domingo, 5 de junio de 2016

El mas grande.

De acuerdo con el periódico The Arizona Republic, Ali murió en el Centro Médico Osborn Scottsdale la semana pasada. Ali es considerado uno de los deportistas más reconocidos del siglo pasado, por su destreza en el cuadrilátero, su personalidad y su activismo social. Nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky y fue bautizado como Cassius Marcellus Clay Jr., nombre que luego cambiaria al de Muhammad Ali, al cambiar a la religión del Islam. El inicio de su carrera ascendente en el Box fue al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 1960 en Roma, Italia. Cuatro años después, cuando apenas tenía 22 años de edad, se convirtió en uno de los campeones de peso pesado más joven de todos los tiempos al derrotar con un nocaut a Sony Liston, en la primera de tres ocasiones que Ali ganaría el título de peso pesado. En la historia del Boxeo, sin duda es: El mas grande.

En 1967, tres años después de ganar el título por primera vez, Ali se negó a ser reclutado por el ejército de Estados Unidos citando sus creencias religiosas y la oposición a la participación estadunidense en la guerra de Vietnam. Finalmente, fue detenido y declarado culpable de cargos de evasión, por lo que fue despojado de su título de boxeo. Ali no peleó durante casi cuatro años, cuando se encontraba en la mejor edad para el desempeño de su carrera, hasta que la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos anuló su condena en 1971. Ali regresó al ring en 1970 y sufrió su primera derrota profesional un año más tarde en un combate por el título contra Joe Frazier, que ganó por decisión unánime.  Ali se retiró del boxeo en 1981 con un récord de 56 victorias y cinco derrotas, tres de las cuales fueron en sus últimas cuatro peleas, fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson tres años después de su retiro y su familia creen que sus años de boxeo contribuyeron a la enfermedad, tienen razón.

La Enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la demencia de Alzheimer; la edad es el factor de riesgo más importante para su presentación clínica. Su frecuencia aumenta proporcionalmente a la esperanza de vida. Esta enfermedad fue descrita por James Parkinson en 1817 en un reporte intitulado Essay on the Shaking Palsy. La enfermedad provoca síntomas no motores, entre los que se incluyen la demencia, manifestaciones psiquiátricas, trastornos del sueño, temblores y pérdida del olfato entre otras. La corriente actual de investigación farmacológica está enfocada a la neuroprotección cerebral o al desarrollo de drogas que modifiquen el curso de la misma. Se desconoce con certeza cuánto tiempo se encuentra presente la enfermedad antes de que los síntomas aparezcan. Se plantean dos fases de la enfermedad: La fase presintomática que transcurre entre la exposición del individuo con o sin carga hereditaria al medio ambiente, incluyendo toxinas, traumatismos, edad; y la fase sintomática que incluye signos y síntomas de la enfermedad. Las manifestaciones clínicas están ligadas a la severidad de la pérdida neuronal en la sustancia nigra; la progresión de la enfermedad igualmente estará determinada por este proceso.

Existen mecanismos de impacto craneal en el boxeo, que guardan relación con estudios realizados en modelos de animales y otras alteraciones prescritas como la demencia pugilística, el alzheimer, parkinson etc. Se define claramente la importancia que se le debe conceder al control médico en el boxeo, así como la necesidad de un diagnóstico de seguimiento neurológico en el deporte, como parte de acciones profilácticas concretas. El daño neurológico en este deporte es irreversible, y aun así es dificil pagar el precio de la fama y la gloria. Ali perdió su última batalla contra una enfermedad respiratoria y complicaciones derivadas de su estado de salud y será recordado en el mundo del boxeo por sus cualidades, lenguaje y activismo social.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario