domingo, 15 de enero de 2017

La nueva amenaza de Trump.

En su primer conferencia de prensa como presidente electo de EU, Trump dijo: “Voy a ser el mayor creador de empleo que Dios haya visto nunca”, aseguró el republicano. “Me da igual a dónde se muden las empresas, siempre que sea dentro de nuestro país” para crear fuentes de trabajo, añadió. Luego de agradecer a las firmas automotrices por “volver” al territorio estadounidense, como Ford o Chrysler, después de una serie de amenazas fiscales; expuso la necesidad de que también regrese su industria farmacéutica, que tiene presencia en México mediante Baxter, Pfizer y Johnson & Johnson, Merck, Amgen, AbbVie, Bristol-Myers Squibb, Gilead, Celgene y Eli Lilly. Estas dos últimas son de las más importantes a nivel global. ¿Y todavía nos sorprendemos por el muro? Creo que nos falta mucho Trump por ver.

“No me gusta lo que ha ocurrido con los precios de los medicamentos", dijo. Inmediatamente estos comentarios causaron reacciones en Wall Street. Las acciones de las empresas de medicamentos Valeant, AbbVie y Pfizer cayeron entre 2% y 4%. Mylan, el controvertido creador de EpiPen, cayó 4%. A mediados de este año, EpiPen estuvo en el centro de la indignación debido a el alza de precios de 400% en su tratamiento salva vidas contra las alergias; es un auto inyector de epinefrina en forma de lápiz, muy útil en el shock anafiláctico producido por alguna reacción alérgica. Heather Bresch, la directora ejecutiva de Mylan, se convirtió en el más reciente símbolo de la avaricia corporativa y fue duramente atacada en el Congreso. Antes de EpiPen, el drástico aumento de los precios de los medicamentos recibió un duro escrutinio debido al medicamento útil contra el SIDA llamado Daraparim (pirimetamina). Cabe mencionar que no ataca al virus sino que mantiene alejados a los parásitos oportunistas en circunstancia de inmunosupresión. Martin Shkreli, el llamado "pharma bro", fue ampliamente criticado por aumentar en 5,000% de la noche a la mañana los precios de Daraprim. Aunque Clinton fue más explícita en cuanto a jalarle las orejas a las compañías farmacéuticas, Trump tocó el tema e incluso habló sobre que los estadounidenses deberían de poder importar medicamentos más baratos, y no, ya se lo que están pensando, el mexicanísimo Dr. Simi, solo es una empresa “distribuidora”, no productora como tal. Sus comentarios al Time sugieren que esto puede haber sido algo más que mera retórica de campaña. De hecho, algunos ejecutivos farmacéuticos han advertido sobre una supuesta amenaza que representa Trump.

Actualmente, dichas empresas farmacéuticas emplean a entre mil y mil 500 personas en sus sedes establecidas en territorio nacional. Uno de los principales atractivos del país en esta industria, la quinta actividad más importante de la economía, son sus bajos costos de manufactura, así como la regulación sanitaria entre otras cosas como colaboración con diversas clínicas y hospitales. La industria farmacéutica establecida en México aporta en promedio 4 por ciento al PIB manufacturero y es la quinta actividad más importante de la economía nacional, documenta el estudio “Inteligencia y Tecnología de Exportaciones” realizado entre la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y el organismo estatal promotor de exportaciones ProMéxico. En México son 770 establecimientos de fabricación de productos farmacéuticos, perteneciente a la industria química del sector manufacturero. Del total, 278 se concentran en la Ciudad de México. De acuerdo con ProMéxico, en el país se encuentran ubicadas 20 de las 25 empresas más importantes de esta industria a nivel internacional y el 80 por ciento de sus productos manufacturados en México son para consumo nacional.

Se estima que los precios a los que compra el sector público son, en promedio, aproximadamente de un cuarto a un tercio más bajos que en el mercado privado. Los precios de compra en el IMSS son 83 por ciento más bajos que los precios de menudeo en el sector privado, de acuerdo al estudio. Un nuevo mercado que emerge cada vez con más fuerza en la industria farmacéutica es el de los medicamentos genéricos. Su demanda radica en su calidad, así como la accesibilidad que presentan para el consumidor.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario