domingo, 25 de septiembre de 2016

Universalidad de atención médica: Primera fase.

La protección financiera en salud se ha convertido en uno de los pilares en el anhelo por alcanzar la cobertura universal en salud desde la publicación del Informe sobre la salud en el mundo de 2000, en el cual se sentaron las bases para una medición formal de la protección financiera en el marco de la evaluación del desempeño de los sistemas de salud. Actualmente, la protección financiera figura como pieza clave, a la par del acceso a servicios de calidad, de la cobertura universal en salud y forma parte de las propuestas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. En Mèxico arrancò en Junio, donde usted se puede atender en cualquier instituciòn de salud ¿sabìa?

El gasto en salud, procedente del gasto de bolsillo, ha bajado de 36% en 2002 a 32% en 2013; sin embargo, sigue siendo alto y representa un riesgo para los hogares. Se estima que 17% de la población de los países de ingresos bajos y medios se empobrece o estanca en la pobreza absoluta a raíz del gasto en salud. Vemos que aùn pese a todos aquellos apoyos anunciados, la poblaciòn continua desembolsando al momento de padecer alguna enfermedad o contar con algùn familiar enfermo. Es importante medir si con la universalidad de servicios esto cambiarà ¿mejorara el acceso? ¿mejorara la atenciòn? Lo cierto es que usted podra elegir donde quiere recibir su atenciòn mèdica y èsto, la mayoria aùn no lo sabe. La universalidad de servicios, mal llamada “universal” diò inicio en Junio pasado, donde todos los hospitales y centros de salud recibieron la instrucciòn de otorgar atenciòn mèdica a derechohabientes y enviar la facturaciòn correspondiente a su instituciòn por la atenciòn recibida. En una primera fase, las dependencias federales y estatales podràn incercambiar pacientes dentro de un cuadro inicial de 100 intervenciones mèdicas que equivalen a 700 enfermedades o servicios. El hecho del intercambio de servicios consistira en un “juego” de facturas para las instituciones que hasta mayo, solo realizaban a tra vez de sus proveedores mediante sus pasivos; el nivel de complejidad para sus administradores aumentarà al iniciar un proceso mas complejo ¿por qué? Por que se estarìa obligado a transparentar con mas detalle los costos y gastos a nivel inter institucional, es decir, cada quien va cuidar sus partes. Aùn asì èste mercado de servicios mèdicos no esta todavìa muy inmerso en las necesidades de la poblaciòn sobre todo tomando en cuenta que la mayorìa de la poblaciòn es cautiva de IMSS para los trabajadores y por Seguro Popular para la poblaciòn abierta, en el sur del estado la distribuciòn de servicios medicos està distribuida por centros de salud en comunidades y hospitales de sgundo nivel con especialidades bàsicas en las ciudades mayores a 100 mil habitantes. Un catalogo de servicios mèdicos con 100 grupos de enfermedades tienen las intituciones para poder intercambiar pacientes para una mejora en la atenciòn mèdica logrando ue èsta sea mas oportuna y se evite enviarlo a lugares mas alejados, donde la instituciòn cuenta con sus servicio; por ejemplo, usted vive en Huatabampo y es derechohabiente ISSSTE, requiere un tratamiento especializado por lo que su instituciòn le otorga viatico y hospedaje para ir a la ciudad de Guadalajara y para un acompañante, en caso de que usted y su padecimiento asì lo requiera; pero IMSS lo tiene en Ciudad Obregòn, el beneficio es que usted podrìa ser atendido en èsta ciudad y su instituciòn se encargara de cobrar la factura, ¿simple, no?

Pero esto no solo beneficia a los derecho habientes, es un beneficio para todos ya que las instituciones podràn ofertar sus servicios mèdicos y obviamente recibir el recurso a tra vez del pago correspondiente y asì aumentar sus utilidades. Con esto se tiene un plus para realizar compras directas, pago a proveedores y cubrir sus pasivos con mayor facilidad; a las instituciones les convendrìa conocer y practicar este sistema ¿no cree? Y el derecho habiente esta en su derecho de ser informado a cerca de esto y el beneficio que pueda tener con la primera fase de la universalidad de servicios, y a usted estimado lector: ¿dónde le gustarìa atenderse?


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario