en otras entidades del país. En 2016, la Auditoría Superior de la
Federación reportó de nueva cuenta que los desvíos que ascendieron a 6 mil
millones de pesos. Ahora bien, la pregunta es: ¿Eso es culpa de los afiliados?
¿Los políticos que cometieron esos desvíos han sido alcanzados por la justicia?
¿Pagará “el pueblo bueno” por algo que cometieron “los de arriba”?
¿Transformación a precio de enfermedad?
A partir del 2004 vimos en Sonora, un cambio radical en el sistema de
salud ¿Recuerda?; se remodelaron Hospitales como el General del Estado, El
General de Ciudad Obregón, el Hospital infantil; se construyeron Hospitales con
especialidades básicas en Huatabampo, Caborca, Agua Prieta, Peñasco, Nogales,
Hospital de la mujer en Cd. Obregón y se construyeron 17 Centros de Salud
alrededor de todo el estado. Cabe señalar que hacía más de 50 años no se
construía un nosocomio (nuevo) incluyendo equipamiento en varios municipios.
Posteriormente la plantilla de personal médicos y enfermeras fue aumentando
para dar atención a la población. ¿Recuerda como era antes? ¿Recuerdan las
generaciones que vivieron los calvarios de enfermarse por no tener IMSS/ISSSTE?
¿Lo que gastaban en una cirugía o urgencia médica? ¿Lo que tenía que
trasladarse, porque no había doctor o clínica en su localidad? Las generaciones
que se han atendido del 2004 a la fecha, están a punto de dar un salto en el
tiempo. Tan fácil acostumbrarse a algo bueno con todo lo que ha aportado Seguro
Popular, como creación de Hospitales, evaluaciones periódicas a los mismos para
medir, evaluar y mejorar la calidad de la atención y funcionalidad, algo que al
IMSS le ha costado tantos años controlar y que aún no ha podido hacerlo como lo
hace Seguro Popular. Que su aseguradora los busque para otorgarles la póliza,
que se les pregunte como se han sentido con la atención o que medicamento les
falto, para posteriormente solventar esas faltas; algo que el ISSSTE no realiza
por falta de recursos (y que no hará), que les provea de material o prótesis
tan costosos, como estudios y procedimientos que no sería posible sin la
operatividad de Seguro Popular, pero
como bien dice el dicho: Quien se acostumbra a lo bueno,
desprecia lo regular.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario