
La calidad de las
informaciones de la salud depende de varios factores: principalmente del
interés del o la periodista para elaborar un artículo con rigor, del interés
del medio de comunicación para tratar con más profundidad y enfoque
comunicativo el tema, de los recursos profesionales y periodísticos de los que
se dispone, de la buena comunicación e interacción entre profesionales, de los
medios y fuentes de información. Los objetivos de la comunicación en salud son
informar, sensibilizar, cambiar actitudes, suscitar nuevos comportamientos
mediante la captación de la atención, generando el interés y el compromiso para
la acción, en donde los jóvenes son los principales blancos para establecer una
cultura saludable y generar así un ambiente social sano. La educación
nutricional es la base de la comunicación en los hábitos saludables. La
comunicación en salud intenta cambiar un conjunto de conductas a gran escala,
se basa en el marketing social, la psicología de la conducta, la antropología y
por supuesto en los diseños pedagógicos.
Se centra en los cambios de conducta y en las variables psicológicas que
pueden mejorar su adopción, así como en los sistemas familiares y sociales que
intervienen en los cambios; aun así existen varios retos y obstáculos con los
cuales se tiene que competir, como lo son los corporativos de la comida
chatarra que cuentan con numerosos spots de publicidad que son atractivos
visualmente hablando, los anuncios en el alcohol también es otro punto a
tratar, que si bien no necesariamente tiene que ser condenado, el abuso y el exceso
hacen que todo esto lo sea; y uno que otro medio publicitario que invita a
tomar conductas saludables para realizar alguna actividad física o para
referirse a una alimentación saludable rica en vegetales y frutas, sigue siendo
poca información.
Los temas sobre nutrición,
salud y consumo y, muy especialmente, los relativos a los alimentos interesan cada
vez más a los consumidores que están muy sensibilizados hacia todos los
determinantes de su salud, siendo, sin lugar a duda, la dieta uno de ellos. Por
ello han recibido una atención creciente por parte de los medios de
comunicación en los últimos años, además de generar ventas y ganancias
exorbitantes. No obstante, en estudios de percepción social se repite de forma
constante la misma paradoja: "la población general manifiesta que la
información de salud está entre sus prioridades, pero reconoce sentirse poco o
mal informada al respecto". Los programas referidos a la salud y la
nutrición entraron en el medio hace no más de diez años, es fundamental para la
sociedad, que dichos temas estén al alcance de todos, con facilidad, claridad y
con un respaldo que le de mayor sustento a lo que se esta consultando, no se
puede caer en el engaño de basarse solo con lo que se escucha o se lee en la
web o cualquier anuncio publicitario en un medio impreso, “las cosas, de quien
vienen”, decimos por acá, y aplica perfectamente a la hora de realizar una
consulta para adoptar hábitos y conductas mas saludables, sobre todo los
relacionados a la nutrición. No toda publicidad tiene finalidad modificar o
establecer conductas saludables, la mayoría solo intenta vender.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario