domingo, 29 de mayo de 2016

La Súper bacteria


Recientemente se dio la detección en Estados Unidos del primer caso de "superbacteria" resistente a los antibióticos, una temida cepa de la Escherichia coli que se encontró por primera vez en China en noviembre, y que supuestamente puede anunciar el fin de la eficacia de esas medicinas, según los expertos. Los expertos mencionaron que el final del camino no está muy lejos para los antibióticos, y que quizás estemos en una situación donde tendremos pacientes en las unidades de emergencia o pacientes con infecciones urinarias para los que no se tiene antibióticos, dijo el director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), Tom Frieden, en una entrevista que publica The Washington Post. Investigadores detectaron el pasado mes la bacteria en la orina de una mujer de 49 años de Pensilvania vinculada al departamento y que no había salido del país en los últimos cinco meses. La cepa de esta bacteria contiene uno de los genes móviles que confiere resistencia a la colistina, el antibiótico que las autoridades de salud usan como último recurso en los casos de las bacterias más difíciles de combatir. Esto anuncia la emergencia de una bacteria verdaderamente resistente a todas las medicinas. Con este descubrimiento ya se redacta un estudio en la revista especializada "Antimicrobial Agents and Chemotherapy".

En Dinamarca se registró un caso de una súper bacteria resistente a todos los métodos de tratamiento existentes y que se cree, llegó a Europa a través de la carne de pollo y que causa una fuerte neumonía imposible de curar, informa el diario “The Sun”. Los análisis han revelado que la bacteria que afectó al ciudadano danés es una nueva versión mortífera de las bacterias del tipo “E. coli”, que contienen un gen mutado conocido como MCR-1 y es resistente a los antibióticos más potentes, incluso a la colistina. La misma bacteria de EU. Aunque no vierte cifras globales, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de abril de 2014 advierte que la resistencia a los antibióticos es "una amenaza seria para la salud pública a nivel mundial". El desarrollo de resistencia a los antibióticos es un proceso natural e inevitable. Es así porque los microorganismos son seres vivos que a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias que les permitan explorar nuevos nichos y sobrevivir. Los microorganismos durante siglos se han enfrentado con compuestos diversos, de los que hoy derivamos nuestros actuales antibióticos, y por consecuencia pueden actualmente tener resistencia de entrada. El descubrimiento de los antibióticos es uno de los maravillosos resultados del desarrollo científico concretado en los trabajos de Luis Pasteur y Robert Koch al establecer la teoría microbiana de la enfermedad, el primero, y los postulados sobre causalidad, el segundo.

Alexander Fleming, adelantándose a su época, enfatizó que el uso indiscriminado de la penicilina llevaría a un rápido desarrollo de resistencia, y así fue. Pronto se reconoció́ la producción de penicilinasa, enzima de la que se han descrito más de 100 tipos y que inactiva a la penicilina, por los antes universalmente sensibles bacterias. Empezaba así́ una carrera perdida desde el inicio donde el volumen de la producción industrial de moléculas con efecto antibiótico no tiene paralelo, lo mismo que la diseminación de los determinantes de la resistencia entre bacterias, superando estas determinantes, antes o después, la producción de los nuevos productos antibióticos. En su plan de acción contra el crecimiento de la resistencia la OMS esboza las actividades a diferentes niveles, que incluyen: generar y compartir información epidemiológica; aplicación de medidas de prevención de infecciones; Optimizar el uso de antibióticos a través del desarrollo de políticas nacionales y globales sobre el consumo y producción de antibióticos; restricciones sobre el consumo de antibióticos como promotores del crecimiento en ganado, y un uso razonado para el consumo humano. Además de estímulos para el estudio y desarrollo en el área. Es evidente que se tienen que implementar acciones drásticas, porque de no hacerlo pronto viviremos en la época postantibióticos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario