domingo, 1 de mayo de 2016

Herramientas de reingenieria en salud.

La Epidemiología es el estudio de la salud en las poblaciones humanas de acuerdo a la definición del ya fallecido Profesor Milton Terris, otros autores la definieron como la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad e incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental a través de esfuerzos organizados de la comunidad y la sociedad en el control del medio ambiente, de enfermedades, organización de los servicios y otras acciones a fin de asegurar a las personas en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. Apropiarse de sus herramientas para el trabajo de dirección y la práctica de los servicios y particularmente con la aplicación del Método Epidemiológico, permite un análisis y las acciones consecuentes para enfrentar los enormes retos de los sistemas sanitarios. En este propósito se lleva acabo un análisis de la situación de salud, la vigilancia epidemiológica, la evaluación de los servicios y programas y la Investigación epidemiológica son básicas para el logro de los objetivos propuestos.

Particularmente importante, en la actualidad, es la adecuada realización de la reorganización de la Atención Primaria de Salud, la cual es la base de nuestro sistema y requiere de una profundización y empleo de los instrumentos técnicos que le permitan cumplir con un rol de una manera eficaz, efectiva y eficiente. El objetivo primordial en este nivel de atención es, partiendo de un correcto análisis de la situación de salud, realizar una buena dispensarización de la población a cargo de cada equiupo de salud, es imprescindible que dichos equipos utilicen bien el enfoque de riesgo que no es otra cosa que un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más lo requieran. Es un enfoque no igualitario, discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención y por acá en el sur ya es mucho decir, que decir de las regiones marginadas de la zona serrana o la region norte.

Aquellos que ocupan cargos administrativos dentro de cualquier sistema son, o al menos intentan ser, receptores y perceptores de información proveniente del medio ambiente laboral y del entorno, lo cual sustenta las decisiones que a su vez, se traducen en acciones organizadas. Justamente, una de las utilidades dadas a la epidemiología para la administración de los servicios, es proporcionar esta información, para establecer herramientas de mejora. La epidemiología es vista como una ciencia cuya metodología de trabajo permite la investigación y el conocimiento de las causas objetivas y condiciones de cualquier problema de salud que afecte a grupos humanos, así como el planteamiento de soluciones adecuadas y posterior evaluación, similar a las etapas de establecer alguna politica pública. Esta definición denota su amplio reconocimiento como disciplina orientadora para la salud pública, pues la asiste en dos aspectos esenciales, la identificación de las causas y los determinantes del proceso salud enfermedad en las poblaciones humanas y de las alternativas de solución a los mismos. Ante la compleja situación económica que vive el país, el sistema de salud tiene la colosal tarea en el perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia de su trabajo, para mantener en ascenso los niveles de salud de la población e incrementar sus niveles de satisfacción y es, el desarrollo de un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, proceso que no debe verse simplemente como una forma diferente de asignar recursos a un área geográfica determinada, sino como un proceso de índole administrativo, asistido, en respuesta a las necesidades sentidas de la comunidad, en la que se define una población que recibirá determinados servicios y para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario