domingo, 29 de enero de 2017

Ocurrencias…

Las estrategias metodológicas, representan en el ámbito de la educación diversas proyecciones teórico-prácticas, de tipo cognitivo y comunicativo, que permiten enriquecer los procesos de aprendizaje y enseñanza, a fin de formar individuos críticos, reflexivos, conscientes, y autónomos, que sean capaces de pensar su realidad social para transformarla de manera positiva en pos del beneficio común. La educación inicia en casa, cierto, pero la formación educativa se lleva a cabo precisamente en una escuela. Identificar patologías a nivel escolar no es algo sencillo, es complejo incluso en la consulta médica, de ahí la importancia de la detección oportuna para tratamiento a tiempo y no llevar a cabo una intervención tardía. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el síndrome más común en la niñez y puede continuar a través de la adolescencia y la edad adulta. ¿Qué pasa si no se detecta a tiempo? Veamos.

Los síntomas incluyen: dificultad para mantener la atención, hiperactividad y dificultad para controlar la conducta. Contra lo que antes se creía, el TDAH de la niñez no siempre desaparece en la adolescencia ni posteriormente. En otras palabras, sólo una minoría de niños llegan a la edad adulta sin sufrir serias consecuencias adversas, por lo cual es necesario que el sistema de salud esté preparado para proporcionar atención apropiada a los adultos con esta enfermedad y su detección temprana. Cabe aclarar que aunque no todo niño o adolescente requerirá de fármacos, sí existe un patrón de tratamiento insuficiente en México. Y se sabe que 30% de quienes acuden a servicios de psiquiatría infantil lo hacen por sufrir este síndrome. Cuando el TDAH persiste en la edad adulta (lo cual ocurre en un tercio de los niños afectados, por lo que se puede afirmar que se trata de un trastorno crónico) presenta una evolución adversa en el área de la salud mental, el trastorno se vuelve con otras conductas como: hay mayor dependencia y abuso de alcohol, trastorno antisocial de personalidad, dependencia y abuso a otras sustancias, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo; hay además deficiencias en los logros académicos, menos éxito ocupacional, abuso de sustancias, problemas legales y lesiones accidentales.

Es común que cuando un niño presenta TDAH otro miembro de su familia también lo tenga, muchas veces alguno de sus progenitores, lo cual complica la dinámica familiar. Y dado lo difícil que resulta controlar la conducta de un niño hiperactivo, frecuentemente sus cuidadores recurren a castigos físicos que inciden negativamente en la evolución del trastorno y lo complican. De ahí la necesidad de que médicos de primer contacto y otros profesionales, tales como psicología proporcionen a los padres y maestros información correcta sobre la naturaleza y tratamiento. Por eso son recomendables las intervenciones tempranas en términos de costo-efectividad. Los menores con TDAH tienen muchas más posibilidades de cometer actividades criminales, si no se detecta a tiempo y pasa desapercibido en la infancia.  Se sabe que los niveles elevados de criminalidad asociados a esta enfermedad, disminuyen con el empleo de medicamentos.

Según las características de cada caso, en su tratamiento deben estar implicados, además de los médicos, los psicólogos, pedagogos y maestros. El psicólogo clínico puede tener también un papel significativo en el estudio de los casos, si bien habitualmente no se requiere necesariamente de la aplicación de pruebas psicológicas para llegar al diagnóstico, que es clínico y cuya determinación corresponde al médico. Un enfoque de salud publica aboga por mejorar el reconocimiento (si más temprano, mejor) y aumentar la frecuencia del tratamiento de los trastornos psiquiátricos. De esta manera se podría disminuir el impacto adverso del TDAH en el funcionamiento psicosocial de quienes lo padecen. Hay quienes dicen que es una ocurrencia contar con psicología en las escuelas, ¿usted es padre, lector? ¿De quien sería entonces, la ocurrencia?


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.







domingo, 22 de enero de 2017

Cambio climatico y cambio de actitud.

El desarrollo tecnológico propició una confianza ilimitada desde el siglo XIX, por los beneficios brindados a la sociedad como: la penicilina y vacunas; nuevas técnicas de diagnóstico clínico; trasplantes y órganos artificiales; el uso de la electricidad; mayor producción de cultivos de toda clase, para alimentar una sociedad numerosa; nuevas formas de comunicación y tecnologías de la información entre otras. También, como consecuencia han ocurrido  desastres que afectaron y afectan a gran parte de la población como: los efectos destructivos después de lanzada la bomba atómica; el efecto invernadero artificial que acelera el calentamiento global del planeta; la disminución del tamaño de la capa de hielo Ártico; las lluvias ácidas; el agujero de la capa de ozono ; accidentes industriales como los de Bhopal y Chernóbil; vertidos indiscriminados de petróleo en tierra y océanos; y las catástrofes tecnológicas ocurridas que  también ha contribuido al desequilibrio social o la exclusión. Es por lo tanto necesario una enseñanza encaminada a la formación responsable de los nuevos ciudadanos ante estos desafíos. Es también imperativo que todos lleguen a un nivel suficiente de conocimientos científicos básicos y no sólo accedan a  estos un grupo determinado, es decir no solo el gobierno es corresponsable de esto, sino nosotros mismos como ciudadanos; si se pretende hablar de desarrollo sostenible en todos sus aspectos, especialmente en lo económico, social y ecológico.

Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. Innovar, no es lo que se ha caracterizado en la implementación de políticas públicas para hacer frente a un problema que es cada vez mayor. El caso del Congreso del Estado, donde la Legislatura indicó en un documento con 39 artículos, que “prevé el establecimiento de una serie de disposiciones legales tendientes a lograr la adaptación al cambio climático y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado.” Y es que la Ley General de Cambio Climático incluye las medidas y perfiles de quienes serán los responsables de aplicar los programas y la normatividad que se tendrá que formar, es decir; que le toca al estado, que le toca al funcionario y sobre todo que medidas a implementar son para el ciudadano y la sociedad en conjunto, un tema por demás educativo, y necesario. Lo que me parece curioso es que es impulsado por un grupo de diputados de Cajeme, donde uno ya formo parte de un ayuntamiento ¿y qué tiene de relevante? Pues mucho, ya que en el valle del Yaqui es muestra de múltiples ejemplos contrarios a lo que estamos hablando; quema de gavilla frecuente, quema de llantas con el pretexto de proteger cultivos, uso de pesticidas de manera indiscriminada (hay multiples estudios, incluso de su propia casa de estudios , el ITSON que lo corroboran) intoxicación por derrames en mantos acuíferos, entre otros. En Cajeme hay patologias como alergias, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades neuro musculares, y varias que cientificamente se han relacionado a lo anterior. Las autoridades ante los multiples señalamientos y recomendaciones continua con un “mutis” generalizado, y los actuales promotores no hicieron nada cuando eran autoridad municipal ¿Qué les hace pensar que ya cambio su actitud? Creo es mera intencion de generar productividad. Lamentable.

La frecuencia con la que se dan estos hechos muestran que en el Yaqui hay mucha pasividad ante estas malas prácticas y que aplicar un castigo ante esto, simplemente no es su fuerte; se especula que los cultivos pertenecen a una clase a la que difícilmente enfrentarían las autoridades en turno, pero ¿a qué precio? Al precio de la salud de sus ciudadanos  de la indolencia de sus actividades. Por lo que se ve, la innovación en la actual legislatura no es algo que los caracterice y la falta de congruencia, se dejo ver en esta ocasión con la iniciativa que probablemente, quedara en buenas intenciones.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 15 de enero de 2017

La nueva amenaza de Trump.

En su primer conferencia de prensa como presidente electo de EU, Trump dijo: “Voy a ser el mayor creador de empleo que Dios haya visto nunca”, aseguró el republicano. “Me da igual a dónde se muden las empresas, siempre que sea dentro de nuestro país” para crear fuentes de trabajo, añadió. Luego de agradecer a las firmas automotrices por “volver” al territorio estadounidense, como Ford o Chrysler, después de una serie de amenazas fiscales; expuso la necesidad de que también regrese su industria farmacéutica, que tiene presencia en México mediante Baxter, Pfizer y Johnson & Johnson, Merck, Amgen, AbbVie, Bristol-Myers Squibb, Gilead, Celgene y Eli Lilly. Estas dos últimas son de las más importantes a nivel global. ¿Y todavía nos sorprendemos por el muro? Creo que nos falta mucho Trump por ver.

“No me gusta lo que ha ocurrido con los precios de los medicamentos", dijo. Inmediatamente estos comentarios causaron reacciones en Wall Street. Las acciones de las empresas de medicamentos Valeant, AbbVie y Pfizer cayeron entre 2% y 4%. Mylan, el controvertido creador de EpiPen, cayó 4%. A mediados de este año, EpiPen estuvo en el centro de la indignación debido a el alza de precios de 400% en su tratamiento salva vidas contra las alergias; es un auto inyector de epinefrina en forma de lápiz, muy útil en el shock anafiláctico producido por alguna reacción alérgica. Heather Bresch, la directora ejecutiva de Mylan, se convirtió en el más reciente símbolo de la avaricia corporativa y fue duramente atacada en el Congreso. Antes de EpiPen, el drástico aumento de los precios de los medicamentos recibió un duro escrutinio debido al medicamento útil contra el SIDA llamado Daraparim (pirimetamina). Cabe mencionar que no ataca al virus sino que mantiene alejados a los parásitos oportunistas en circunstancia de inmunosupresión. Martin Shkreli, el llamado "pharma bro", fue ampliamente criticado por aumentar en 5,000% de la noche a la mañana los precios de Daraprim. Aunque Clinton fue más explícita en cuanto a jalarle las orejas a las compañías farmacéuticas, Trump tocó el tema e incluso habló sobre que los estadounidenses deberían de poder importar medicamentos más baratos, y no, ya se lo que están pensando, el mexicanísimo Dr. Simi, solo es una empresa “distribuidora”, no productora como tal. Sus comentarios al Time sugieren que esto puede haber sido algo más que mera retórica de campaña. De hecho, algunos ejecutivos farmacéuticos han advertido sobre una supuesta amenaza que representa Trump.

Actualmente, dichas empresas farmacéuticas emplean a entre mil y mil 500 personas en sus sedes establecidas en territorio nacional. Uno de los principales atractivos del país en esta industria, la quinta actividad más importante de la economía, son sus bajos costos de manufactura, así como la regulación sanitaria entre otras cosas como colaboración con diversas clínicas y hospitales. La industria farmacéutica establecida en México aporta en promedio 4 por ciento al PIB manufacturero y es la quinta actividad más importante de la economía nacional, documenta el estudio “Inteligencia y Tecnología de Exportaciones” realizado entre la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y el organismo estatal promotor de exportaciones ProMéxico. En México son 770 establecimientos de fabricación de productos farmacéuticos, perteneciente a la industria química del sector manufacturero. Del total, 278 se concentran en la Ciudad de México. De acuerdo con ProMéxico, en el país se encuentran ubicadas 20 de las 25 empresas más importantes de esta industria a nivel internacional y el 80 por ciento de sus productos manufacturados en México son para consumo nacional.

Se estima que los precios a los que compra el sector público son, en promedio, aproximadamente de un cuarto a un tercio más bajos que en el mercado privado. Los precios de compra en el IMSS son 83 por ciento más bajos que los precios de menudeo en el sector privado, de acuerdo al estudio. Un nuevo mercado que emerge cada vez con más fuerza en la industria farmacéutica es el de los medicamentos genéricos. Su demanda radica en su calidad, así como la accesibilidad que presentan para el consumidor.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 8 de enero de 2017

El Síndrome del malestar social.

Resolver dos problemas, como el fiscal y el de la apertura del mercado de combustibles, a través de un mismo aumento de precios, ha generado enojo, estrés y confusión. Hacerlo cuando llevamos años conociendo de robos desmesurados de nuestros gobernantes sin una estrategia eficaz de contención de gasto público y sin haber logrado justicia social, es aún peor. Recaudar más requiere tener legitimidad, algo que todavía no se ha logrado. La pasividad ante los saqueos y las protestas no pacificas generan mas incertidumbre. En Sonora comenzaron pacificas, pero comienzan a subir de tono afectando a un sector de la población ¿por qué no van a protestar a oficinas de enlace? ¿por qué no llevar una propuesta estructurada al congreso? O bien, hacer trabajar a los diputados vía presión social como se hizo en la administración pasada. Quizá la medicina para mitigar la molestia.


Comprender el tema del gasolinazo no es fácil, se requiere un sesudo análisis con cabeza fría para poder llegar a un diagnostico. La principal razón del diferencial en el precio de gasolina entre Estados Unidos y México es que pasamos de subsidiar la gasolina y el diesel a imponerle un gravamen importante, como lo hacen la mayoría de los países. Del 2006 al 2008 y del 2010 al 2014, la gasolina en México era más barata que en Estados Unidos porque aquí se subsidiaba. En contraste, en 2017 se recaudarán unos 246 mil millones de pesos por IEPS a los combustibles de acuerdo a Secretaria de Hacienda. ¡Ojo! Aquí un Diputado mencionaba en entrevista radiofónica, que solo requerían de 100 mmdp y que no sabían de donde obtenerlo sin este impuesto, mi pregunta seria ¿y el resto que recauden a donde ira? Eso no lo dijo, pero eso si, la estrategia de poner al ciudadano entre la espada y la pared estaba bastante marcada amenazando con elegir entre programas sociales o aumento a la gasolina. Al ser Estados Unidos el país desarrollado que menos grava las gasolinas, sus precios son hoy más bajos que en México. Otros países también tienen precios más elevados que en México, la gasolina cuesta por litro poco más de 22 pesos en Argentina y Brasil; si, Brasil cuando Lula hizo algo parecido a la Reforma Energética en dicho país y aun no han visto resultados. En el 2005 Petrobras informó la construcción de una nueva refinería en Pernambuco, la primera en Brasil en 40 años. Se estimó que costaría 2.5 miles de millones de dólares y estaría lista en el 2011. Costó 10 veces más de lo calculado y se inauguró 3 años más tarde.


Incrementar la presión fiscal sobre los mexicanos sin antes haber hecho un ejercicio profundo de recorte del gasto público y tenido algún éxito en la detención de ex gobernadores, es políticamente explosivo, están los bonos secretos y otros gastos opacos de los diputados y en general de nuestros gobernantes que aun no explican ¿Qué le habrán hecho al Bono Navideño los Diputados de Sonora? Tengo entendido que uno se dono al instituto de cancerología y dicen que otro se fue a una fundación (propia, course), del resto, se desconoce. En el país hay pocos ductos, altos niveles de robo de combustible, se usan pipas caras en trayectos largos. El costo de esta ineficiencia no lo ha pagado plenamente el consumidor, Pemex pierde dinero distribuyendo combustibles. Por ello, ha invertido poco en expandir dicha infraestructura lo cual es una de las razones de los problemas de abasto en algunas zonas del país. Para tener mejor infraestructura se requiere un sistema de precios regionales, los cuales son determinados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que

reflejen el costo de llevar el combustible a las distintas zonas del país y si querido lector, traerla a Sonora nos costara un poco mas. Sin un sistema de precios diferenciados, no entrarán otros jugadores a estos mercados. Los precios comenzaran a disminuir y competir cuando empresas como Oxxo Gas o Petro-7 comiencen con su distribución y expansión, pero ¿Cómo van a regular el lavado de dinero de otros competidores? Por que dicen que se da, dicen. Para ello se requiere un estudio a fondo y poder establecer un diagnostico para poder tratar cada uno de los males, sobre todo el malestar social que cada día se agrava.



Dr. César Álvarez Pacheco 
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

domingo, 1 de enero de 2017

El mexicano que vacunó al mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó su campaña para erradicar la poliomielitis en 1988. En muy poco tiempo hubo campañas masivas de vacunación y como consecuencia de todo ello, en 1994, la OMS consideró el continente americano (36 países) libre de polio y en el año 2000 lo hizo con la región del Pacífico (37 países, incluyendo China). La OMS declara que una zona está libre de una enfermedad cuando transcurren tres años sin que se de ningún caso. Hoy en día sólo quedan unas pequeñas partes de África y del Sur de Asia con casos de polio. El último caso en América fue el de Fermín Tenorio, un niño peruano que contrajo la polio el 24 de junio de 1991. La Iniciativa Global por la Erradicación de la Polio había fijado el objetivo de erradicarla en todo el mundo para 2005. De haberse logrado, hubiera sido la segunda enfermedad eliminada de la faz de la Tierra, tras la viruela. Desafortunadamente, en 2004 hubo 1170 casos, de los cuales 760 correspondieron a Nigeria. Al año siguiente la enfermedad pasó de Nigeria a Sudán, donde se confirmaron 105 casos. En 2009 se considera que es endémica sólo en Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. ¿Qué sucedía antes de este tiempo? La hazaña de un médico mexicano preocupado por esta enfermedad; el Dr. Carlos Canseco.

El Dr. Carlos Canseco González, nació el 17 de Marzo de 1921 en la Cd. De México, y al poco tiempo de nacido, fue llevado a Tampico, Tamaulipas, en donde radicó la familia, se graduó como Médico Cirujano y Partero en la UNAM, y posteriormente se especializó en Alergología en la Northwestern University y en Inmunología Clínica en Pittsburg University. En 1946, convocó a los especialistas en Alergias del país de esos tiempos, y en Tampico, se formó la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología Clínica, (la Sociedad Médica más antigua de nuestro país) actualmente CMICA (Colegio Mexicano de Alergia e Inmunología Clínica), de la cual, fue el primer Presidente. En 1949 creó la primera Cátedra de Alergología de América Latina en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 1950 creó el Hospital Infantil en Monterrey, N.L., y al mismo tiempo, fundó junto con varios empresarios locales, el Club de Futbol Monterrey (Rayados), y consiguió la franquicia del equipo de Futbol Soccer de los Tigres, del cual fue el primer Presidente (pero su corazón siempre fue rayado), razón por la cual, se le considera el “Padre del Futbol Regio”. También en ese tiempo ingresó al Club Rotary International, del cual 34 años después fue el primer Presidente Mexicano del Club Rotario Internacional, ya como Presidente, lanzó una Campaña Internacional para inmunizar a todos los niños del mundo contra la Poliomielitis. La vacunación oral a través de la organización y su programa “PolioPlus”, empezó en 1986, mismo que junto con el Dr. Jesús Kumate, Secretario de Salud durante el sexenio de Carlos Salinas, trabajó con el Dr. Albert Sabin, inventor de la vacuna anti poliomielítica oral, al desarrollar una vacuna de aerosol para prevenir el sarampión y del cual era amigo personal, el Dr. Canseco durante 9 meses cenó noche tras noche pato, el favorito del Dr. Sabin analizando sobre como facilitar el acceso a las vacunas a toda la población con un tinte de ideas comunistas. Durante ese tiempo desarrollaron juntos una vacuna contra el sarampión en forma de aerosol para las vías respiratorias, que es por donde entra el virus. Estaba destinada a los niños menores de 9 meses, que son el grupo de edad con la mayor mortalidad por esta enfermedad.

El Dr. Canseco falleció el 14 de enero de 2009 en Monterrey, Nuevo León, le sobreviven su esposa, Aurora Villarreal de Canseco y diez hijos. Dejando un legado de conocimientos y el desarrollo en la Capital del Norte. Tamaulipeco de nacimiento y ciudadano ejemplar quien en tiempos controvertidos como son los actuales, donde la violencia abraza a muchos rincones del país, se recuerda su frase preferida: “Trasciende en el prójimo y cree en lo que haces”.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.