El pasado miércoles, 22 de junio, cientos de
médicos y enfermeros del sector público de más de 82 ciudades de todo el país
iniciaron un paro nacional a modo de protesta para levantar la voz en contra de
las malas condiciones en las que laboran, la criminalización del sector en
casos de supuesta negligencia, las agresiones por parte del crimen organizado,
así como la falta de medicinas e instrumentos médicos y la privatización del
Sector Salud. Son muchos los pendientes en el tema de salud por los que la
sociedad atraviesa, y digo la sociedad por que no solo el personal dedicado a
la salud es el que a veces se ve afectado, sino los propios pacientes que
acuden a solicitar alguna ayuda que muchas veces no está en manos del personal que
ahí labora.
Mas de dos dirán: ¿Primero los maestros, ahora
caen los médicos? El tema médico se cuece a parte, es un movimiento totalmente
diferente y con diferentes solicitudes a nombre de un movimiento social que critica
la criminalización del acto médico, entre otros temas. Cuando usted va a un
hospital y no encuentra las medicinas necesarias, es comprensible que su
padecimiento lo lleve a una desesperación, lo que no es comprensible es
arremeter con el primer medico o enfermera que pase, ellos no son los
responsables; los responsables son los que están detrás de toda la
administración hospitalaria y un sistema donde la colusión teje una red que va
desde ambas cámaras pasando por instituciones diversas, licitaciones, compras,
incluso contratos vía nomina que restan muchas veces insumos, necesidades y
personal necesario que es lo que la sociedad demanda. Ahora bien, el médico
esta expuesto (como todos) a una violencia cada vez mas acentuada en el país
con proporciones de epidemia y pareciera sectorizada en algunas regiones como
el área rural, donde el narcotráfico, y robos azotan los centros de salud; y el
área urbana que cada vez se enferma mas con los secuestros, amenazas, robos y
extorciones incluso ¡dentro de los hospitales! La exigencia del personal de
salud convertido en movimiento social, exigía (todos deberíamos hacerlo)
mejores condiciones de trabajo, mayor seguridad y contar con lo mínimo
indispensable para el ejercicio de la profesión, ante esto el Secretario de
Salud, el especialista en medicina familiar, Dr. José Narro, señaló que el acuerdo de
universalización de servicios no es un acuerdo privatizador, sino que busca
“coordinar las acciones” de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE para
lograr la cobertura de salud en todo el país, en pro de los usuarios y derecho
habientes, pero ante la silente acción para el personal de salud, causo
inquietud en el gremio por todo el país, sin embargo recordemos que cada
institución tiene su contrato colectivo y la universalización no influiría en el
personal, salvo que fueran contrataciones temporales, la denominada “Reforma
numero 12” lo deja en claro.
A través del movimiento #YosoyMedico17 el gremio quiere aclarar
que muchas de las quejas por negligencia que les imputan son culpa de estas
mismas carencias. En México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
recabó en los últimos tres años más de 8 mil quejas por malas prácticas médicas
contra el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud, quejas que de acuerdo con
los médicos no todas son su responsabilidad, pues muchas veces tienen que
trabajar con lo que tienen obligados por la misma circunstancia y la
institución. El médico es un profesional
de salud donde tiene que estudiar alrededor de seis años para lograr una
licenciatura, de tres a cuatro años (o mas) para una especialización, cubrir
jornadas de mas de 24 horas para la atención a pacientes, con un salario que
alcanza para cubrir las necesidades básicas; un Diputado por ejemplo, puede o
no tener licenciatura, media superior la mínima básica, y a veces ni eso, no
trabaja ni las ocho horas y falta cuando el así se lo permita, estoy de acuerdo
que su responsabilidad es mucha, pero su capacidad es a veces bastante limitada
(y no hablo de recursos) y del salario y prerrogativas mejor ni hablamos, a mi
me gustaría tener legisladores profesionistas y de preferencia con posgrados ¿Y
a usted?.
Dr. César
Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario