domingo, 15 de mayo de 2016

Telemedicina ¿Por qué no?

La telemedicina es definida por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, como el uso de la información electrónica y la comunicación tecnológica para proveer ayuda a los cuidados de la salud cuando la distancia separa a los participantes. La telemedicina es mucho más que una videoconferencia; está en las especialidades médicas, educación a distancia, administración y más. En realidad, la telemedicina comprende áreas como la telemedicina propiamente dicha, la telecirugía, la robótica, la realidad virtual y la nanotelemedicina, aunque varias de ellas se combinan para interactuar en múltiples procedimientos que se realizan en la actualidad.  En nuestro estado sería de gran utilidad debido a la distribución de los servicios de salud, donde Hermosillo y Ciudad Obregón, concentran la mayor cantidad de especialidades que los pacientes demandan, por lo que otros municipios podrían consutar sin necesidad de traslado del paciente, mejorando en mucho la calidad de servicios médicos.

En realidad, la telemedicina tiene varios años: en 1905, Eithoven manda por vez primera señales de electrocardiograma desde su casa a un laboratorio a 1.5 km, lo que constituye el inicio de la telemedicina. En 1951, en la Feria Mundial de Nueva York se transmite la primera videoconferencia. En 1955, en Montreal, A. Jutras envía una señal fluoroscopica por telemedicina. El 24 de diciembre de 1968, el doctor Ramiro Iglesias (mexicano) recibe del astronauta Anders el primer electrocardiograma desde la órbita lunar. En Starpahc, Arizona, con las tribus pápago se inician las primeras consultas de telemedicina, en 1985 la NASA realiza algunos intentos de atención mediante telemedicina después del terremoto que sacudió la ciudad de México. En 1990, en Islas Vírgenes, el Pentágono instrumenta la telemedicina ante los desastres causados por el huracán Hugo. También hay antecedentes de que fue utilizada en 1991 en la guerra del Golfo Pérsico y en 1992, para ayuda civil en Somalia. Los rusos también la han empleado para dar atención médica a sus astronautas en la estación espacial. En México hay intentos claros de iniciar el uso de la telemedicina; uno de los grandes impulsores fue el doctor Ramiro Iglesias quien en 1970 en el Hospital Infantil se inician sesiones clínicas a través de CEMESATEL. En 1980, el IMSS echa a andar la radiocomunicación en todo el programa de IMSS-Solidaridad. En 1990, en el ISSSTE se comienzan los primeros pasos de telesalud y telemedicina. Para el año 2000 se instala el programa e-salud, coordinado por la Secretaría de Salud y el CENETEC (Centro Nacional de Evaluación Tecnológica en Salud). En la actualidad, la experiencia mundial sitúa a la telemedicina como una herramienta que en cuanto se utiliza puede aumentar la población de usuarios, acortar los tiempos de estancia hospitalaria, disminuir la referencia y envíos e implementar la diferenciación competitiva. Pero sobretodo facilitar y llevar servicios médicos, de calidad y especialidades a regiones remotas con dificil acceso.

Hay tres grandes razones para intentar su instalación y promover una inversión con gran beneficio social: Crece la posibilidad de atención a un mayor número de pacientes, aún sin estar físicamente en los hospitales; eleva radicalmente la productividad, con base en la colaboración multimedia. A través de la telemedicina, un médico en el consultorio puede enviar para interconsulta los resultados de exámenes de laboratorio o gabinete a especialistas y discutir hipótesis o criterios diagnósticos para obtener un mejor resultado. Disminuye considerablemente los costos de operación y traslado de los pacientes, sobre todo de regiones mas alejadas. Pacientes que tienen cita y que se les otorga muchas veces a quema ropa a especialidades como: cardiología, oncología, neurología, reumatología. Que mejor que hacerlo desde su propia unidad  o centro de salud, sin necesidad de traslado y los costos que ello implica tanto para el paciente como para las instituciones. Así, que habiendo tanto por hacer para los sonorenses, la telemedicina ¿Por qué no?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



No hay comentarios:

Publicar un comentario