domingo, 13 de noviembre de 2016

Hospitales públicos y privados.

La administración de las organizaciones, de las empresas, de las instituciones o del propio Estado, además de ser una necesidad social ineludible, ha sido motivo de cavilaciones desde tiempos lejanos. Conforme las instituciones se hicieron progresivamente más complejas, los requerimientos para lograr su adecuado funcionamiento adquirieron creciente relevancia hasta convertirse en el centro de la reflexión relativa a la gestión institucional. Y viene a colación ya que el Hospital Civil de Guadalajara, fue expuesto por un mal manejo de sus finanzas, un supuesto fraude de  más de 625 millones de pesos; aunque ese organismo se dice en crisis, fondea a su Sindicato Único con 21.3 MDP cada año y le otorga sueldos de 46 mil pesos ¿crisis? Yo también me lo pregunte cuando vi los números. 

Son numerosas las corrientes de pensamiento que se han ocupado de la administración y, con seguridad, continuarán surgiendo en los años por venir. Las teorías propiamente administrativas hacen su aparición en los albores del siglo XX con la llamada teoría de la administración científica; posteriormente se suceden la teoría clásica, la estructuralista, la de sistemas, la del desarrollo organizacional y la situacional, entre otras. Cada una se distingue por el aspecto o componente de la organización que toman como eje para sus planteamientos: las tareas, la tecnología, el personal, la estructura o el ambiente.  Pero ¿Un hospital privado se administra igual que el público? Definitivamente no. El entorno de la empresa privada no es la sociedad sino una esfera selectiva del acontecer social: el mercado, representado por las supuestas leyes de la oferta y la demanda. De hecho, toda empresa privada es un efecto del mercado, de la coacción que impone la oferta y la demanda. En los tiempos que corren, las llamadas leyes del mercado no son tales si nuestra idea al respecto es la de esos determinantes independientes de la voluntad y de los deseos de productores y consumidores; cada vez más el mercado es trastocado por la creciente influencia de las grandes empresas, en el sentido de manipular la demanda de bienes y servicios. El objetivo de la empresa privada es la ganancia, el lucro. Las empresas lucrativas para crecer y permanecer deben incrementar constantemente la tasa de ganancia. Es una imperiosa necesidad de sobrevivencia de las empresas, ampliar la diferencia entre gasto y renta, minimizando uno y maximizando la otra.  El entorno de las instituciones públicas que justifica su designación como instituciones sociales, es la sociedad diferenciada que se manifiesta en forma de demandas, necesidades, intereses y aspiraciones de los diversos grupos, minorías, clases o sectores que la integran. Para entender a las instituciones públicas, en principio procede un distanciamiento con el estructural funcionalismo, teoría social influyente, de escaso poder explicativo, cuya principal contribución es el encubrimiento de las relaciones de poder y de cómo éstas han llegado a ser tales. Para las instituciones de salud son las demandas, necesidades y aspiraciones relativas a la búsqueda del bienestar y a la conservación de la salud de las personas, grupos, clases o sectores, con diferencias en cuanto al grado de satisfacción que alcanzan unos y otros.

Para las instituciones médico educativas, la sociedad diferenciada se manifiesta en las oportunidades y opciones de superación, en la necesidad de estatus, en los requerimientos de formación, de capacitación y de actualización, en la obtención de acreditaciones y certificaciones, etcétera; con profundas desigualdades en cuanto a logros entre los distintos grupos y sectores. El caso del Hospital Civil de Guadalajara donde se reporto una venta de plazas por mas de 100 mil pesos y facturación anómala de servicios  siendo este un hospital de índole público se tiene que resarcir ya que es un mal manejo de recursos. Un Hospital Público que se manejaba en beneficio de un grupo de empleados y no para sus pacientes ¿Habrá mas de este tipo de manejos en los hospitales? Apuesto que si.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




No hay comentarios:

Publicar un comentario