Actualmente la
población mundial y en particular la población latinoamericana enfrentan serios
retos en salud pública. Uno de los retos más importantes es la transición demográfica
y epidemiológica de la población, que implica la creciente tendencia hacia
población más envejecida que demanda principalmente atención a enfermedades
crónicas no transmisibles (como la diabetes, hipertensión arterial,
dislipidemias), las cuales implican una elevada carga económica para los
propios sistemas de salud y para los pacientes; mientras que la prevención y la
atención a enfermedades transmisibles (infecciosas) conocidas y emergentes
permanecen también como un reto importante que no debe descuidarse. ¿Podrá el
nuevo gobierno asumir los retos?
En todo el mundo el
envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más
importantes. Este fenómeno es el resultado de una disminución de las tasas de
nacimiento y mortalidad, y de un incremento en la esperanza de vida. Asimismo,
estos tres fenómenos son el resultado del progreso socioeconómico general de
todos los países. Las cifras crudas muestran una población mundial mayor de 60
años de 770 millones en 2010 y en 10 años sería de alrededor de mil millones
(es decir, aumentará 29.8%). Las distintas regiones del mundo están en
distintas etapas de la fase de las transiciones demográficas y tienen distintas
velocidades de envejecimiento. En México la proporción de población adulta
mayor presenta un crecimiento mayor que todas las otras poblaciones en los
últimos 15 años. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de
Población (CONAPO), la población adulta mayor en 2015 fue de 9.4 millones de
personas, lo cual representa el 8.6% del total de la población con una tasa de
crecimiento anual de 3.9%. El envejecimiento de la población, por lo tanto, representa
uno de los mayores desafíos para los sistemas de salud, ¿Por qué? La principal
razón de este reto consiste en una gran demanda de servicios que no se pueden cubrir
con la capacidad de infraestructura y la gestión de los servicios disponibles,
ya lo dijo el Dr. Alcocer que hay muchos inmuebles en obra negra y que los
disponibles muy probablemente no se den abasto con la demanda de servicios. Por
otro lado, la demanda creciente de servicios se da por diversas condiciones de
la población adulta mayor; diabetes, hipertensión, caídas y fracturas, entre
otras condiciones propias de cada región. Entre estas condiciones están los
bajos niveles de ingresos, los cuales los llevan a una situación de pobreza y
precariedad, incluyendo los servicios de salud. Esta situación y otros
factores, como el sedentarismo, una dieta rica en calorías, el tabaco, entre
otros, afectan su salud de manera desfavorable. A su vez, uno de los resultados
inminentes de la alta demanda de servicios es el aumento de los costos de la
atención médica a tasas aceleradas. Las estimaciones de costos de atención
hospitalaria en México son escasas.
Ante los retos
mencionados anteriormente y como un determinante social de la salud, los
sistemas de salud requieren un continuo fortalecimiento y optimización en sus
procesos, con miras a mejorar su desempeño y eficiencia, de modo que se
garantice la salud de la población de una manera equitativa, pero además eficiente,
es decir, con el óptimo uso de recursos financieros, materiales y humanos,
asegurando la cobertura universal, que se ha definido como la situación en que
“todas las personas reciben los servicios sanitarios de calidad que necesitan
sin que ello les suponga dificultades económicas”. En este contexto, es
necesario comprender las actividades que desempeñan los sistemas de salud, así
como sus cualidades esenciales con fines de analizar su desempeño e identificar
oportunidades para su mejora. Las complicaciones a corto y largo plazo demandan
atención médica y tratamientos especializados, lo que implica que su atención
conlleve costos abrumadoramente altos. La salud pública es una responsabilidad
del Estado compartida con su población para maximizar la salud de las
colectividades.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario