domingo, 30 de octubre de 2016

El vagabundo mas rico de toda Europa.

¿Cuántas veces debe un hombre levantar la vista, antes de poder ver el cielo? Sí, ¿cuántos oídos debe tener un hombre, para poder escuchar a la gente que llora? Sí, ¿cuántas muertes serán necesarias, para comprender, que ya ha muerto demasiada gente?... a propósito de reflejar la realidad que cada dia nos muestra mas violencia de cualquier tipo y que lamentablemente es ya una enfermedad generadora de mas enfermos, por otra parte el poder de la poesía y su letra inspiradora, nos llevan a observar estos versos de Bob Dylan y voltear a ver el desolador entorno mexicano, donde Sonora no esta excenta. El Premio Nobel de Literatura, el número 109 que se entrega en la categoría (literatura), no es el único galardón que ha recibido Dylan; En mayo de 2012 el presidente de E.U., Barack Obama, le entregó la Medalla de la Libertad, considerado el mayor honor civil de ese país. Así se condecora a un poeta, que finalmente accedió a recibir el premio posterior a unas notas de desaire por parte del galardonado.

El 10 de diciembre de cada año se otorga el Premio Nobel a las personas más destacadas en la ciencia, en la literatura y en la paz. El Premio Nobel es el galardón más apreciado de todos los reconocimientos científicos en el mundo, el más reconocido entre el público en general y el más importante entre la comunidad científica internacional. Alfred Bernhard Nobel nació en Estocolmo, Suecia, el 21 de octubre de 1833; Cuando Alfred cumplió nueve años, en el año de 1842, ya hablaba ruso, francés, inglés y alemán, sabia de matemáticas, física, literatura y filosofía. El haber aprendido diversos idiomas, le sirvió como cimiento para “cosmopolitismo”, una de las características de Alfred. Durante su estancia en Francia, en 1850 se interesó con el “nuevo” explosivo piroglicerina (posteriormente llamado nitroglicerina) y comprendió que la sustancia era de delicado manejo y explotaba con facilidad, lo que le hacía su producción peligrosa y difícil de controlar. Hacia 1860, Alfredo mezcló la nitroglicerina con “arena negra” y al ver que la nitroglicerina era maleable, se hacía mucha menos peligrosa, sin perder sus características explosivas y la patentó con el nombre de dinamita. También patentó un detonador inventado por él, que a decir de expertos, fue más importante que el descubrimiento mismo de la dinamita. Alfred dijo que con su descubrimiento, la verdadera era de la nitroglicerina había comenzado; contaba entonces con 30 años de edad. Se dice que era de personalidad melancólica, sufría de persistentes migrañas y dolores reumáticos, así como de depresiones mentales constantes. Su relación familiar era cordial y siempre estuvo al cuidado de su madre y hermanos. A sus sobrinos les escribía constantemente y los invitaba a su villa en San Remo en Italia, para pasar sus vacaciones. Sin embargo, el multimillonario era un solitario, nunca tuvo familia y vivía solo, se le conocía como: “el vagabundo más rico de Europa”.

Uno de los premios más sonados fue el Premio en el año de 1923 otorgado al fisiólogo John Macleond (que compartió el premio con Frederick Grant Banting por el descubrimiento de la insulina) pues no participó directamente en los trabajos experimentales, siendo sólo el jefe del departamento. Un error también criticado fue el Premio otorgado al patólogo danés Johannes Andreas Grib Fibiger en 1926 por haber descrito el “parásito” (que llamó Spiroptera neoplásica) que causaba cáncer. El resultado estuvo mal interpretado y causo confusión en aquel entonces. En lo que respecta a México, solamente hay tres mexicanos que han sido condecorados con el Nobel; Octavio Paz en Literatura en 1990, Alfonso García Robles por la Paz en 1982, y Mario Molina en Química en 1995. Si además tomamos en consideración que el Dr. Molina ha realizado su trabajo científico principalmente en el MIT en Estados Unidos y al abogado Michoacano García Robles le han otorgado el Premio por su trabajo en fomento de la Paz, trabajando en las Naciones Unidas (aunque efectivamente comisionado por México ante la ONU), queda sólo Octavio Paz como único mexicano, radicado en México, en haber recibido tal distinción.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.







domingo, 23 de octubre de 2016

El reloj interno.

Es extraño pensar que todo lo que hacemos tiene una secuencia, que los días y los años no pasan sólo porque cambiamos las hojas del calendario, y que eso no tiene alguna repercusión en nuestras vidas, seguramente eso es lo que todos quisieramos. Nos levantamos en la mañana a cierta hora, usualmente más fácil para unos que para otros y continuamos con las actividades del día, ya sea trabajar, estudiar, ejercitarnos, alimentarnos y finalmente, dormir. Entonces, decidimos viajar y cambian nuestros horarios (jet lag), o nos desvelamos, cambiamos de trabajo, de turno, el horario de verano y el de invierno se van persiguiendo y en estos cambios ocurren enfermedades que modifican todas las secuencias que mencionamos anteriormente, ¿Tiene relación lo anterior con las enfermedades? Veamos.

Hay una hora para cada evento, se dan los ciclos de secreción de hormona de crecimiento, de cortisol, testosterona, estrógenos y progesterona, melatonina, etcétera, que a su vez están ligados con los periodos de sueño-vigilia, esto es a los ciclos de luz y oscuridad.  Cambiamos de piel cada 28 a 40 días, y eliminamos 100 cabellos todos los días. Cada minuto el corazón humano se contrae entre 60 y 100 veces; los pulmones realizan entre 12 y 20 ciclos respiratorios por minuto. En especial, los eritrocitosm o celulas sanguineas se renuevan cada 120 días. Tenemos relojes moleculares que ciclan cada 24 horas. En la escuela o en el trabajo nos encontramos con algunas personas que llegan frescos como “lechugas” por las mañanas y otros que consideran que el “levantarse temprano es como un tormento”, pero pueden seguirse toda la noche sin problema. A los primeros los conocemos como “las aves tempraneras” o madrugadores y a los segundos como “los búhos nocturnos” o vapiros, diden por acá. Estos patrones se dan por los relojes internos que están “alineados” con los tiempos para dormir y despertar con una periodicidad aproximada de 24 horas. Estos cronotipos están determinados, en parte, por factores genéticos y por el ambiente; además, se ha reportado que dependiendo del cronotipo, ya sea diurno o nocturno, hay factores de riesgo para padecer ciertas enfermedades. Por ejemplo, el nocturno tiene un riesgo mayor de padecer insomnio, apnea del sueño, hipertensión arterial, asma, diabetes tipo 2, adicciones, obesidad, por mencionar algunas. Existen reportes de ciertos padecimientos en aquellas personas que tienen actividades que modifican el ciclo por cambios de turno o por movimientos entre los diversos husos horarios, como es el caso de pilotos y el personal que atiende a los pasajeros en los vuelos, y algo más cercano a nosotros, las guardias en los médicos y enfermeras. Y es que dentro de un hospital, el fuincionamiento del mismo es muy similar de dia y de noche, no se detiene.

Varios reportes indican que la exposición a la luz de las computadores, ipads y demás equipos electrónicos, incluida la televisión y todos aquellos equipos que emitan luz azul, son capaces de alterar estos relojes, ya que modifican la secreción de hormonas estimulantes. Ahora las que las redes sociales han cobrado cada vez más fuerza, y son un apoyo para las interacciones sociales y la trascendencia de lo online a lo offline. Actualmente resulta difícil concebir tareas de comunicación y difusión de información sin el uso de estas. Algunas modificaciones en la dieta alteran la secreción de otro tipo de hormonas como la leptina y adiponectina, esto se reflejará en alteraciones metabólicas e hipertensión, y consecuente aumento de peso. Otro ejemplo es en los criaderos de aves las cuale son expuestas a luz intensa para alterar su ciclo y mantenerlas despiertas aumentando la producción de huevo; cruel acción por cierto. El estudio de los ritmos biológicos y ciclos, es un claro ejemplo donde se ha logrado establecer el puente de transmisión y aplicación de la ciencia básica a la aplicación a problemas de salud; regulando el ciclo sueño-vigilia para el control o incluso prevención de algunas enfermedades, por lo que es importante el equilibrio para no alterar el reloj interno.




Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.





domingo, 16 de octubre de 2016

El Pintor francés que no podía ver.

La relación que suele existir y que también muchas veces puede establecerse entre las diferentes vocaciones y aptitudes con determinadas y diferentes actividades que se realizan muchas veces en la vida cotidiana, así́ como el vínculo que pueda haber entre las mismas y su relación con el desarrollo de cualquier habilidad, es algo que siempre ha llamado la atención. Es lo que podría llamarse en medicina estructura y función y el posible vínculo entre las mismas, y que resulta interesante cuando las encontramos sobre todo en personajes con otras características desarrolladas como lo fue Monet.

En la historia siempre impresionó mucho escuchar que si El Greco pintaba aquellas raras figuras sinuosas y alargadas era porque padecía una enfermedad de los ojos que le impedía ver a los seres humanos tal y como son en la realidad. Ahí podemos ver un claro ejemplo donde estructura y función no van muy bien de la mano. Atribuir a algún defecto orgánico los rasgos del estilo de un artista puede ser un síntoma de ignorancia o de pereza mental, pero también es cierto que la mezcla de la enfermedad y del talento nos sugestiona siempre, en parte por sus posibilidades novelescas, en parte también porque parece que confirma la noción romántica del genio como héroe un poco raro y de la obra de arte como el fruto de muchas dificultades: Goya y Beethoven atormentados por la sordera, Mozart febril y casi moribundo sobre la partitura del Requiem, Chopin enfermo de tuberculosis. El peso de la leyenda distorsiona la realidad en algunas ocasiones, pero no llega a anularla. Desde luego que la enfermedad tremenda que tuvo como resultado una sordera irreversible trastornó el ánimo de Goya, agudizando las inclinaciones más sombrías de su estilo. Beethoven, como cualquier gran músico, podía escuchar en su imaginación las notas que iba componiendo, pero hay una parte de la expresividad áspera y violenta de muchas de sus obras maestras que surgiría instintivamente de su necesidad de lograr un volumen sonoro no del todo imperceptible para sus oídos dañados. Nos intriga la idea de un músico sordo. Más inconcebible nos parece que pueda existir un pintor casi ciego. Ese fue el caso de Claude Monet, que padeció de cataratas durante muchos años, y que según propia confesión llegó a un punto en el que sólo veía “de las etiquetas en los botes de colores y de la fuerza del hábito”. Por culpa de las cataratas, Monet apenas podía ver cuando pintó algunos de sus lienzos más célebres fechados en torno a los años 1920. Claude Monet, fue sin dudas uno de los tantos genios influidos por la enfermedad y ya antes de cumplir 60 años se empieza a preocupar por un continuo escozor de ojos. En 1900 le diagnostican un principio de catarata, lo que afectaría al desarrollo de su pintura desde entonces. El año que es diagnosticado pinta por primera vez un puente japonés construido en el lago de su casa de Giverny. Este puente será retratado muchas veces, y es el testigo mudo de la pérdida de visión del pintor. A Monet le ocurría que le daba terror someterse a una operación de cataratas, por miedo a que le sucediera como a su amiga la también pintora Marie Cassats, que al operarse había quedado aún más dañada, y tuvo que resignarse a abandonar para siempre la pintura. Pero al final se decidió a arriesgarse, y en 1923, a los 83 años.

Las cataratas habían afectado su visión inmediata, pero no su imaginación o su memoria, y sin embargo, los problemas en los ojos, que le dificultaron tanto su trabajo, no fueron los responsables de su muerte. Fue tal vez su afición al tabaco -que, según Clemenceau, tiñó su barba de amarillo- la que le provocó un tumor pulmonar que le fue detectado en julio de 1926, y 6 meses después moría a los 86 años de edad. Monet, un personaje con un gran talento que desarrollaba, a pesar de las dificultades que le imposibilitaban hacerlo, personajes que crean y que inspiran con sus obras.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.













domingo, 9 de octubre de 2016

Lo bueno casi no se cuenta.

Los presupuestos sirven o deberían hacerlo para ordenar y reordenar prioridades. Se espera, que con una planeación previa, se preparen para, sus problemas y probables formas de evolución económica y social, escalonan objetivos, prioridades, estrategias y políticas para acercar lo inmediato con el futuro menos cercano, el mediano y el largo plazo. Si se acierta o no en las expectativas y proyecciones sobre el acontecer futuro, es algo que tendrá que dilucidarse en el curso del tiempo y que tratará de enmendarse en el siguiente ejercicio presupuestal. La salud no se puede entender como un gasto, hablando de la economía nacional, sino como una inversión necesaria y obligada, entonces siendo uno de los temas mas sensibles y sentidos de la sociedad, los diputados seguramente harán lo propio, aunque ellos no se atiendan en algún sistema público, al menos se espera que tengan la sensibilidad necesaria.

No hay ley alguna, que imponga la reducción en los programas para los gastos catastróficos en salud, incorporados de tiempos atrás en el presupuesto; como tampoco la hay en la reducción en gastos elementales para la infraestructura escolar, revelada hace poco por el censo hecho por la propia SEP y el INEGI. Hace años aprendimos que gasto público no ejercido no es sustituido por el privado, menos en el caso de la inversión. En esta ocasión el recorte de gasto volvió a pegarle al sector salud por enésima ocasión. A la Secretaría de Salud, la autoridad hacendaria busca retirarle casi 10,400 millones de pesos para el 2017. Según cálculos de Red de Acceso, la asociación que reúne a las principales asociaciones de pacientes, si se aprueba el ajuste, sería de más de 9% respecto del 2016. El hecho es grave, máxime que es recorte sobre anteriores recortes. En el 2016 se le han quitado más de 15,000 millones. Los ajustes presupuestales en el rubro de salud han ido uno tras otro desde el 2014. Se entiende que las autoridades financieras busquen una política fiscal responsable, pero es injusto e incongruente que en su tijera incluyan al sector salud, sobre todo cuando los costos de atender a mexicanos enfermos se están multiplicando; cuando la carga epidemiológica por males crónico-degenerativos sigue en ascenso y cuando son dolorosamente notorias las carencias en las saturadas clínicas y hospitales públicos del país. ¿Por qué le recortan a salud si un factor por el que se ha elevado la recaudación es gracias a que hay impuestos especiales aplicados so pretexto de proteger la salud? ¿Y el impuesto a las bebidas azucaradas? ¿El impuesto al tabaco? ¿El de las bebidas energizantes? ¿El combate a la obesidad? ¿Se destina para otras partidas? Al parecer así es.

El recorte en salud propuesto para el 2017 recae ante todo en la Secretaría de Marina, la Defensa Nacional y la Secretaría de Salud, lo que implicará el mayor efecto en el Seguro Popular que atiende a los sectores menos favorecidos. Ahora la decisión está en manos del Legislativo; veremos si los parlamentarios tienen mayor sensibilidad y mejoran el perfil presupuestario para el sector salud. Lo dudo, conociendo el historial.

La diputada Araceli Madrigal, secretaria de la Comisión de Salud, recordó que el año pasado se logró incrementar el presupuesto y subrayó que esperan que en esta ocasión suceda lo mismo, porque no es posible que en un área tan importante para el desarrollo social y donde de por sí no alcanzan los recursos, se den el lujo de una disminución. El presupuesto de Salud tuvo una reducción de 10.8 por ciento, mientras que en el IMSS creció 10.8 por ciento y en el ISSSTE 10.7 por ciento. El Seguro Popular tuvo una reducción de 9.0 por ciento, señaló la Diputada de la Comisión de Salud, quien explicó que los diputados legislan para que se incrementen los servicios que otorga el Seguro Popular y que esto será imposible con la reducción. Definitivamente es un grado de irresponsabilidad mayúsculo poner en riesgo programas prioritarios de prevención, así como dejar sin fondos asuntos de suma importancia, como la mortalidad materna y perinatal, que decir de la prevención y atención de las personas que han padecido el tener que llevarse una receta no surtida, una cita muy lejana o un servicio que simplemente no hay en su localidad. Lo bueno casi no se cuenta.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.