![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI7eJVSNG_n60yyTgGzbTQPevG5CsKr-Uim3kPKJsFz25HtPJ_fY8-BtXH97ZtyeLx97WRFPZ5y_Uj_W4jUllCXK2Gy7KyKijsqYmd6LmOHvdt9E-4hEOWOGH8mx2R2Z1I_HI_NdgIQxQ/s1600/migrac3b1a1.jpg)
Entre los factores identificados con
la migraña, están los relacionados con la existencia de trastornos de sueño,
depresión, ansiedad, estrés, el abuso de medicamentos, la coexistencia con
otros dolores crónicos, el sexo femenino, la intensidad del dolor y la
presencia de determinadas clínicas al inicio del dolor (náuseas, vómitos, dolor
a la luz intensa y al ruido) y la magnitud
o severidad de las mismas. La migraña se describe como un dolor de cabeza
intenso, pulsátil y generalmente unilateral; es periódica, con una frecuencia
de tres a seis veces por mes y una duración hasta de 72 horas. En dos tercios
de los pacientes hay historia familiar de migraña. El aura son síntomas
neurológicos usualmente visuales que son reportados en aproximadamente 20% de
los ataques, la migraña sin aura es más común, especialmente en mujeres. El
tratamiento de la migraña está dirigido a reducir los factores precipitantes,
utilizar medicamentos para dolor de cabeza y emplear medicamentos para prevenir
el dolor, también llamados profilácticos. Con relación a los factores que
precipitan el dolor de cabeza, están el alcohol, contraceptivos, reemplazos
hormonales, estrés, menstruación, fatiga, trauma craneal, luz brillante, tabaco,
chocolate, quesos, alimentos procesados con nitritos y productos con glutamato
mono-sódico; el paciente debe estar informado y no debe consumirlos. En la
crisis de dolor de cabeza se recomienda que el paciente descanse en una
habitación sin luz y sin ruido, y tome un fármaco analgésico desde el inicio.
La elección del analgésico dependerá de la experiencia del paciente y del tipo
y frecuencia de la migraña, cuidando de evitar los que tienen excesivos efectos
adversos; ya que muchos analgésicos pueden causar un “efecto de rebote” y hacer
más difícil el control de la migraña. Los individuos más propensos al estrés
son aquellos emocionalmente sensibles y que probablemente sientan preocupación,
ansiedad, excitación, depresión y/o fatiga mental que además podría generar
tensión muscular, sobretodo contracturas cervicales y dolor de cuello, y así
contribuir con mayor dolor. En algunos casos, es habitual que las crisis se
desencadenen por el cacao combinado con otros alimentos potenciadores como la
pizza o las bebidas cola; en otras ocasiones, se produce el dolor y se sospecha
del chocolate cuando en realidad son mujeres en el período premenstrual que
sienten antojo de comer algo dulce pero que la migraña es producida por
fluctuaciones hormonales y no por lo ingerido previamente. Los ingredientes implicados
incluyen beta feniletilamina, teobromina, cafeína y flavonoides fenoles. La
salsa de soja es otro factor precipitante de la enfermedad; es el ingrediente
principal en las comidas orientales y se conoce por ocasionar el llamado
“Síndrome del Restaurante Chino” en individuos susceptibles o consumidores
habituales de estos platos, aunque generalmente la cocción con vino, contenido
de sal y glutamato monosódico sería una combinación de elementos que
beneficiaría el desencadenamiento de los síntomas. Se elabora tradicionalmente
mediante la fermentación de granos de soja con trigo tostado partido, que se
acomodan en bloques, se sumergen y sacan varias veces en un caldo frío de agua
con sal, el proceso dura cerca de un año en ollas de barro y en ocasiones se le
agregan hongos secos como champiñones. Es ideal para acompañar comidas tanto
orientales como occidentales ya sean verduras fritas, arroz, empanizados y
sopas, también como aderezo para ensaladas y con carnes de todo tipo. Pero como
esta columna no es una receta de cocina, tendrían que tomarlo en cuenta las
personas que sufren de migraña y cuidar sus hábitos alimenticios.
En nuestro país, la migraña no ha
recibido una adecuada atención como una prioridad de salud pública y su impacto
en la sociedad ha sido subestimada; sin embargo, es una de las causas más
frecuentes de consulta en la práctica clínica. A pesar de que en México existen
otras prioridades de salud y desconocemos la prevalencia de migraña; otros
países reportan que el daño para la sociedad ocasionado por migraña es el mismo
que con diabetes y más alto que el
reportado para asma.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario