domingo, 26 de enero de 2025

De música y salud.

 


En la composición e interpretación de temas musicales, varios autores se han inspirado en aspectos relacionados a la salud, como el ámbito profesional, elementos del sistema de atención, las visitas hospitalarias y hasta en algunos casos, también enfermedades.

 

Y es que ¿Por qué no darle un ángulo médico a esas interpretaciones en las que usted pudo haber reído, llorado, reflexionado, disfrutado o simplemente escuchado? “No me digan que los médicos se fueron / no me digan que no tienen anestesia / no me digan que el alcohol se lo bebieron / y que el hilo de coser fue bordado en un mantel” es el coro de la canción compuesta por Juan Luis Guerra, que desde la primera hasta la última palabra envía un mensaje contundente sobre la incertidumbre que pueden experimentar los pacientes al acudir a ciertos hospitales públicos que no cuentan con los recursos necesarios para una atención adecuada. Y dirían hoy: Parece chiste pero es (anécdota) canción. Es una historia relatada con humor y sátira y a la vez una crítica llamativa que revela la deshumanización y despersonalización que presenta en ocasiones un sistema de salud, además de los obstáculos angustiosos a los que se enfrentan quienes buscan atención médica, la falta de personal y la escasez de recursos básicos para la atención de enfermedades. Una realidad no solo de nuestro país sino de muchos hospitales en Latinoamérica. También una canción para días malos y considerada en 2023 por Billboard para concientizar sobre el día mundial de la salud mental: Luz Azul. De la banda colombiana Aterciopelados, compuesta por Héctor Buitrago y Andrea Echeverri, es un rock cuya letra narra varios desafíos y adversidades que pueden encontrarse en la vida, pero que incita al oyente a encontrar soluciones, apreciar el entorno y entender situaciones. La interpretación destaca la importancia de ver el lado positivo de la vida enviando un mensaje de esperanza, resiliencia y resistencia: “Si se quedó sin gasolina / si lo atracaron en la esquina / si le clavaron hondo en el alma una espina / ay, si se pone peluda la cosa / recuerde, la vida es color de rosa / y el cielo es azul / el espacio está lleno de luz”. Y si de hablar de medicina se trata, esta canción es un compendio para pacientes, interpretada y compuesta por Juan Luis Guerra, la canción tiene un juego de palabras en donde se mencionan algunos términos médicos que se presentan a la audiencia y además la letra expresa una metáfora de la importancia del amor en la salud. En el verso: “Oye, me dio fiebre el otro día, por causa de tu amor”, la temperatura es la protagonista sobre la que expresa su aumento y relación con las emociones, como se relacionan con esta: el dolor y la tristeza con la frialdad y la alegría con la calidez. En la estrofa: “Y me inyectaron suero de colores”, el cantante destaca como la administración de fármacos por vía intravenosa hidrata y ayuda al paciente. Mientras que: “Y me trastearon hasta el alma con rayos X y cirugía”, resalta que el uso de las radiografías permite una evaluación más allá de lo que se observa en la piel y que un procedimiento quirúrgico causa cambios que remueven aquello que sea necesario. Y por último: “mira búscate un catéter, ey / e inyéctame, tu amor, como insulina / y dame vitamina de cariño”, destaca una metáfora de lo importante que es esta hormona, comparada con el amor. Finalmente, sobre el título y coro de la canción, el cantautor dio a conocer que durante una gira ingresó al hospital donde se le informó un evento de hiperbilirrubinemia y en la canción se hace referencia precisamente a la ictericia relacionada con esta afección.

 

Muchas canciones son historias de la vida real que ponen de manifiesto los sentimientos, procesos y emociones por las que pasan los intérpretes. “Casi se me acaba la fe / casi se me escapa el amor / casi se me quiebra la inocencia / se me agota toda la fuerza para luchar un día mas / casi me rendí”, expresa Soraya, cantautora de este tema, quien tuvo cáncer de mama y, aunque lamentablemente no sobrevivió, fue portavoz para las mujeres latinoamericanas sobre este duro tema. Desde el momento de su diagnóstico hasta s fallecimiento se dedicó a resaltar la importancia de conocer los factores de riesgo, hacer un adecuado auto examen, tener en cuenta antecedentes familiares y seguir recomendaciones médicas para estar libre de enfermedad. La cantante reconocía que tener cáncer no significa que la muerte este cerca, sino que realmente presente y ante esto se pretende tener calidad de vida y hacer mejor uno de los días por vivir. Grandes canciones, grandes autores.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 19 de enero de 2025

Mayores retos con menos dinero.

 


Los retos para este 2025 en materia de salud pública se mantienen: ampliar el acceso a los servicios médicos, mejorar la infraestructura sanitaria, disminuir el déficit de personal y garantizar el abasto de fármacos. La diferencia es que este año los desafíos deberán enfrentarse con… menos dinero.

 

El Programa de Trabajo 2024-2030 hablaba de un sistema de salud integrado y accesible, pero la falta de recursos amenaza con convertir estas promesas en tinta perdida. En 2024, las campañas electorales estuvieron marcadas por discursos de equidad y cobertura universal. No obstante, el PPEF 2025 muestra que estos compromisos no trascienden al ámbito presupuestal. El manejo centralizado de los recursos por el IMSS Bienestar, lejos de unificar al sistema, corre el riesgo de generar más fragmentación. Además, la transparencia sigue siendo una asignatura pendiente. La distribución opaca de los recursos genera incertidumbre y alimenta la desconfianza ciudadana. Si el PPEF no puede detallar cómo se ejecutarán los recursos, ¿cómo puede garantizar que estos se traduzcan en atención de calidad? El derecho a la salud no puede ser un eslogan vacío. Generar descuido a la salud de la población es un riesgo inminente que ya está causando síntomas severos en el sistema de salud actual, veamos; En Diciembre, afectados por un déficit que arrastran desde hace varios años por falta de un presupuesto justo, lo que ha quedado en evidencia con el desabasto de medicamentos, falta de material de curación y equipo, así como escasez de alimentos para personal y pacientes, derivaron en protestas; directivos de los más importantes hospitales del sector salud en el país como el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y el Hospital Infantil Federico Gómez, alzaron la voz en un llamado urgente para que el Gobierno Federal rectifique sobre el recorte por más de 34 mil 420 millones de pesos en la partida para el sector Salud, ya que de no enmendarse, la crisis en el ramo se agudizará y podría ser con niveles irreversibles. Durante ese mismo mes, trabajadores del ISSSTE de Ixtapaluca, Hidalgo y Michoacán marcharon sobre Calzada Zaragoza en el EdoMex para exigir a las autoridades federales  abastecimiento suficiente de medicamentos y materiales, pago de salarios, mantenimiento a instalaciones biomédico y se asigne el 8% del Producto Interno Bruto a salud. Denunciaron carencias en el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, ya que el mismo actualmente opera a un 25% de su capacidad porque no hay insumos, no hay medicamentos hay material con que operar, la cirugías están prácticamente detenidas. Para este año 2025 la crisis será mayor y si estos principales hospitales no tenían ya para el gasto corriente desde Octubre, será aún más grave para este año. El tema de salud comenzó el año con diversos tropiezos en los que destacan los recortes a los principales Institutos del país que son hospitales de concentración y reciben pacientes de toda la república, así también  en paralelo en el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso de Oaxaca han señalado las mismas carencias y han sumado la incapacidad para llevar a cabo cirugías por falta de insumos y combustibles. También el Hospital de la Niñez Oaxaqueña Guillermo Zárate Mijangos, que hace siete meses se inundó por una intensa lluvia, aún no opera al 100%, carece de medicamentos, en almacén sólo tiene 30% de los materiales para quimioterapias que requiere, los quirófanos no funcionan y los pacientes oncológicos son tratados en el área de infectología, denunciaron trabajadores quienes iniciaron un paro de labores. Actualmente el nosocomio opera solo al 20% de su capacidad.

 

En el Estado de Puebla, otros cuatro hospitales se han sumado al malestar y han denunciado una situación de insuficiencia en servicios de alimentación. En una carta del Hospital General de Tehuacán se notifica que el centro no podrá suministrar alimentos a los pacientes si no se resuelve el problema de abastecimiento con la nueva empresa subrogada y encargada de proveer víveres. Este mismo centro también reportó dificultades para el funcionamiento de sus quirófanos por falta de material. Otros de los hospitales poblanos afectados por el mismo problema de suministro de alimentos son el Hospital General de Huejotzingo, el Hospital de la Mujer y Neonatología y el Hospital General de Teziutlán, según indican periódicos del Estado. Lamentablemente continuaremos viendo estas protestas ¿Cuáles seguirán?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 12 de enero de 2025

Metaneumovirus

 


Durante Octubre del 2021, Mark Zuckerberg cambio nuestra manera de ver las redes sociales, con la llegada de la inteligencia artificial, y la revolución tecnológica potenciaron a las mismas creando así un universo virtual conocido como: Meta verso. Y es que lo que nos llama sutilmente la atención es esa palabra: Meta.

 

Por lo anterior creemos que el meta verso o haber renombrado sus redes sociales en general como Facebook o Instagram como parte de “Meta”, sabemos que todo esto esta potenciado, aunque no tengamos ni remota idea en que consiste a ciencia cierta. Por tal razón cuando en días pasados china anunció un brote entere su población con un nuevo virus llamado: Metaneumovirus, nos voló la cabeza a más de uno. Más que la coincidencia de la palabra tecnológica fue porque precisamente para estas fechas fue cuando el covid comenzó a expandirse y precisamente posterior a un caldito de murciélago que algún comensal asiático degustó. Hoy nos anuncian este virus tipo terminator que se expande por China. Pero ¿Qué es realmente? Desde el 2001, se identificó en Holanda al metapneumovirus humano como un “nuevo” agente etiológico causante de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años; sin embargo, también se ha aislado en personas de la tercera edad e inmunocomprometidos. Este virus se considera como el segundo agente etiológico en enfermedades agudas del tracto respiratorio. En la actualidad, el costo estimado de las infecciones respiratorias agudas en nuestro país es de 9,000 dólares por paciente hospitalizado. China enfrenta un aumento de casos de metaneumovirus humano, una infección respiratoria que ha congestionado hospitales y generado preocupación pública. El brote coincide con el invierno, una temporada en la que las enfermedades respiratorias suelen incrementarse debido al frío y a la mayor concentración de personas en espacios cerrados. Diversos medios internacionales han reportado el alza de contagios, mientras las autoridades sanitarias chinas monitorean la situación. En respuesta, el gobierno chino ha implementado medidas como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la desinfección de espacios públicos para contener la propagación del virus. El director del Instituto Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades Transmisibles de los CDC de China, Kan Biao, confirmó el alza de casos en niños menores de 14 años, aunque la magnitud y el origen del brote aún no están claros. El meta neumovirus provoca síntomas respiratorios similares a los de un resfriado o gripa, incluyendo tos, fiebre, congestión nasal y fatiga. Su período de incubación varía entre tres y seis días, y en la mayoría de los casos la enfermedad es leve. Sin embargo, en grupos vulnerables como bebés, niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados, el virus puede causar complicaciones graves, como neumonía y dificultad respiratoria. El manejo de la enfermedad se centra en el control de los síntomas, con medidas como hidratación, control de la fiebre y, en los casos más graves, oxigenoterapia. A diferencia del Covid, cuya prevención se ha basado en la vacunación, la protección contra el virus depende principalmente de medidas generales de higiene y cuidados respiratorios. No existen vacunas disponibles contra el virus. Además, según los CDC de Estados Unidos, no existen tratamientos antivirales específicos. Por suerte no es similar al Covid, ya que ha existido por décadas y la población mundial ha desarrollado cierto nivel de inmunidad debido a infecciones previas, la nombrada inmunidad de rebaño.

 

A diferencia del Covid, que era una enfermedad nueva sin exposición previa en humanos, el metaneumovirus no representa un riesgo de pandemia, aunque su aumento de casos es significativo. Según expertos internacionales, la experiencia con la pandemia puede servir para reforzar medidas de prevención, especialmente considerando que no existen vacunas ni antivirales específicos para este virus. Así que no hay por qué temer ni por su nombre ni por el brote ya que no es algo nuevo sino un aumento relativamente normal de enfermedades respiratorias donde el culpable es el metaneumovirus. Las medidas de prevención ya las conocemos como la sana distancia, lavado de manos cada tres horas y el estornudo de etiqueta, y claro, cuidar a los más pequeños y adultos mayores.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 5 de enero de 2025

Farmacias…del bienestar.

 


El sexenio pasado se caracterizó por muchas cosas, si nos enfocamos en salud recordamos que el instituto de salud para el bienestar terminó por ser un completo fracaso por lo que se dio reversa y se implementó un plan B…también del bienestar.

 

Lo cierto es que el apellido: “del Bienestar”, ya nos causa escepticismo dado que se aplicó todo el sexenio pasado, que pareciera no haber terminado. Mi generación creció escuchando aquella palabra que hasta un satélite tenía nombre: “Solidaridad”, la canción que tenía televisa sobre esa palabra aún la conservamos algunos en la cabeza. Después llego otro sexenio y nos la cambiaron por: “Progresa”, aún quedarán algunas bardas pintadas con ese slogan. Luego vino una palabra que fue muy popular: “Oportunidades” y después vino otra también muy popular: “Prospera”. Hoy seguimos con una palabra que nos han metido hasta la cocina, y no, estimado lector no es broma, me refiero al Gas…del Bienestar. A principios del sexenio pasado, se destruyó por completo el sistema de salud público con el que contábamos que fue Seguro Popular, el nombre del sustituto fue: Instituto de salud para...el Bienestar, donde nació sin reglas de operación ni diseño por lo que terminó por fracasar y acudir al plan B, IMSS…Bienestar el cual aún continua estableciéndose en un territorio desconocido para un IMSS como tal. El desabasto de medicamentos fue un dolor de cabeza no solo para el actual o anterior sexenio, es un problema desde hace mucho tiempo y por muchos factores; uno de ellos es que no se puede competir con los grandes corporativos que tienen enferma a la población como los refrescos de cola o la comida chatarra, los hábitos poco saludables y el sedentarismo. La primera Conferencia del 02 de Octubre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dio a conocer que los programas del Bienestar de los cuales habló durante su campaña presidencial se pondrán en marcha durante los primeros 100 días de su gobierno, entre ellos están la pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas para estudiantes de educación básica y lo que me llamó la atención – course – el programa “Hoy por ustedes, mañana por nosotros”, el cual consiste en que trabajadores del sector salud visiten casa por casa con el fin de ofrecer atención médica a adultos mayores a quienes además se les entregarán gratuitamente los fármacos necesarios para procurar su salud, será necesario que los miembros… del Bienestar, lleven a cabo un censo para que el programa arranque de manera oficial. Las denominadas Tiendas… del Bienestar tras la confirmación de la fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) con Diconsa, y además adelantó que será a partir de mediados del 2025 cuando se ponga en marcha el programa Farmacias… del Bienestar el cual se encargará de la distribución gratuita de medicamentos para los adultos mayores. A partir de febrero del 2025, el personal de salud visitará al menos una vez al mes a todos los beneficiarios del programa para monitorear su salud y en su caso, recetarles los medicamentos que necesiten, los cuales podrán adquirir de forma gratuita en las Farmacias… del Bienestar. La presidenta detalló que como parte del programa, se instalarán sucursales de la Farmacia… del Bienestar a un lado de todos los Bancos… del Bienestar, donde actualmente los adultos mayores reciben su pensión… del Bienestar. “Después, para poder ir por su medicamento de manera gratuita a lado de los bancos del bienestar vamos a poner farmacias del bienestar, para todos los adultos mayores, para que ahí puedan recoger sus medicamentos” mencionó. ¿En serio, farmacias al lado de los bancos del Bienestar? A finales del año pasado la llamada Megafarmacia del Bienestar inició operaciones en el municipio de Huehuetoca, Estado de México, aunque ha sido cuestionada por su limitada capacidad para surtir recetas, se evidenció que el antiguo almacén de Liverpool solo surtía 2.5 recetas por mes, y que cuando se llamaba para solicitar algún medicamento, se daban cuenta que esta también tenía desabasto.

 

El desabasto no se resuelve creando más farmacias, sino con una adecuada distribución precisamente donde se necesitan, en los hospitales y centros de salud, ¿No pudieron darles un vale para surtir en farmacias similares quien le lleva años de ventaja ahorrándose costos? Vaya usted a saber lo cierto es que los espectadores ya contamos con la duda…del bienestar.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora