El
medio ambiente en el que las personas viven tiene una enorme influencia sobre
su salud, el alcance de cómo la situación de salud en su ciudad puede ser
mejorada por modificación de su ambiente es difícil de cuantificar. Abastecer
de agua segura y alimentos en cantidades suficientes para garantizar una
nutrición adecuada e interrumpir la cadena de transmisión oral-fecal, son
esenciales para reducir las enfermedades gastrointestinales. Existen
comunidades sin agua potable, sin drenaje o bien, es raro que en Sonora
contemos con drenajes pluviales debido a la sequia, pero ¿y a la hora de los
huracanes? En donde el sur es muy susceptible a este tipo de desastres. Todo
ellos conlleva a que la contaminación provoque alteraciones en la salud de los
ciudadanos y alterar su estado físico, pero por suerte cada municipio en
conjunto con el estado llevan a cabo programas en pro de la naturaleza y el
combate a la contaminación ¿o no?
A
pesar de los esfuerzos y la tecnología de nuevos procedimientos y medicamentos
para tratar enfermedades de tipo respiratorio que ha contribuido a disminuir la
mortalidad por esta causa, el esfuerzo no ha sido suficiente. La reducción del
hacinamiento, el mejoramiento general de las viviendas y en el ambiente laboral
han desempeñado también un importante papel, además del efecto del mejoramiento
de la alimentación, que en Sonora, no ha sido del todo bueno. El ambiente
también ha jugado un papel indirecto en reducir la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares y muchas otras enfermedades crónicas, incluyendo la cirrosis
hepática, las úlceras gástricas, la diabetes y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. El aumento brusco del cáncer de pulmón y la disminución
constante del cáncer de estómago se muestran como las tendencias más
importantes en el cáncer, lo primero debido mayormente al incremento del hábito
de fumar en las décadas pasadas, lo segundo debido posiblemente a cambios en la
conservación de los alimentos y la cantidad de frutas y vegetales en la dieta.
No es posible evaluar la carga de cáncer atribuido a factores ambientales
exceptuando en tales casos la exposición ocupacional (por ejemplo: al asbesto,
cloruro de vinilo y el benceno), o la hepatitis B que se asocia al cáncer del hígado.
Realmente, los factores de mayor significado para la población en general son:
el consumo de alcohol y tabaco, la composición dietética y la conducta sexual.
El papel de las radiaciones ionizantes en la inducción de cánceres es de varios
tipos y está bien establecido, pero constituye sólo en un pequeño porcentaje
del total. La exposición al componente ultravioleta de la luz solar es
responsable de un número significativo de cáncer de la piel y en Sonora si hay
algo que sobra, es sol. Se estima que una pequeña fracción, quizás un 5 % del
total de los cánceres en la población general se debe a riesgos químicos
ambientales. La variedad de sustancias químicas producidas y usadas en la vida
cotidiana y lanzadas al ambiente está en constante aumento y la exposición a
ellas es de creciente interés. Con respecto a la contaminación del aire en
exteriores, se estima que disminuyéndola sería posible prevenir el 5% de todas
las enfermedades respiratorias agudas y enfermedades respiratorias crónicas.
En
ciertas localidades y en grupos especialmente vulnerables los efectos e
impactos pueden ser mucho mayores. Por ejemplo, las concentraciones de plomo en
aire son más altas en ambientes urbanos donde se añade plomo a la gasolina que
se utiliza en vehículos automotores, esto podría verse en ciudades como
Hermosillo donde la contaminación atmosférica se hace cada vez mas evidente,
sin algún programa que lo detenga. Niveles elevados de plomo en sangre en los
niños se han asociado con daño en el desarrollo neuropsicológico, con
crecimiento deficiente y trastornos de la conducta. Por otro lado las zona
rurales del sur en donde cada año estamos expuestos a la quema de gavilla
siguen ocasionando estragos en niños y adultos mayores y tampoco sin algún
gobierno que ponga fin a esta contaminación indiscriminada de suelo y de aire.
¿qué pensarán el congreso? ¿qué harán los municipios? ¿quién será el primero? Juzgue usted.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario