domingo, 20 de noviembre de 2016

Diabetes: La emergencia sanitaria.

La diabetes mellitus, es ya la principal amenaza a la salud pública, eso quedo claro en días pasados posterior a un tuit del Secretario de Salud el Dr. José Narro. Padecerla es el resultado de múltiples factores, tanto individuales como ambientales. De hecho, puede sostenerse que, si hay una enfermedad de “alto impacto” para el sistema de salud que depende mayormente de sus determinantes sociales, ésta es precisamente la diabetes mellitus. La obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo, el alto consumo de bebidas gaseosas, el alto consumo de alcohol, así como la carga genética, constituyen una peligrosa suma que, en el mediano y largo plazo, obtendrá consecuencias. Las cifras de la mortalidad por diabetes en nuestro país son enormes. El 14 pasado del mes de noviembre se emitió una declaratoria de emergencia por una enfermedad que causo tan solo 98 mil muertes el año pasado: La Diabetes.

De acuerdo con el Inegi en el año 2015 las defunciones por diabetes representaban 15% de la mortalidad total del país. Esta proporción ha crecido rápidamente y amenaza con continuar creciendo en los próximos años, por lo que de no hacer algo, y de manera urgente, para prevenir y detener esta pandemia, el sistema nacional de salud podría verse comprometido en sus capacidades de atención. Lo que sí es un hecho es que en este 2016 no hay manera de evitar que al cierre de diciembre hayan fallecido más de 103 mil personas por esta causa, es decir, una cifra aproximada de 12 defunciones por diabetes cada hora ¿Se imaginan? La diabetes es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, la tendencia muestra que hay cifras de mortalidad significativamente mayores entre mujeres. Tan sólo el año pasado la diabetes mellitus cobró la vida de 47 mil 816 hombres y 50 mil 705 mujeres. De continuar esta tendencia, los datos indican que para el año 2030 podrían contabilizarse entre 72 mil 800 y 73 mil 900 defunciones por diabetes, sólo entre mujeres mexicanas. En el agregado, el INEGI estima que en el periodo de 2001 a 2015 han ocurrido 528 mil 271 defunciones de hombres por diabetes, así como 588 mil 197 mujeres por la misma causa, es decir,  un millón 116 mil 468 defunciones, esto es, una cifra similar a la población total que tenía en 2015 el estado de Nayarit, para que se den una idea.

La diabetes mellitus es un padecimiento que afecta fundamentalmente a la población adulta y adulta mayor, edad en la que resulta fulminante. En efecto, del total de las defunciones registradas en 2015 por esta causa, 2.3% se registraron entre personas menores de 39 años de edad. Ante esto los Diputados instaron a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a destinar recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para la atención de niños con cáncer(¿?) Benditos diputados, si bien una cosa no se asocia a la otra, ellos desconocen que la Constitución no la pueden manejar a su antojo por que cuenta ya con apartados específicos que destinan las prioridades (las partidas son destinadas en los presupuestos) y las acciones correspondientes en materias de salud. Ellos quizá desconocen que el apartado de Gastos Catastróficos (Ley Gral. de Salud) comprende enfermedades especificas como los canceres mas comunes de acuerdo a epidemiologia, VIH/SIDA, tuberculosis, etc. Y si bien la Diabetes (e Hipertensión) son enfermedades de alto costo (para la institución a largo plazo) las estrategias a implementar son otras como no recortarle 10 mil millones al presupuesto de Salud, ni tomar atribuciones como quitarle al presupuesto de Gastos Catastróficos, es como tapar un agujero con otro. Ahora bien yo me preguntaría ¿a dónde se fue el dinero recaudado por las bebidas azucaradas? ¿No era precisamente para el combate a la obesidad? ¿por qué no ha llegado? O mejor aún ¿por qué no le quitan a la famosa “partida secreta”?  ¡¿Quién los asesora?! Al parecer, ni ellos. Lo que si estamos de acuerdo que el Secretario conoce del tema, y esta preocupado por que un futuro no muy lejano nos alcance, la Diabetes paso a ser una emergencia sanitaria, hace ya algunos años.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



No hay comentarios:

Publicar un comentario