![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6O9p9MmnnU_X9iWLZYFHoKoXmq73Kfl5CoKmzFmXeeM_ahVtBv63tGOIAFclqdxBDbmE7XuVYyX5nY5WbXmXHkzUBVrtsbVXtJkjqgmG0h7X7fSNEjE3V3xEaDCcho1cMXlGEb0rx9NU/s320/emb.jpg)
El embarazo en la adolescencia es ya un problema social,
económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes
como para sus hijos, pareja, familia y comunidad que los rodea. Este
problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en
las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas,
por tal motivo se considera que el número de embarazos no deseados en
adolescentes sigue siendo elevado. En el caso de las
jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las
oportunidades de educación y empleo. En años recientes, estudios demuestran que la proporción de madres
adolescentes ha continuado aumentando en nuestro país, lo cual constituye casi
la mitad de los nacimientos en área rural. Además de la repercusión e
influencia adversa que puede producir un embarazo en una adolescente, desde el
punto de vista biopsicosocial tiene una influencia negativa sobre los hijos,
pues de los niños nacidos de mujeres menores de 15 a de edad, aproximadamente
el 6 % muere en el primer año de vida. El embarazo y la maternidad de
adolescentes es un problema que preocupa a las sociedades, tanto por su
frecuencia como por los efectos que tiene en la madre. En nuestra localidad
existe una situación similar a la que se hace referencia a nivel nacional, es
un tema es de gran importancia y en la gran mayoría de las situaciones es
difícil tomar una decisión por la falta de información. Los bebes que nacen de
mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar problemas del desarrollo.
Las niñas que nacen de madres adolescentes, tienen más probabilidades de
convertirse en madres adolescentes, es decir, repiten “patrones” de conducta.
Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una taza superior al
promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en una población
potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia.
Los programas de educación fomentan el aplazamiento del
inicio en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y
suficientemente diestra para manejar la actividad sexual de una manera
responsable y capaz de manejarse y responsabilizarse ante un embarazo. Hay
programas basados y enfocados en el conocimiento del adolescente sobre su
cuerpo y funciones normales así como también dando información detallada sobre
de anticonceptivos. Otros programas más clínicos en escuelas, enfocados a dar
acceso más fácil a la información, aconsejado por asistentes sanitarios, y
servicios anticonceptivos. Las causas del embarazo en la adolescencia son
políticamente discutibles, de gran carga emocional, y numerosas. Se deben
examinar muchos factores, además de la causa obvia que es que los adolescentes
mantienen relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. Como no
hay ninguna contracepción efectiva, la abstinencia es la manera más segura para
prevenir el embarazo. Normalmente no se ofrece en el hogar la educación sobre
el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las
consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo y enfermedades de
transmisión sexual). Por lo tanto, gran parte de la "educación
sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros
desinformados o compañeros. Por eso la orientación en casa es básica para el
adolescente, para que no se confundan creyendo que las redes sociales, son las
nuevas enciclopedias.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario