![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpwbCCZEPKftw8wBYXLUNzT5nv4eJo7KMhdeLoLWYeyGme0MIsu90_xxjK62i8_eSb4aPJrk8nvciYtObPxZVswQy-CzXX_qvtj9J_9Wu-jUaih9wZnDV1YdWbkcCFYQIvCNRb0oLqw_E/s320/beli.jpg)
En
los últimos años se ha acumulado evidencia de que la nefrolitiasis se asocia
con otros padecimientos, tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus
tipo 2, obesidad y dislipidemia, todos ellos factores de riesgo de daño
cardiovascular. Es más, la litiasis renal se asocia con un mayor riesgo de
enfermedad crónica del riñón e insuficiencia renal, dos factores adicionales más.
Se ha encontrado que los formadores activos de cálculos renales tienen un mayor
riesgo de daño cardiovascular. En una gran población en Alberta, Canadá, se
encontró que aun un episodio de cálculos se asociaba a un mayor riesgo de
enfermedad cardiaca, que incluía infarto cardiaco, muerte por enfermedad
coronaria (angina), así como más accidentes vasculares cerebrales. Por lo
tanto, como médicos y en presencia de un episodio de litiasis o “piedras” en
los riñones, debemos tener en cuenta el riesgo al que estos enfermos están
sujetos por sus factores de riesgo asociados.Habitualmente, la mayoría de los
pacientes que consultan por un primer episodio de dolor, lo primero que
preguntan a su médico tratante es si este suceso se repetirá en el futuro y qué
pueden o deben hacer para evitarlo, ya es muy intenso. Con confianza podemos
aconsejarles, basados en los resultados de estudios previos, que la tasa de
recurrencia será en los próximos años de 11% durante los primeros dos años, 20%
a los cinco años y 31% a los 10 años. Tales números pueden motivar a estos
enfermos a modificar su dieta (reducir la sal, las proteínas animales y
mantener la ingestión normalde calcio) e incrementar su consumo de agua a dos
litros o más al día. Dieta e ingesta de líquidos han demostrado ser efectivas
para reducir la recurrencia de cálculos en estudios controlados. Es importante
abundar que en pacientes con altas tasas de recurrencia es crítico contar con
un estudio médico completo y considerar el empleo de fármaco-terapia con el fin
de controlar la recurrencia. Los fármacos que actualmente se utilizan en el
tratamiento de la litiasis, tienen más de 30 años de antigüedad. Por ejemplo,
no hay tratamientos diferentes para el manejo de las piedras de calcio tal como
y no hay tratamientos novedososa la gran incidencia y prevalencia de
nefrolitiasis.
Esta
enfermedad no es sólo una alteración urinaria sino una enfermedad metabólica compleja,
que nos lleva a sospechar complicaciones asociadas. Se deben resumir las
conductas clínicas y terapéuticas que se deben seguir para el manejo del cólico
renal por cálculos atrapados en el aparato urinario. No hay tratamientos nuevos,
pero medidas tan simples como la restricción de sodio y de proteínas animales,
aunado a una buena hidratación son altamente provechosos, en el manejo de las
diversas formas de nefrolitiasis. Aun cuando contamos con algunos medicamentos
nuevos, con los que ya teníamos, si son bien empleados son muy exitosos en un
porcentaje elevado de los casos. Recientemente el caso Belinda y su
internamiento por esta causa la llevo a suspender un concierto y diversas
actividades; las recomendaciones de sus médicos y la que ella misma respondió
en su cuenta de twitter es tomar mucha agua, tiene razón.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario