lunes, 31 de diciembre de 2018

Con licencia para celebrar.


En esta época de festejos, en donde el año nuevo nunca pasa desapercibido, todos quisiéramos celebrar a lo grande, ¿Cómo le gustaría celebrar a usted, estimado lector? Lo cierto es que los excesos no dejan nada bueno y pueden provocar enfermedades y consecuencias en ocasiones irreversibles. Pero situándonos en las celebraciones dada la fecha, se realizó un estudio sobre el mítico personaje James Bond ya que ha profundizado en sus hábitos tales como el de fumar,  comportamiento violento,  y psicopatología, incluyendo comportamientos extremos y una mentalidad psicológica anormal. Pero lo que más ha llamado la atención incluso para realizar estudios diversos es su preocupante consumo de alcohol, pero ¿Qué estragos estarían causando en un paciente real, como Bond?

En un artículo publicado en Medical Journal of Australia, se realizó un análisis sobre el comportamiento de bebida del personaje. Bond ha consumido una amplia gama de tipos de bebidas, lo que indica que está feliz de beber lo que esté disponible. Sin embargo, muestra una preferencia por los cócteles y otros licores (55% de todas las bebidas). Esta clase incluye un cóctel que él mismo diseñó (el "vesper"), para el cual dio instrucciones a un barman en Casino Royale (2006). También se incluye en esta categoría su nivel bastante estable de consumo de Martini, ¿Cómo celebraría Bond el año nuevo? Imagínese usted. Un análisis de contenido de las 24 películas de Bond producidas hasta la fecha mostró que el personaje consumió 109 bebidas en el transcurso de la serie, un promedio de 4.5 bebidas en cada película. La investigación complementaria encontró que su ingesta máxima de un día era de 50 unidades de alcohol. Consumido durante 12 horas, esto alcanzaría un nivel de alcohol en sangre de aproximadamente 0,61 g/dL, un nivel que sería fatal para la mayoría de las personas; el nivel más alto de alcohol en sangre medido en una persona viva entre 46 000 pacientes en un centro de rehabilitación también fue de 0,61 g/dL. Aunque James Bond ha sobrevivido a innumerables situaciones cercanas a la muerte, su comportamiento de riesgo no deja de tener consecuencias. Parece que el agente secreto 007 es un alcohólico y necesita ayuda. Es casi seguro, a partir de los datos cuantitativos y cualitativos disponibles, que James Bond tiene un problema crónico de consumo de alcohol; de hecho, es "grave" según nuestra aplicación de los criterios del DSM-5. Este problema con la bebida también fue sugerido por un análisis de una fuente de datos biográficos alternativos.

Además de la necesidad de que Bond asuma la responsabilidad personal por su comportamiento con la bebida, "la cultura del lugar de trabajo debe cambiar", subrayan los autores. A Bond ya no se le deben ofrecer bebidas en los lugares de trabajo y la gerencia debe redefinir su trabajo para reducir los niveles de estrés, escriben. Las intervenciones adicionales incluyen aliviar la carga de las responsabilidades del trabajo de Bond, incluido el apoyo de campo adicional, una mentalidad de equipo más fuerte y más capacitación sobre cómo negociar, en lugar de matar, a los enemigos. Además, la gerencia del MI6 necesita redefinir el trabajo de Bond para reducir sus niveles de estrés. Se necesita más apoyo en el campo y un enfoque de equipo más fuerte para que sus obligaciones no le pesen tanto. Esto puede reducir su necesidad de asumir una responsabilidad individual excesiva para el éxito de la misión, y disminuir su impulso para perseguir misiones cuando está fuera de servicio (es decir, como agente deshonesto) y venganzas personales. Sin duda debe buscar ayuda profesional y tratar de encontrar otras estrategias para manejar el estrés laboral. ¿Podrá? Esperemos que sí. Después de comprender un poco los malos hábitos del personaje, nuevamente le preguntaría a usted lector: ¿Festejara estas fechas al estilo Bond?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 24 de diciembre de 2018

Roma


Mucho se ha comentado ya de la película que está rompiendo el internet: Roma.  La película es una producción que en lo personal me parece fascinante; simplemente porque cada quien puede tener su opinión al respecto y dar su interpretación de la historia de acuerdo a sus gustos. En lo personal, y como profesional de la medicina, me llamó la atención ya que en la historia se involucra la familia de un médico y un escenario “real” de lo que era un hospital en la década de los setentas, pero ¿Qué tan real es?

La producción de Roma según su creador el cineasta Alfonso Cuarón, es un retrato de lo que él mismo vivió durante la década de los setentas y detalles que recordaba sobre los diversos escenarios que se involucran en la película en donde la protagonista, Cleo, una empleada doméstica de origen oaxaqueño que trabaja para una familia de clase media inspira con su actuación, dejando ver detalles de la vida cotidiana de las costumbres del  México de ayer, y hoy. Cleo es una mixteca que no conocía de educación sexual, y al parecer tampoco Fermín. Debido a las prácticas sexuales sin protección, Cleo pudo ser contagiada de diversas enfermedades de transmisión sexual, específicamente sífilis y gonorrea que se incrementaron a principios de los años sesenta, durante la revolución sexual y la era hippie; sin duda faltó información y nada ha cambiado desde entonces; se relaciona, al igual que hoy con las poblaciones de mayor marginación, con todo y el alcance que el internet y la información tienen en la actualidad. Sin duda un escenario fascinante fue el hospital, la locación del Centro Médico, ubicado en la colonia doctores en donde Cleo y Sofía llegan al estacionamiento del hospital fueran realmente en los edificios originales, se aprecian los relieves de José y Tomás Chávez Morado, ubicados precisamente en lo que eran las aulas del Hospital de Especialidades. Incluso, dice que usaron los utensilios originales de la clínica que aún se guardan en bodegas. Una escena que llama la atención es ver a los médicos fumando dentro de la unidad hospitalaria, hoy día sería una conducta penalizada en los nosocomios tanto para los médicos como para los pacientes. La política de salud para el control del consumo del tabaco ha sufrido importantes transformaciones. Desde el punto de vista normativo, hasta el año 2000 esa política se regía por un marco jurídico general y laxo. Antes del año 2000 la Ley General de Salud, ordenamiento que regula los productos de tabaco, ya consideraba la inclusión de leyendas de advertencia en el etiquetado de los paquetes de cigarrillos, la prohibición de venta o suministro a menores de edad y la asignación de áreas prohibidas para el consumo en unidades hospitalarias y clínicas del Sistema Nacional de Salud, así como requisitos específicos relativos al contenido de la publicidad y su difusión en medios de comunicación, entre otras medidas. A partir del año 2000, a la política de control del tabaco se agregaron acciones administrativas y legislativas desde la perspectiva tributaria y de regulación sanitaria a fin de disminuir el consumo de tabaco, proteger a los no fumadores de la exposición al humo de tabaco y dar atención a pacientes con padecimientos derivados de su hábito. El 27 de julio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento sobre Consumo de Tabaco, que tiene aplicación en los edificios de la administración pública federal. Trasladémonos a la década de los setentas, eso era permisivo y visto como “normal”.

Los detalles sobre el ámbito de la salud son varios influenciados por la vida del productor ya que su padre fue médico especialista en medicina nuclear y laboraba en el Centro Médico, con un parecido al personaje de Antonio, el médico que abandona a su familia y en donde la madre tenía que mentir que viajaba mucho debido a las creencias y conductas de la época. Sin duda una historia fascinante.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 17 de diciembre de 2018

El calentamiento global y su grave consecuencia de salud.


El calentamiento global es una de las amenazas más serias para las naciones. Los países corren el riesgo de sufrir diversos problemas relacionados con el cambio climático: aumento del nivel del mar, disminución del suministro de agua potable, incendios forestales, intensas tormentas e inundaciones, olas de calor y propagación de enfermedades. Estas consecuencias ocurren con mayor frecuencia cada año y también aumentarán en intensidad.

La idea de relacionar los aspectos climatológicos con la salud humana es tan antigua como la humanidad misma. Hace aproximadamente 2400 años, Hipócrates se refirió a las alteraciones meteorológicas y la salud. Escribió en su obra De los aires, las aguas y los lugares: “quien quiera que desee investigar adecuadamente en medicina, debe proceder así: en primer lugar debe de tener en cuenta las estaciones del año y los efectos que cada una produce; luego, los vientos, el calor y el frío…”.  A la fecha, múltiples trabajos han tratado de relacionar la salud humana con los factores climáticos, en especial cómo afectan éstos a la morbilidad y a la mortalidad. La evidencia epidemiológica demuestra que el incremento de la temperatura ambiental causa estrés térmico, incremento en las enfermedades infecciosas y destrucción de los cultivos, muerte del ganado y por consiguiente hambrunas. El calor afecta a los individuos con respuestas adaptativas limitadas; entre estos grupos vulnerables se encuentran los adultos mayores e individuos con enfermedades crónicas. En Italia se realizó un estudio de 1974 a 2003 en el cual se asocia el calentamiento global con el incremento de riesgo de suicidio. Asimismo, se ha relacionado la presencia de ondas de calor al incremento en el número de suicidios en la población del Reino Unido. Pero en ambos casos se trata de países con climas templados, por lo que queda la pregunta de ¿Qué pasa en lugares tropicales o realmente calientes? ¿Sería esto posible? ¿Pasa en Sonora? La región está influenciada por factores meteorológicos diversos y se ha podido evidenciar el calentamiento global en las últimas décadas. El incremento de la temperatura ambiental ha sido de 0.74°C y asciende rápidamente. En un estado donde la limitante del recurso hídrico ha sido determinante para su desarrollo, el incremento en intensidad y duración de las sequías está provocando muerte del ganado y fauna silvestre, así como la disminución del abastecimiento de agua y disfunción de las áreas de cultivo. Este cambio climático ya ha sido reportado ya previamente. A nivel internacional existe evidencia del cambio climático y su relación con el evento suicida, tal como una película de terror. En Europa los inviernos se han tornado menos fríos con un incremento de los suicidios durante esta época. Asimismo, el evento suicida es mayor en los hombres. Parte de este fenómeno pudiera ser atribuible a una posible acción de reducción de riesgo conferida por las hormonas esteroideas en las mujeres. En el caso de los hombres, es posible que los andrógenos participen en la conducta impulsiva que caracteriza el acto suicida o bien la falta de la posible acción protectora de la progesterona y el estradiol. 

Muchas otras explicaciones se han propuesto, ya que el patrón en cuanto al suicidio en el hombre durante los meses cálidos ha sido ampliamente reportado. En Italia se reportó que existe una incapacidad en algunas porciones de la sociedad para responder a los cambios climáticos, en especial en los hombres, y que además puede incrementarse con la edad. Reportes similares se han presentado en Eslovenia y en Italia. Sus comentarios van dirigidos hacia un aumento de los suicidios en mujeres durante los meses de enero a junio en comparación con el periodo de julio a diciembre. Este patrón estacional obedece a episodios caracterizados por alteraciones del estado de ánimo más que por trastornos mentales. No se puede establecer una asociación unidireccional entre el evento suicida y el calor; múltiples factores intervienen en este fenómeno. En la sociedad de nuestra región existe, la falta de cohesión social y la protección que esto otorga es uno de los factores que tornan al individuo, sobre todo al hombre, quien es más propenso al suicidio. Otra situación es el incremento de problemas de salud, por ejemplo, diferentes tipos de cáncer y enfermedades crónicas que pudieran precipitar también eventos similares como trastornos depresivos.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

martes, 11 de diciembre de 2018

Hablemos de migraña.


La migraña, trastorno neurológico frecuente, es la séptima causa de discapacidad laboral, doméstica y social en el mundo y es la principal causa de discapacidad entre las afecciones neurológicas. La discapacidad, considerada como cualquier restricción o falta de habilidad para desarrollar una actividad específica en términos de la actividad del ser humano normal, es una medida útil para evaluar el impacto de la migraña en la salud y funcionamiento del paciente, ya que las medidas evolutivas tradicionales, como la morbilidad y la mortalidad. El costo anual de la pérdida de productividad del trabajo provocado por esta enfermedad se estima en el orden de decenas de miles de millones de dólares, ¡Imagínense que dineral!

Entre los factores identificados con la migraña, están los relacionados con la existencia de trastornos de sueño, depresión, ansiedad, estrés, el abuso de medicamentos, la coexistencia con otros dolores crónicos, el sexo femenino, la intensidad del dolor y la presencia de determinadas clínicas al inicio del dolor (náuseas, vómitos, dolor a  la luz intensa y al ruido) y la magnitud o severidad de las mismas. La migraña se describe como un dolor de cabeza intenso, pulsátil y generalmente unilateral; es periódica, con una frecuencia de tres a seis veces por mes y una duración hasta de 72 horas. En dos tercios de los pacientes hay historia familiar de migraña. El aura son síntomas neurológicos usualmente visuales que son reportados en aproximadamente 20% de los ataques, la migraña sin aura es más común, especialmente en mujeres. El tratamiento de la migraña está dirigido a reducir los factores precipitantes, utilizar medicamentos para dolor de cabeza y emplear medicamentos para prevenir el dolor, también llamados profilácticos. Con relación a los factores que precipitan el dolor de cabeza, están el alcohol, contraceptivos, reemplazos hormonales, estrés, menstruación, fatiga, trauma craneal, luz brillante, tabaco, chocolate, quesos, alimentos procesados con nitritos y productos con glutamato mono-sódico; el paciente debe estar informado y no debe consumirlos. En la crisis de dolor de cabeza se recomienda que el paciente descanse en una habitación sin luz y sin ruido, y tome un fármaco analgésico desde el inicio. La elección del analgésico dependerá de la experiencia del paciente y del tipo y frecuencia de la migraña, cuidando de evitar los que tienen excesivos efectos adversos; ya que muchos analgésicos pueden causar un “efecto de rebote” y hacer más difícil el control de la migraña. Los individuos más propensos al estrés son aquellos emocionalmente sensibles y que probablemente sientan preocupación, ansiedad, excitación, depresión y/o fatiga mental que además podría generar tensión muscular, sobretodo contracturas cervicales y dolor de cuello, y así contribuir con mayor dolor. En algunos casos, es habitual que las crisis se desencadenen por el cacao combinado con otros alimentos potenciadores como la pizza o las bebidas cola; en otras ocasiones, se produce el dolor y se sospecha del chocolate cuando en realidad son mujeres en el período premenstrual que sienten antojo de comer algo dulce pero que la migraña es producida por fluctuaciones hormonales y no por lo ingerido previamente. Los ingredientes implicados incluyen beta feniletilamina, teobromina, cafeína y flavonoides fenoles. La salsa de soja es otro factor precipitante de la enfermedad; es el ingrediente principal en las comidas orientales y se conoce por ocasionar el llamado “Síndrome del Restaurante Chino” en individuos susceptibles o consumidores habituales de estos platos, aunque generalmente la cocción con vino, contenido de sal y glutamato monosódico sería una combinación de elementos que beneficiaría el desencadenamiento de los síntomas. Se elabora tradicionalmente mediante la fermentación de granos de soja con trigo tostado partido, que se acomodan en bloques, se sumergen y sacan varias veces en un caldo frío de agua con sal, el proceso dura cerca de un año en ollas de barro y en ocasiones se le agregan hongos secos como champiñones. Es ideal para acompañar comidas tanto orientales como occidentales ya sean verduras fritas, arroz, empanizados y sopas, también como aderezo para ensaladas y con carnes de todo tipo. Pero como esta columna no es una receta de cocina, tendrían que tomarlo en cuenta las personas que sufren de migraña y cuidar sus hábitos alimenticios.

En nuestro país, la migraña no ha recibido una adecuada atención como una prioridad de salud pública y su impacto en la sociedad ha sido subestimada; sin embargo, es una de las causas más frecuentes de consulta en la práctica clínica. A pesar de que en México existen otras prioridades de salud y desconocemos la prevalencia de migraña; otros países reportan que el daño para la sociedad ocasionado por migraña es el mismo  que con diabetes y más alto que el reportado para asma.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Un peso de encima.


Las mochilas más comúnmente usadas por los escolares hoy en día son las mochilas de espalda o tipo Backpack, son populares y prácticas, especialmente entre los niños y adolescentes para llevar los útiles escolares. Cuando son usadas correctamente son de gran utilidad, sobre todo las que tienen ruedas y el escolar no tiene que realizar esfuerzos sobre humanos, sin embargo con frecuencia hemos observado lesiones en la edad pediátrica originadas por el uso incorrecto de las mochilas de espalda, entre las que enumeramos dolor de espalda, cuello y contracturas musculares de hombros.

Con relativa frecuencia vemos a los escolares cargando más peso que el recomendado (10 a 20%) del peso corporal del alumno. Esto frecuentemente ocasionado por falta de criterio de los maestros y autoridades escolares, quienes no proveen de casilleros para guardar útiles o de pupitres con cajones para el mismo fin. El alumno solamente debería de transportar de la casa al colegio, los útiles de la tarea de ese día. Un libro empastado es muy bonito y duradero, pero se debe reservar para un estante de librería o biblioteca, no para que vaya y venga de la escuela todos los días en la espalda de un niño. En un día promedio de escuela, un niño lleva por lo menos 6 ó 7 libros de diferentes asignaturas, sus respectivos 6 ó 7 cuadernos, diccionarios pesados, una Biblia (si el colegio es religioso), cuadernos especiales de dibujo o música, juego de geometría, plumas o lápices y todo lo que puedan meter en cada bolsillo de sus mochilas; aunado a esto tiene que llevar una bolsa aparte con su uniforme de educación física o piscina, amén de una lonchera. Es muy difícil llevar un control de qué se queda en la escuela y qué regresa a la casa para hacer las tareas diarias, por lo que casi todos los niños optan por traer y llevar todo todos los días. Una vez llegado a la escuela, muy probablemente tendrá que cargar todo este equipo 2 ó 3 pisos hasta llegar a su salón de clases. Cada vez hay más preocupación en los padres por esos bolsos que sobrecargan la espalda de alumnos y alumnas. En el mundo entero se está viendo niños con problemas en la espalda, a causa de cargar tanto peso todos los días y por tantos años. Esto no solamente ocasiona pérdida de días escolares en los niños, sino mucho gasto económico en los padres al comprar medicamentos para disminuir el dolor, que sabemos que volverá a ocurrir, puesto que no se está eliminando la causa real del problema. Investigaciones llevadas a cabo en EUA, Francia y Reino Unido han demostrado que el exceso de peso en las mochilas puede provocar problemas musculares en el cuello, hombro o espalda, como la escoliosis. Estas mochilas cargadas producen un desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo hacia atrás, provocando una inclinación del cuerpo hacia delante, causando tensión en cuello y espalda. Los expertos llegan a recomendar que el peso máximo que deben llevar a sus espaldas los escolares no sobrepase en un 10% del peso corporal del niño. Durante el año 2000 hubo en EU más de 13,260 atenciones médicas por lesiones atribuidas al uso de mochilas. El excesivo esfuerzo que imponen a la espalda y hombros de los niños las pesadas cargas que transportan en sus bolsas, les está causando sobre esfuerzo y fatiga muscular. Además, el sobrepeso puede llevar al desarrollo de malos hábitos en la vida temprana, tales como vicios posturales. Los especialistas han detectado un alto índice de niños con problemas de columna que se deben al sobrepeso de las mochilas.

Al parecer, un 70% de los niños que cargan pesadas mochilas, a veces transportando un peso mayor al de su propio cuerpo, padecen de dolor en su espalda que podrían transformarse luego en enfermedades osteoarticulares crónicas. En efecto, más de un tercio de los niños suelen cargar en sus bolsos escolares y mochilas más del 30% de su peso corporal, mientras lo que se recomienda es no superar el 10%. Esto hace que, luego de un largo tiempo de sobrecarga, antes de cumplir los 16 años, 7 de cada 10 niños y adolescentes hayan padecido algún problema en su espalda. Mientras tanto, en la edad escolar, el rendimiento educativo se ve afectado por este motivo más de lo que podría pensarse. Debemos preocuparnos de que nuestros niños puedan rendir al máximo de sus capacidades, quitándoles tanto peso de encima como lo son las mochilas escolares.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.