domingo, 6 de noviembre de 2016

Soy Hipertenso ¿Qué hago?

La finalidad de la Educación para mantener la Salud es: fomentar actividades que inciten a la gente a querer estar sana, a saber como permanecer sanos, a hacer lo que puedan individual y colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la necesiten. Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la salud, para ello se requiere de intervenciones educativas con actividades dirigidas al logro de este fin. El objetivo de este tipo de intervenciones, está dado en ofrecer actividades para mejorar el estilo de vida y los modos de actuación de los pacientes con una enfermedad determinada. ¿Quién tiene familiares con problemas de hipertensión arterial? Supongo que la mayoría de ustedes, o bien ¿es usted hipertenso, estimado lector? Lo siguiente le interesara, veamos.

En términos generales la información, brindada a los pacientes hipertensos acerca de cómo prevenir la Hipertensión Arterial, debe orientarse hacia aspectos positivos y no hacia el temor, ya que este último frecuentemente genera rechazo o negación de la enfermedad. Paralelamente se recomienda una visión amplia orientada hacia la prevención cardiovascular tanto del paciente como de su familia. Posiblemente, el primer y más difícil desafío en la educación de los hipertensos es precisamente, el lograr que comprendan que esta entidad es el resultado de la expresión, en algún momento de la vida, de una carga genética predisponente, y que los factores ambientales que la desencadenan son múltiples. Se ha confirmado que hábitos de vida sanos incluyendo dieta baja en grasas y sodio, y ricas en frutas, verduras y hortalizas, en conjunto con el mantenimiento de un peso corporal normal y la práctica regular de ejercicio físico, no solo constituye una parte esencial del tratamiento del paciente hipertenso, sino también una excelente forma de prevención en sus descendientes directos, ¿Quién ha visto en Twitter por ejemplo, las “cenas de escritorio” del Teacher, López Doriga? Una cena que consiste en atún, tomates en rodajas y aguacate, saludable ¿no?

La indicación de tratamiento antihipertensivo no queda restringida al propio paciente, sino que los cambios en la alimentación, ejercicio físico y demás hábitos de vida, deben ser indicadas al conjunto del grupo familiar. De hecho, en la práctica rutinaria siempre se le solicita al paciente a que concurra en la siguiente visita de control junto a su cónyuge a fin de comprometer al núcleo familiar en el cuidado de la salud de todos sus integrantes. La indicación de una dieta restringida en sodio, grasas y calorías a un paciente hipertenso es una práctica rutinaria, pero en una mayoría de los casos no es adecuadamente seguida por el paciente, ¿qué quiere decir esto? En un contexto cultural “del norte” gustamos de una carne asada, cervezas y usualmente el sedentarismo, todo lo que “no” se debe de hacer. En parte ello es debido a que se prepara alimentos para el resto de la familia diferente a la oferta culinaria para el paciente; esta visión está en la práctica diaria condenada al fracaso. Una aproximación más lógica resulta del considerar que la dieta indicada a nuestro paciente, es básicamente una dieta sana, y por lo tanto puede ser administrada al conjunto del grupo familiar ya sea como tratamiento (para aquellos miembros hipertensos), o bien como prevención (para aquellos miembros aparentemente sanos). Si toda la familia come mejor, el beneficio es más amplio y se facilita el cumplimiento de la dieta a quienes más lo necesitan ¿o no? La experiencia local e internacional confirma que la aproximación al cuidado integral de la familia resulta mucho más exitosa, que la simple indicación de dieta a un paciente en forma aislada. De cualquier manera no se puede generalizar para todo paciente, lo ideal es individualizar el caso y tratarlo de manera conjunta con la familia, integrando las posibilidades y factores de riesgo de cada paciente para lograr así un mayor beneficio para el cuidado de su salud.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario