
Cuatro
informes recientes dibujan a México: es violento, la violencia nos cuesta
económicamente a todos; la impunidad que vive el país es sistémica y
endémica; y la brecha de desigualdad entre los más pobres y los más ricos es
más amplia. A esto se suma que 7 de cada 10 mexicanos no confían en otros
ciudadanos, y mucho menos en sus instituciones políticas y de representación,
como son los partidos políticos o los diputados. Las excepciones son
la confianza al Ejército, la Iglesia y los maestros. Así retratan al país
el Informe sobre México del Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; el Índice de Paz Global; el
estudio Desigualdad creciente, de la OCDE, y el Informe País, del
Instituto Nacional Electoral y El Colegio de México, publicados en la última
semana y que abordaremos en esta columna. En el análisis da a conocer que la
mayoría de los encuestados conforma una ciudadanía desconfiada, desencantada e
indignada con sus autoridades por la situación que atraviesa el país con un
estado que tiene la obligación de proporcionar seguridad, confianza y
bienestar, pero que el mexicano no lo percibe así. En seguridad 60% de los
ciudadanos considera que en México la ley no se respeta, ya que cuatro de cinco
ciudadanos que interpusieron una demanda ante un ministerio público, consideran
que no sirvió de nada hacerlo. El mexicano considera que el voto es un deber,
la movilización política partiendo desde abajo y ascendiendo a posiciones de
gobierno y representación toma influencia en el ciudadano como decisores, por
lo tanto una baja participación tiene un impacto negativo sobre la rendición de
cuentas de los gobernantes y el informe muestra que existe una marcada
diferencia de participación en estados como Oaxaca, Chiapas o Veracruz , la
mujer tiene mayor participación ciudadana y el área rural. ¿Usted confía en su
representante popular, presidente o diputado? Pues siete de cada 10 personas en
México, no confían ya que piensan que sus opiniones no les importan a los
políticos por que no existe un vinculo entre ellos que l de mayor peso a su
opinión y menos cree que sea representada en algún Congreso, y en verdad coincido.
En
informe señala que los ciudadanos aun no tienen la conectividad esperada ya que
70% no cuenta con redes sociales y solo 25% tiene acceso a ellas, claro que
todo ello depende del genero, educación, ingresos y nivel social. Se considera
que todos estos factores son un componente crucial de un concepto amplio
de ciudadanía, y de su existencia depende la capacidad del individuo para ejercer
esa ciudadanía a cabalidad. Una parte importante del análisis que se hace en
este informe proviene de una encuesta nacional de 11 000 casos, diseñada
especialmente para el proyecto por parte del equipo de investigación y
levantada en campo por Buendía & Laredo, tras un proceso de licitación
pública. Las 11 000 entrevistas fueron llevadas a cabo cara a cara en vivienda
con hombres y mujeres de 18 años de edad o más durante agosto de 2013. La
encuesta tiene representación nacional, pero también en cinco regiones, 10
estados y 12 municipios. Un valioso documento con información importante para
el desarrollo de políticas publicas adecuadas para un proceso de mejora que
verdaderamente urge en nuestro país; el informe muestra un dato valioso no
contemplado, pero con resultado visible: el hartazgo ciudadano.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario