domingo, 31 de julio de 2016

El modelo clínico de hoy.

En el mundo hay una crisis del método clínico debido a un deterioro en la relación médico-paciente, al menosprecio de la clínica, a la sobrevaloración de la tecnología y al desinterés por el generalismo. Durante siglos el método clínico fue puramente clínico; por sus aportes, desde que surgió el laboratorio ha quedado plenamente integrado al método porque los complementarios tienen un papel no solo importante sino, a veces, decisivo en el proceso del diagnóstico. En el método clínico es precisamente la clínica la que guía al laboratorio y no a la inversa porque la primera variante constituye la única forma humanizada de actuar, de encontrar racionalmente la verdad y de evitar muchos errores, pérdida de tiempo, gastos innecesarios de recursos y riesgos para el paciente.

Desde hace varios siglos el hombre, cuando enfermaba, necesitaba a alguien con quien comunicarse, generalmente era un personaje pintoresco, o un chamán, o un sacerdote que era poderoso porque se comunicaba, además de con los enfermos, con dioses y espíritus mediante rituales mágicos; allí comenzó la relación médico-paciente, porque ese brujo-hechicero realizaba funciones relativas a la medicina. Y no me refiero a ese tipo de brujos que aparecieron recientemente en la ciudad de Navojoa; una vasija de barro con cabezas de animales, figuras extrañas y sangre con aspecto de una sopa que no me atreveria a probar, frente a la plaza pública de la ciudad, y cuentan los “hechiceros” de abolengo de la mismisima Perla del Mayo que ese embrujo es con el fin de permanecer en algún cargo político (“asegunes” de la localidad) ¿habra algún enfermito? De poder, diria yo (les falto ponerle otro ingrediente al embrujo: chapulines). En el Egipto antiguo se manifestaron intentos de comunicación en la relación médico-paciente con su dios de la salud Inhotep. En la antigua Grecia se popularizó entre los médicos el juramento hipocrático que expresa que el médico debe adoptar una presencia digna, conservar siempre la calma y hacer que su conducta inspire confianza, decir solo lo que sea preciso, mantener reservas, hablar con firmeza y concisión, conservar el dominio y evitar toda confusión; aquí se pueden apreciar elementos éticos, importante agente terapéutico utilizado con todo el empirismo y la ausencia del conocimiento científico que es posible imaginarse en los hombres de tan remota época y que en la actualidad uno que otro coninua con estas practicas.

La relación médico-paciente es el aspecto más sensible y humano de la medicina y requiere de una buena comunicación del médico con el enfermo, de sentir y mostrar un interés real por su problema, tratarlo con dignidad y con respeto y saber escuchar, lo que equivale a dejar al enfermo expresar libremente sus quejas. Osler decía que el médico tiene dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que habla. Un interrogatorio adecuado es vital para el diagnóstico clínico; el estilo médico actual en la entrevista es de un alto control. El médico habla más que el paciente y realiza un interrogatorio muy dirigido sobre la base de preguntas directas, mientras que, con frecuencia, el paciente se limita a decir sí o no. Las entrevistas tienen un bajo contenido terapéutico, no permiten que se obtengan datos primarios de valor, la información para el diagnóstico es incompleta, se dejan de abordar problemas activos y, al final, se cometen errores en el diagnóstico. Greca plantea que lo más importante en la conversación con el paciente es que se sepa escuchar “con un oído inocente, es decir, sin imaginar ni dar por supuesta o descontada una determinada respuesta”. En el momento actual se trabaja para rescatar la aplicación del método clínico. Es necesario enseñar al estudiante este método como expresión de la aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo. El método de enseñanza (método de enseñanza-aprendizaje) a priorizar no ha de centrarse entonces predominantemente en escuchar las conferencias de los profesores o en el estudio de los libros y la literatura docente, tampoco en su prescindencia, sino en propiciar la participación en el conocimiento, la valoración y la transformación de la salud del individuo (método clínico).


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 24 de julio de 2016

Da Vinci, el anatomista.

La fascinación de Leonardo da Vinci en Anatomía Humana comenzó́ a los dieciocho años. Como genio, artista, arquitecto, músico, médico, ingeniero, diseñador e inventor, consiguió́ fusionar, las ciencias y las artes, y la Anatomía no está exenta de ello. Da Vinci fue el inventor de los cortes anatómicos y de la representación de la figura humana en diferentes planos. La raíz de sus trabajos anatómicos se sitúa en sus intereses artísticos por la exploración del cuerpo humano y su funcionamiento; tenía como objetivo perfeccionar la representación de la figura humana. Sus trabajos abarcaron diferentes campos, según su “tratado anatómico”, y se basaron, hasta 1507, en la observación de la superficie de los cuerpos, momento en que comenzó́ a practicar la disección.

Se interesó por las estructuras profundas y trató de comprender sus mecanismos funcionales a través del sustento de las disecciones, estudió la Osteología y la Miología, el sistema cardiovascular, los aparatos respiratorio y digestivo y los sistemas genitourinario y reproductor, de los que realizó los dibujos más asombrosos de su Corpus anatómico, los que corresponden a los órganos sexuales y reproductores y, además, se introdujo en la Embriología y dibujó el primer feto en útero, una de las primeras representaciones de un feto humano. Da Vinci estableció una singular relación entre la Anatomía y el arte y utilizó el dibujo como medio para alcanzar la estructura anatómica. Se dice que una de las razones por las que basaba sus investigaciones en el dibujo era precisamente su escaso dominio del latín; sin embargo, la verdadera causa originaria de su método respondía a cuestiones intrínsecas, a su visión del mundo como artista que basa su obra en la observación. Sus cualidades artísticas le permitían ilustrar todo lo que descubría su ojo disciplinado, debido a lo que se le considera el iniciador de la ilustración científica moderna, considerada vehículo pedagógico y medio de investigación. La necesidad de tener un conocimiento profundo de la mecánica del cuerpo humano se advierte en grandes obras de Leonardo da Vinci, por ejemplo “El hombre de Vitruvio, canon del cuerpo humano”. Este dibujo, realizado alrededor del año 1492, fue uno de los dibujos más famosos y donde mejor se expresa la naturaleza dual de Da Vinci, que expone las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo en forma de fórmulas matemáticas. Por esta razón también se le ha llamado el Canon de las proporciones humanas. Realizó innumerables dibujos anatómicos que no tienen nada que envidiar a los realizados por expertos pintores o médicos anatomistas de este siglo XXI en los que muestra, con lujo de detalles, el tórax, y le da una ubicación y una proporcionalidad precisas con relación a los diferentes elementos vasculares.

Existen otras obras en las que se evidencia la actividad del cuerpo humano: en las figuras de San Jerónimo, en “La adoración de los Magos” y en la Madonna Benois de San Petersburgo. Obras relacionadas con el rostro humano lo constituyeron “La Virgen de las Rocas”, en la que el hombro contribuye al efecto de relieve de la pintura y confiere al cuerpo femenino un sentido dinámico de la forma y, en 1501, se encuentra un preludio en “La Virgen de los Husos”, en el que se muestra un torso de un modo que recuerda el retrato de Cecilia Gallerani. Entre 1495 y 1497 pinta “La última cena” en Santa María delle Grazie, en el cuadro se reúnen una gran variedad de tipos y gestos humanos; es la obra que lo convirtió en el primer maestro de Italia. Otra pintura famosa desde el momento de su creación lo fue “La Mona Lisa”, retrato que más literatura ha generado a lo largo de toda la historia del arte; ha dado origen a cuentos, novelas, poemas y hasta óperas. Los dibujos de Leonardo da Vinci representan, de forma perfecta y detallada, la anatomía del cuerpo humano; muchos son utilizados actualmente en ilustraciones científicas. Siempre prefirió la imagen acuciosa a la palabra escrita para exponer sus hallazgos. Sus cuadernos y apuntes, olvidados por sus contemporáneos, son objeto de análisis en la actualidad, cinco siglos después de su muerte.



Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 17 de julio de 2016

Publicidad engañosa.

Entendemos por alimentación saludable aquella que es variada, aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades; ello previene enfermedades, como desnutrición, diabetes, obesidad, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Los medios de comunicación son excelentes herramientas para la difusión de información y diferentes contenidos de actualidad, se encuentran en la cotidianidad del ser humano y están conformados por la radio, la televisión, el cine, las páginas web, los periódicos, entre otros. Su principal ventaja es que posibilitan llevar contenidos a cualquier parte del mundo de una manera inmediata, pero, entre las desventajas, nos encontramos con que permiten manipular, persuadir y convencer a las masas de hechos que quizás no se consideran fuentes verídicas.

La calidad de las informaciones de la salud depende de varios factores: principalmente del interés del o la periodista para elaborar un artículo con rigor, del interés del medio de comunicación para tratar con más profundidad y enfoque comunicativo el tema, de los recursos profesionales y periodísticos de los que se dispone, de la buena comunicación e interacción entre profesionales, de los medios y fuentes de información. Los objetivos de la comunicación en salud son informar, sensibilizar, cambiar actitudes, suscitar nuevos comportamientos mediante la captación de la atención, generando el interés y el compromiso para la acción, en donde los jóvenes son los principales blancos para establecer una cultura saludable y generar así un ambiente social sano. La educación nutricional es la base de la comunicación en los hábitos saludables. La comunicación en salud intenta cambiar un conjunto de conductas a gran escala, se basa en el marketing social, la psicología de la conducta, la antropología y por supuesto en los diseños pedagógicos.  Se centra en los cambios de conducta y en las variables psicológicas que pueden mejorar su adopción, así como en los sistemas familiares y sociales que intervienen en los cambios; aun así existen varios retos y obstáculos con los cuales se tiene que competir, como lo son los corporativos de la comida chatarra que cuentan con numerosos spots de publicidad que son atractivos visualmente hablando, los anuncios en el alcohol también es otro punto a tratar, que si bien no necesariamente tiene que ser condenado, el abuso y el exceso hacen que todo esto lo sea; y uno que otro medio publicitario que invita a tomar conductas saludables para realizar alguna actividad física o para referirse a una alimentación saludable rica en vegetales y frutas, sigue siendo poca información.

Los temas sobre nutrición, salud y consumo y, muy especialmente, los relativos a los alimentos interesan cada vez más a los consumidores que están muy sensibilizados hacia todos los determinantes de su salud, siendo, sin lugar a duda, la dieta uno de ellos. Por ello han recibido una atención creciente por parte de los medios de comunicación en los últimos años, además de generar ventas y ganancias exorbitantes. No obstante, en estudios de percepción social se repite de forma constante la misma paradoja: "la población general manifiesta que la información de salud está entre sus prioridades, pero reconoce sentirse poco o mal informada al respecto". Los programas referidos a la salud y la nutrición entraron en el medio hace no más de diez años, es fundamental para la sociedad, que dichos temas estén al alcance de todos, con facilidad, claridad y con un respaldo que le de mayor sustento a lo que se esta consultando, no se puede caer en el engaño de basarse solo con lo que se escucha o se lee en la web o cualquier anuncio publicitario en un medio impreso, “las cosas, de quien vienen”, decimos por acá, y aplica perfectamente a la hora de realizar una consulta para adoptar hábitos y conductas mas saludables, sobre todo los relacionados a la nutrición. No toda publicidad tiene finalidad modificar o establecer conductas saludables, la mayoría solo intenta vender.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



domingo, 10 de julio de 2016

Huatabampo: Preludio del informe.

Los resultados de las elecciones del 2015 para la alcaldía de Huatabampo deben leerse desde una perspectiva propositiva. Y en la medida en que se logre identificar el sentido que ocasionó nuevamente la alternancia, se está ante la oportunidad de un proyecto político capaz de dinamizar el desarrollo local como respuesta al malestar, la indignación y el inconformismo que la sociedad reclama; como consecuencia de lo anterior, el plan de desarrollo, herramienta para hacer posible los fines del alcalde en lo territorial, debe articularse bajo esta misma comprensión de sentido: el malestar, la indignación y la inconformidad que rompió las maquinarias de una clase política que en el municipio venía manejando lo público en los últimos ocho periodos de gobierno. El momento histórico que vive el municipio podrá desencadenar una auténtica transformación que responda a los anhelos de aquellos que lo hicieron posible.

En el municipio de Huatabampo debe darse una gran capacidad de convocatoria que involucre a la mayoría de la población que espera una transformación en todos los ámbitos de la sociedad, desde el protagonismo de lo público con la participación ampliada de todos los sectores de la sociedad civil. En el primer minuto del día 16 de Septiembre del dos mil quince, se reunió el H. Ayuntamiento del Municipio de este municipio, en cumplimiento de los artículos 34 y 50 de la Ley de Gobierno y Administración municipal para la toma de protesta de Heliodoro Soto Olguín; el presidente electo, aún no entraba en funciones cuando comenzó con recorridos realizando así un diagnóstico situacional del municipio. En medio de una inminente epidemia de Dengue, una crisis financiera que ha aquejado los últimos años, protestas por la falta de pagos en el mismo ayuntamiento y opiniones adversas dentro de su mismo partido, no distrajo las actividades propias de un alcalde que hoy tiene una visión clara de lo que quiere para su municipio. El actual alcalde en medio de una crisis por lograr la candidatura, rompe con la hegemonía de una familia que había concesionado al partido por mas de 15 años y mediante el dialogo mostro la habilidad de agrupar a varios sectores de la sociedad para no continuar con la inercia de aquellos que gobernaron con el mismo estilo. El actual alcalde llega a un municipio endeudado, con crisis en los servicios públicos, con falta de empleo, con jóvenes que emigran en busca de oportunidades, pero con una capacidad de gestión y un dinamismo que generaron un animo social diferente y que se percibe hoy en día en el municipio.  A casi el año de haber iniciado la administración vienen para Huatabampo 36 millones para la reparación de la infraestructura carretera, 23 millones para la reparación de La carretera “Jaula”, 13 millones para el arreglo del periférico, viene la carretera costera yaqui-mayo incluyendo el puente del Citavaro que llevaba desolada los seis años anteriores, la carretera de la Esquina al Caro y el Pozo Dulce, El Etchoropo, Huatabampito, Yavaros, Las Bocas y Agiabampo. Hay planes para el sector turismo en Las Bocas y Huatabampito sin descuidar la cultura indígena, proyectos culturales que involucren a la sociedad para formar parte de una ciudadanía participativa, que vigile la correcta aplicación de los recursos y una distribución adecuada de los mismos, proyectos educativos para los ejidos del Sur, enlazar a municipios vecinos como Etchojoa quien además de compartir territorio compartimos recursos como agua, playa (Siaric) y un Hospital que proporciona servicios a los habitantes del Bajo Rio Mayo.

El alcalde de Huatabampo visualiza un 2017 muy ambicioso para el municipio, su dinamismo y juventud, sus fortalezas pero no se distrae con las debilidades del municipio, la capacidad de agrupar y amalgamar grupos políticos incluyendo de otros partidos muestra que no tiene fobias y/o pasiones y que lo primero, es Huatabampo. A un par de meses del primer informe se siente ya nutrido en varios aspectos, y nos despierta la curiosidad por saber que es lo que viene para Huatabampo, por mi parte estaré ahí para verlo y escucharlo de viva voz, esperando se hable de todo lo bueno y si no… que el pueblo se lo demande.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.