En las últimas tres
décadas, México ha sido impactado por dos terremotos que han dejado distintas
huellas en la sociedad. Este tipo de desastres nos hace pensar sobre cómo
debemos actuar; si contamos con los recursos económicos, de estructura e
infraestructura y sistemas de salud adecuados, entre otros aspectos. Por lo
anterior, planear las acciones en casos de desastre es indispensable, sobre
todo considerar cómo la demanda de servicios hospitalarios se puede relacionar
con la capacidad de la institución.Se acerca verano, y con ello la llegada de
huracanes, ¿Estará Sonora preparado para ello? ¿Lo estarán sus hospitales?
Los hospitales, en caso
de desastres naturales, y en particular de sismos, deben estar integrados a un
sistema general de prevención, vigilancia y respuesta efectiva para la
población. En este contexto, la asociación entre hospitales debe ser obligada,
ya que las catástrofes pueden ocurrir en las cercanías de algunas de ellas,
limitando los servicios que pueden proveer. Un ejemplo de lo anterior fue lo
que ocurrió en la Ciudad de México en el terremoto de 1985, cuando la cuarta
parte de la capacidad hospitalaria se perdió por el colapso de los hospitales
de tercer y segundo nivel. Otro ejemplo fue el ataque a las torres gemelas,
donde la cercanía del hospital New York University-Downtown Hospital, sufrió
fallas críticas de su infraestructura, lo que comprometió los recursos
disponibles. Sin embargo, es relativamente raro que los hospitales no tengan
acuerdos para recibir pacientes de otros durante una catástrofe. Los desastres,
cuyo origen puede ser natural o antropogénico, conforman ciclos que se componen
de tres etapas: antes, durante y después. Cada una brinda elementos y pautas
para crear un plan de acción de los sistemas de salud, ya que de nada sirve
contar con recursos y que el hospital permanezca de pie, si no existe un plan
determinado que organice en acciones específicas a todos y cada uno de los
integrantes del hospital. Los desastres son un problema social y de salud, por
ello es importante identificar cuáles son las acciones que se pueden realizar
en cada etapa para disminuir los riesgos. Dentro del ciclo de los desastres, la
etapa anterior a éstos es la que permite realizar acciones para reducir la
vulnerabilidad de las comunidades; por ejemplo, integrar un comité hospitalario
para casos de desastre que se encargará de crear el plan de acción basado en el
estudio de los posibles riegos en los que se puede ver involucrado el hospital
o las zonas próximas a éste. El plan de acción debe ser difundido entre los
distintos miembros del hospital;es recomendable realizar simulacros y
entrenamientos de manera periódica. En esta etapa otro factor fundamental es la
capacitación del personal que trabaja de forma definitiva, sin olvidar a
aquéllos que se encuentran en formación: residentes, internos, personal de
prácticas profesionales. Todo el personal debe tener los conocimientos, las
destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el trance del
desastre y poder cumplir con sus labores con eficacia. No es suficiente
enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Se debe
fomentar también la creación de redes de comunicación y coordinación dentro y
fuera del hospital. En lo que respecta a la infraestructura del hospital, debe
contar con señalamientos y diagramas visibles, contemplando las vías de
circulación y evacuación, áreas de seguridad y zonas de expansión de la
capacidad hospitalaria.
La Organización Mundial
de la Salud, mediante el Programa de Hospital Seguro, establece que los
hospitales son seguros cuando los servicios de salud son accesibles y funcionan
a su máxima capacidad inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre.
La diferencia en términos de costos entre un hospital seguro y uno que no lo es
puede ser insignificante. Pero esta inversión mínima puede representar la
diferencia entre la vida y la muerte, o entre el empobrecimiento de una comunidad
y su desarrollo sostenible. Por ello, la sensibilización y el compromiso son
elementos que deben estar presentes tanto en los encargados de formular las
políticas y las instancias decisorias como en el público en general; ¿El
hospital de su localidad estará preparado? Esperemos que sí.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario