domingo, 29 de diciembre de 2024

Se hizo lo que se pudo.

 


Las últimas semanas de diciembre son siempre un tiempo de reflexión sobre lo vivido durante el año, un balance que enfrenta lo bueno con lo malo, el éxito con el fracaso, el pasado con el futuro. Un recuento sobre lo acontecido y las expectativas sobre lo que nos prepara el 2025. ¿O no?

 

De este contraste surgen nuevos propósitos, planes para el mañana, ilusiones renovadas. Sin embargo, estas esperanzas muchas veces chocan con nuestros temores, las dificultades del entorno y los claroscuros que envuelven a nuestras familias. A inicios de año, precisamente en Enero hablando estrictamente del tema de salud – course – nos encontramos con que nos prometían un sistema de salud como Dinamarca (como si no nos lo hubieran dicho todo el sexenio anterior) sin embargo la realidad era distinta. Para Febrero veíamos como iba fracasando el proyecto de la mega farmacia, aquel almacén de Liverpool por el que se pagaron 2 mil millones de pesos y que con solo una llamada iba atender a todos los pacientes por que ahí se tenían “todas las medicinas del mundo”, al final se vio que solo surtía 3 recetas por mes y que la mayoría de los insumos que no tenían los hospitales, tampoco se tenían en el almacén. Al mismo tiempo y en el mismo mes veíamos un repunte en los casos del Covid y un aumento en el 42% de las hospitalizaciones, la pandemia nos seguía torturando con más y más casos, por suerte no paso a mayores y hasta hoy, se sigue reportando en los hospitales si hay casos o no en la red IRAG (infecciones respiratorias graves) Después llego Febrero y el “año nuevo” de los médicos, el Draft donde se ofertaron cuatro mil becas para los médicos para más de nueve mil puestos de trabajo. Para Marzo en la colorida ciudad de Tlaxcala se emitió una alerta epidemiológica por casos de Síndrome de Guillain-Barré en municipios como Santa Cruz Tlaxcala, la Capital y Calpulalpan. Después la crisis del fentanilo llevo a evolucionar las leyes en las que se encuentran nuevas facultades de vigilancia en favor de la Secretaría de Salud y la Cofepris; el endurecimiento de las obligaciones a cargo de quienes de manera lícita emplean dichas sustancias, así como modificaciones a los delitos y las penas. No obstante, estas modificaciones se enfocaron en el combate de drogas ilícitas y utilizadas con fines no médicos. Después surgieron los primeros casos de Sarampión en el país y se dejó ver que el gobierno anterior  dejó inoperante el Consejo Nacional de Vacunación (Conava), creado en 1991, una lástima y las expectativas no son nada buenas para el próximo año. También se recuerda el “oso” de la OMS en donde se reportaba un caso del primer deceso en México que fue reportada como la primera causada por la gripe aviar AH5N2, después se aclaró que el hombre de 59 años, residente del EdoMex que padecía una enfermedad renal crónica, diabetes tipo dos e hipertensión arterial sistémica desde hacía más de 14 años. El tema de los médicos cubanos que seguirá dando de que hablar Actualmente son 768 médicos cubanos especialistas distribuidos en 23 estados del país, algunos en zona rural y otros en zonas de difícil cobertura, es decir, donde no hay una especialidad en específico y según Prisoners Defenders México le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada médico cubano que viene. Sin embargo, los médicos cubanos reciben solamente 220 dólares, y sólo al llegar a Cuba, para evitar que deserten. Llegó el verano y La temperatura fue extrema como cada año, sin embargo se tienen registros de que cada verano, somos más castigados por la madre naturaleza, los efectos en el clima lo estamos viviendo con la sequía extrema que enfrentamos, incluso en la temporada de Huracanes, ¡ya no hay huracanes! Desde la tormenta tropical que no sacó la vuelta, hasta Ileana que nos dejó plantados acá en el sur del estado; sufrimos una sequía que golpea muchísimo al sector productivo y que el gobierno, todavía no sabe (no quiere) afrontar.

 

Después llegó la crisis del Dengue y de acuerdo al reporte Panorama Epidemiológico de Dengue, la dependencia informó que este año se detectó un aumento del 534% en los casos confirmados. Una barbaridad. Después nos enteramos que Bulmaro Pacheco, decide tomarse un Brake en la escritura y que lo retomará hasta ¡Enero! ¿Pooor? Se termina el año y se nota la caballada contra el alcalde de Hermosillo quien es el mejor evaluado de todo el país; el Congreso (con todo y sus torpezas) le pone obstáculos que esquiva con audacia. Pero en fin, se hizo lo que se pudo.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 22 de diciembre de 2024

No todo es festividad.

 


Aunque diciembre ofrece distracciones que disimulan la realidad del frío, enero llega sin festividades y se manifiesta como un recordatorio abrupto de la realidad postcelebración. De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, enero es la época en que muchas personas informan padecer el trastorno afectivo estacional, también conocido como “depresión invernal”.

 

Este tipo de depresión afecta a las personas durante la estación fría, manifestándose con síntomas como el “bajón”, irritabilidad, pérdida de interés en actividades cotidianas, antojos de carbohidratos y aumento de peso, letargo y desesperación. La falta de exposición solar en otoño e invierno puede afectar los niveles de melatonina y serotonina, contribuyendo a estos síntomas. El aislamiento social, el estrés, el uso de sustancias, los signos de tristeza, la desesperanza y los antecedentes de trauma deben investigarse más cuidadosamente en el consultorio dada la incidencia de este tipo de afecciones. Los diagnósticos son muy importantes y los casos de depresión y trastornos del estado de ánimo son los más comunes. El suicidio es un problema de salud pública mundial. Cada año, alrededor de 720.000 personas se quitan la vida en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. La tasa de suicidio en el continente americano aumentó 17 % entre 2000 y 2019. Para sobrellevar el trastorno sin medicamentos, se sugiere tomar el sol siempre que sea posible, mantener espacios luminosos, hacer ejercicio regularmente, comer de manera saludable y hablar con amigos para contrarrestar la tendencia a la reclusión. Parecería extraño tocar el tema en esta época sin embargo la contra parte de las festividades es precisamente que las personas se sientan de esta manera debido a un duelo inconcluso o los lleven a extrañar seres queridos y que detonen en enfermedades como los trastornos depresivos. En un artículo publicado recientemente en British Medical Journal, reveló que el riesgo de que una persona atente contra su propia vida es mayor los lunes y el 1 de enero. Generalmente para algunas personas cuando pasa el Año Nuevo o el fin de semana y la persona se da cuenta de que no pudo afrontar sus tareas, esto le genera frustración y culpa. Es la teoría de las promesas incumplidas, esta teoría, afirma que la esperanza de un nuevo comienzo puede hacer que algunas personas ignoren temporalmente las ideas suicidas. Sin embargo, cuando un ciclo termina y, al mirar atrás, estas personas observan que sus deseos no se hicieron realidad, el sentimiento de desesperanza puede hacer que sean más propensos a atentar contra su propia vida. Un estudio internacional analizó 1,7 millones de casos de suicidio ocurridos en 26 países entre los años 1971 y 2019 para investigar si la prevalencia del suicidio estaba asociada con fechas específicas. Por otro lado, en todo el mundo, los fines de semana y otros días festivos nacionales, especialmente la Navidad, parecen crear una especie de efecto protector contra el suicidio, es decir, los extremos prácticamente en comparación con el año nuevo. Hay otros motivos que pueden explicar por qué los hombres son más susceptibles al suicidio en las fechas estudiadas por los expertos, en comparación con las mujeres. Según el grupo detrás de la investigación, en general, los hombres pueden ser más vulnerables al aislamiento, el estrés y la falta de capital social. Las mujeres generalmente cuentan con una red de apoyo más amplia y diversa, que las protege del suicidio.

 

Con las vacaciones acercándose, el estudio podría servir como advertencia a la comunidad médica. Esta tendencia refleja, sin embargo, un patrón global, impulsado por datos de países como Corea del Sur, Japón, Sudáfrica y Estonia, que tuvieron las tasas de suicidio más altas en el periodo analizado. En México, destacado entre los países con las tasas más bajas, junto con Brasil, Filipinas y Paraguay, la tendencia es que las muertes por suicidio aumenten incluso en Navidad o los fines de semana. El consumo de alcohol y otras drogas los fines de semana y días festivos puede favorecer mucho este problema, principalmente porque el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y un des inhibidor potente. Es importante identificar este tipo de casos y si usted detecta algo inusual, por favor; busque ayuda.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

La bacteria asesina.

 


En todo el mundo existe un problema serio y creciente de resistencia bacteriana. De acuerdo con diferentes informes internacionales y locales, los dos agentes aislados con mayor frecuencia como causantes de infecciones intrahospitalarias son Staphylococcus aureus y Escherichia coli;, sin embargo, Klebsiella ha cobrado gran importancia debido a su incremento desproporcionado como agente causal de ese tipo de infecciones de difícil tratamiento, con afectación muy variada: tracto urinario, pulmones, tejidos blandos, área quirúrgica y sepsis; Y ahora en brote por contaminación de material de nutrición que se utiliza generalmente en algunos hospitales.

 

La crisis de resistencia a los antimicrobianos que enfrentan los hospitales a nivel mundial es impulsada por los patógenos como Klebsiella entre otros, que son responsables de la mayoría de las infecciones en pacientes hospitalizados que son difíciles de controlar con terapia antimicrobiana. En particular, los patógenos intrahospitalarios son bacterias ambientales o comensales que causan infecciones oportunistas en pacientes hospitalizados o inmunodeprimidos, pero que generalmente no son patógenas de otro modo. Cada una de estas especies tiene resistencia intrínseca a uno o más antibióticos, y las cepas individuales han acumulado resistencia a muchos medicamentos adicionales. Se consideran la mayor amenaza, debido a la aparición de cepas que son resistentes a todos o la mayoría de los antibióticos disponibles. Todos estos aspectos adquieren mayor importancia porque los seres humanos podemos ser portadores de K. pneumoniae durante muchos años, con el riesgo de adquirir infecciones por ella y de diseminarla no solo en ambientes hospitalarios sino también en la comunidad, situación que se puede agravar dependiendo de su creciente resistencia a muchos antimicrobianos. Y precisamente esta bacteria encendió alertas debido al brote que causó la muerte de 17 pacientes en hospitales del Estado de México, hoy estudian otros casos en Guanajuato y Michoacán. La Klebsiella Oxytoca es una bacteria que habitualmente vive normalmente en el intestino, es pariente, digamos de la E. Coli que es más famosa, pero vive en él en el intestino y no le hacen daño generalmente a nadie, dicha bacteria fue detectada y atendida en cuatro hospitales del Estado de México después de que autoridades reportaran un brote de Infección del Torrente Sanguíneo por Klebsiella oxytoca, la cual podría estar relacionado por la posible contaminación de insumos. Esta, no representa un peligro para las personas; sin embargo, si se llega a contaminar un insumo con esa bacteria y se ingresa al torrente sanguíneo puede volverse mortal. Esta bacteria no se va a salir de los hospitales y va a empezar a infectar a la población, lo que causa en los hospitales es si alguien contamina un insumo, como muy probablemente ocurrió en ese caso, y ese insumo se pasa por la vena y entra al torrente sanguíneo, pues entonces causa mucho daño y por desgracia la mortalidad puede ser muy alta. Los pacientes especialmente susceptibles son los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, los neonatos, los inmunocomprometidos y los que tienen enfermedades debilitantes de base, como diabetes mellitus o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En este sentido, la bacteria ya fue identificada por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el momento de los 20 casos pediátricos identificados, 15 de ellos se han confirmado por el agente Klebsiella oxytoca, cuatro continúan en observación y uno fue descartado. Los pacientes identificados tienen un rango de edad que va desde 0 a 14 años.

 

Las autoridades del estado de México reportan que está bajo control el brote en sus hospitales. Hay un punto que no puede ignorarse y es que la alerta epidemiológica se emitió en Edomex desde el 28 de noviembre, y la Secretaría de Salud federal, específicamente la Dirección de General de Epidemiología, tardó 5 días para emitir la alerta a nivel nacional para los 2,400 establecimientos de atención médica en el país; nos enteramos que tenía sus reservas sobre el caso, entonces hasta que confirmó que era real, emitieron la alerta y eso fue el 3 de diciembre. Este hecho, lamentable por los menores fallecidos, es una oportunidad para sensibilizar al público sobre la resistencia a los antibióticos o antimicrobianos y evidenciar que sí hay bichos que matan, no se trata de generar miedo pero sí de hacer ver que la resistencia antimicrobiana existe, que es real; y que el abuso de los antibióticos tiene sus consecuencias y está generando ese tipo de patógenos que ya no responden al medicamento. By the way, ¿Qué habrá pasado con las meningitis en Durango? Vaya usted a saber.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Lo raro de no tener nada.

 


Las enfermedades raras son enfermedades de baja prevalencia pero que en conjunto afectan a una gran parte de la población mundial, por lo que resulta una prioridad emergente de salud pública que generalmente son subestimadas por los sistemas de salud.

 

Actualmente no hay una definición universal para las enfermedades raras; sin embargo, en México se les define como aquellas que afectan a menos de cinco de cada 10,000 personas (equivalentes a la definición europea). Hasta hoy se han descrito más de 7,000 enfermedades raras en la literatura. Se estima que aproximadamente 10 millones de mexicanos viven con una enfermedad rara. Antes, solamente 20 enfermedades raras eran reconocidas por la Secretaría de Salud; desde el 29 de junio de 2023 se reconocen de forma oficial las 5,500 listadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. A pesar de su importancia, aún no existe un registro nacional abierto promovido por el gobierno mexicano que permita entender la epidemiología de las enfermedades raras en el país y que sirva para diseñar estrategias de gasto público, desarrollar políticas de salud públicas e identificar candidatos a estrategias terapéuticas. Para conocer la prevalencia de las enfermedades raras en el país; se lanzó un censo  en 2021, sin embargo, solamente estuvo abierto de agosto a octubre de ese mismo año. Al ser tan necesaria esta información, se publicó en Rare (revista médica) un estudio avalado por la UNAM, para comprender la prevalencia de las enfermedades raras en México, las características del calvario para llegar al diagnóstico de las mismas, en nuestro país, así como el componente social, profesional y económico de vivir con una enfermedad rara: visibilizar los retos de la comunidad de pacientes con enfermedades raras. El estudio fue realizado mediante un cuestionario, perfeccionado con la retroalimentación de organizaciones de pacientes, fue llenado en línea entre el 28 de febrero de 2022 y el 3 de marzo de 2023 por 144 pacientes, se compone de cinco secciones con un total de 90 preguntas, 47 requeridas y 43 opcionales, que comprende información sobre los síntomas y diagnóstico (si se conoce), sobre la experiencia y proceso en el diagnóstico, sobre el costo y las pruebas moleculares realizadas, sobre la situación actual y acceso a tratamiento, y finalmente sobre el impacto social, físico y de salud mental al vivir con una enfermedad rara, así como la situación demográfica y condición socioeconómica. De los 144 pacientes registrados, 73% fueron mujeres, con edad promedio de 28 años (entre 0 y 69 años); la mayoría se trató de adulto (66%), seguida de niños y adolescentes entre 6 y 18 años (18%), y de infantes entre 0 y 6 años (14%). Las personas registradas residen principalmente en el centro y norte de México (56%), con cuatro estados sin ningún paciente registrado (Baja California Sur, Chiapas, Nayarit y Tabasco). Gracias a lo reportado en el primer año por los 144 registros se sabe que, en promedio, los 123 pacientes que sí tienen diagnóstico (85%) se tardaron en promedio ocho años (con un rango entre un mes y 34 años) en recibirlo, tiempo similar a otros países, pero que hasta ahora no se conocía para México. La mayoría de las y los pacientes (54%) tuvo el diagnóstico durante su edad adulta, 31% durante la infancia y 14% en la niñez o adolescencia. Es interesante que al revisar este tiempo por grupo etario se encontró que entre más joven sea el paciente se tarda menos (tres años aproximadamente) en obtener un diagnóstico clínico, seguramente por tener hoy más información, mientras que los pacientes mayores, muchos de ellos, aún viven sin tener diagnóstico clínico.

 

Según el registro, el primer especialista más consultado es el neurólogo, seguido del genetista, cardiólogo y gastroenterólogo, con un promedio de seis especialistas consultados antes de un diagnóstico (un tercio ha consultado a diez). Muchos (91%) compartieron que les gustaría participar en protocolos de investigación para entender más sobre su enfermedad y acceder a tratamientos en estudio. De las y los pacientes registrados, 77% reportaron tener una sola enfermedad rara, 67% dijo estar recibiendo algún tratamiento y 52% lo considera de costo elevado (la mayoría lo pagan ellos mismos o su familia y solo 19% dijo que instituciones de salud cubren este costo). El mayor reto reportado por las personas registradas es la falta de apoyo económico, acceso a servicios de salud, acceso a servicios sociales, capacidad para iniciar relaciones sociales y falta de oportunidades académicas. A pesar de ser un estudio con limitantes como muestra pequeña, y que abarca solo un sector de la población, es bastante útil para conocer datos que el sistema de salud público no los tiene. Partir de algo es más que no tener nada.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 1 de diciembre de 2024

El Gasto en salud para el 2025.

 


El gobierno federal propone gastar, el siguiente año, mayores recursos en el servicio de la deuda que en rubros que se consideran prioritarios, como inversión, salud y educación, de acuerdo con lo propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025.   En contraste, del lado de la inversión, salud y educación hubo recortes para poder disminuir el déficit público el siguiente año.

 

La deuda per cápita, es decir, la cantidad de deuda pública que le correspondería a cada ciudadano mexicano, aumentará el siguiente año en dos dígitos. Para el siguiente año, cada mexicano deberá 138,000 pesos de la deuda que ha sido contratada tanto en moneda extranjera como local, lo cual representa un crecimiento de 10.4% respecto a lo que se calcula se pagará este año. El próximo proyecto de presupuesto de egresos de la federación, pone a las finanzas públicas en una situación complicada ya que hubo sectores importantes del gasto que sufrirán recortes para el siguiente año y, por ende, afectan el bienestar de la población mexicana. Temas como la educación, la inversión y la salud siguen siendo castigados con el déficit presupuestal ya de por si bajo, ¿entonces? En educación, el gobierno propone un recorte en el gasto en 1.2% en comparación con lo aprobado para este año, con lo que los recursos totales con los que se contarán serán de 1.1 billones de pesos, es decir, 3.2% del PIB. En el caso de la inversión, se espera que tanto la física como la financiera sumen un monto de 996,914 millones de pesos, lo que representa una caída de 14%. En el caso de salud, los recursos caerán 11% a 918,447 millones de pesos, 2.5% del PIB, su menor nivel desde el 2019, cuando llegó la pandemia del Covid-19 al país. Además, continúa por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6% del PIB. Increíblemente, se dejó de asignar recursos a diversos programas y hospitales, donde la reducción llega a 100%. En el caso de la  Secretaría de Salud, su reducción de recursos impacta en que el programa de vacunación tenga una disminución de ¡68%! en su presupuesto; el programa de prevención del VIH/SIDA, una baja de 1.29%, y el de salud materna una baja de 1%, entre otros rubros. El proyecto que analizarán los diputados en los próximos días propone reducir 68.4 los fondos destinados a los centros nacionales para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; al de Integración Juvenil, 14.2; de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 1.2; de Excelencia Tecnológica en Salud, 9.4; de la Transfusión Sanguínea, 9, y de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, 2.2, así como 1.7 por ciento a Prevención y Control del VIH/Sida. En la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la caída de recursos planteada es de 15.2 por ciento, en tanto que para las comisiones nacionales de Arbitraje Médico, de Bioética y de Salud Mental y Adicciones es de 11.2, 10.8 y 13 por ciento, respectivamente. Hay reducciones de -42.5% para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); de -34% para la Secretaría de Salud, pasando de 101 mil a 66 mil millones de pesos; de -20% en recursos para servicios de Salud a cargo de Sedena, y de -98.9 en la categoría de aportaciones seguridad social. Según esta propuesta   el gasto federalizado para salud pública, es decir, recursos que se envían a los estados, también registra una reducción, de -4.1%, según la propuesta presupuestal del gobierno. El PEF 2025 proyecta una disminución de 12% con relación a 2024 y de 7% frente a 2023. Esta reducción afectará la calidad y cantidad de servicios de salud disponibles, y no permitirá alcanzar los objetivos de universalidad en salud y el fortalecimiento del IMSS-BIENESTAR, reconoce la organización Fundar. Y a pesar de que el Secretario de Hacienda presumió la inclusión del programa Salud casa por casa, únicamente tiene etiquetado 2 mil millones de pesos, lo cual es equivalente a 0.21% del gasto total en salud. Y como dirían en las redes: Ahí la hipocresía.

 

Pero no todo es malo, la mudanza de la Secretaría de Salud federal a Guerrero en el 2021 que fue calificada al interior de esta dependencia como una aventura en la que nadie sabía cuánto iba a durar ni en qué iba a terminar, hoy, a cuatro años de esta mudanza, se ha reconocido que fue un “grave error” El doctor Kershenobich  por el contrario, ordenó el retorno de las oficinas de la Secretaría de Salud ubicadas en ese puerto a la Ciudad de México. Esta mudanza de las oficinas centrales de la SSA le costó al erario mexicano 140 millones, y todo para que sólo se desplazaran menos de mil trabajadores de 47 mil que laboran en la dependencia. Es de sabios recapacitar, pero veremos qué tan “sabios” son nuestros representantes.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora