![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQTZYntMvmKPxOqC5Cf0Otps6ILvY7PrkMFycvYHq_21VbBWHQtvlhUhal7iuiFsoPDLTM0yOwuTgeC50Zwa2-MuGfI6j5iE0FL85wUWAhdmSvVItWs65sToHbIcC5rqoZgrVfJjzLlUw/s320/cambio-climatico-salud-segundoenfoque.jpg)
La idea de relacionar
los aspectos climatológicos con la salud humana es tan antigua como la
humanidad misma. Hace aproximadamente 2400 años, Hipócrates se refirió a las
alteraciones meteorológicas y la salud. Escribió en su obra De los aires, las aguas y los lugares:
“quien quiera que desee investigar adecuadamente en medicina, debe proceder
así: en primer lugar debe de tener en cuenta las estaciones del año y los
efectos que cada una produce; luego, los vientos, el calor y el frío…”. A la fecha, múltiples trabajos han tratado de
relacionar la salud humana con los factores climáticos, en especial cómo
afectan éstos a la morbilidad y a la mortalidad. La evidencia epidemiológica
demuestra que el incremento de la temperatura ambiental causa estrés térmico,
incremento en las enfermedades infecciosas y destrucción de los cultivos,
muerte del ganado y por consiguiente hambrunas. El calor afecta a los
individuos con respuestas adaptativas limitadas; entre estos grupos vulnerables
se encuentran los adultos mayores e individuos con enfermedades crónicas. En
Italia se realizó un estudio de 1974 a 2003 en el cual se asocia el
calentamiento global con el incremento de riesgo de suicidio. Asimismo, se ha
relacionado la presencia de ondas de calor al incremento en el número de suicidios
en la población del Reino Unido. Pero en ambos casos se trata de países con
climas templados, por lo que queda la pregunta de ¿Qué pasa en lugares
tropicales o realmente calientes? ¿Sería esto posible? ¿Pasa en Sonora? La
región está influenciada por factores meteorológicos diversos y se ha podido
evidenciar el calentamiento global en las últimas décadas. El incremento de la
temperatura ambiental ha sido de 0.74°C y asciende rápidamente. En un estado
donde la limitante del recurso hídrico ha sido determinante para su desarrollo,
el incremento en intensidad y duración de las sequías está provocando muerte
del ganado y fauna silvestre, así como la disminución del abastecimiento de
agua y disfunción de las áreas de cultivo. Este cambio climático ya ha sido
reportado ya previamente. A nivel internacional existe evidencia del cambio
climático y su relación con el evento suicida, tal como una película de terror.
En Europa los inviernos se han tornado menos fríos con un incremento de los
suicidios durante esta época. Asimismo, el evento suicida es mayor en los
hombres. Parte de este fenómeno pudiera ser atribuible a una posible acción de
reducción de riesgo conferida por las hormonas esteroideas en las mujeres. En
el caso de los hombres, es posible que los andrógenos participen en la conducta
impulsiva que caracteriza el acto suicida o bien la falta de la posible acción
protectora de la progesterona y el estradiol.
Muchas otras explicaciones se han
propuesto, ya que el patrón en cuanto al suicidio en el hombre durante los
meses cálidos ha sido ampliamente reportado. En Italia se reportó que existe
una incapacidad en algunas porciones de la sociedad para responder a los
cambios climáticos, en especial en los hombres, y que además puede
incrementarse con la edad. Reportes similares se han presentado en Eslovenia y
en Italia. Sus comentarios van dirigidos hacia un aumento de los suicidios en
mujeres durante los meses de enero a junio en comparación con el periodo de
julio a diciembre. Este patrón estacional obedece a episodios caracterizados
por alteraciones del estado de ánimo más que por trastornos mentales. No se
puede establecer una asociación unidireccional entre el evento suicida y el
calor; múltiples factores intervienen en este fenómeno. En la sociedad de nuestra
región existe, la falta de cohesión social y la protección que esto otorga es
uno de los factores que tornan al individuo, sobre todo al hombre, quien es más
propenso al suicidio. Otra situación es el incremento de problemas de salud,
por ejemplo, diferentes tipos de cáncer y enfermedades crónicas que pudieran
precipitar también eventos similares como trastornos depresivos.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario