En el perfil de salud de la población
mexicana sobresale la diabetes como enfermedad no transmisible, constituida en
epidemia creciente en todas las regiones del país, tenemos a la diabetes. El
pasado 14 de Noviembre se conmemoró el día mundial de esta enfermedad dada la
necesidad de generar conciencia sobre la misma. Y miren que si hay necesidad.
La atención a este padecimiento
representa un reto para cualquier organización de salud, en virtud de los
efectos que representan sus complicaciones en el deterioro de la calidad de
vida, demanda y consumo de servicios ambulatorios y hospitalarios. La diabetes
figura entre las primeras causas de consulta de medicina familiar e incapacidad
en el Instituto Mexicano del Seguro Social y entre las primeras cinco de egreso
hospitalario de instituciones del sistema nacional de salud (sin incluir las
afecciones ginecoobstétricas y pediátricas). De manera adicional, cuando se
ajusta por diferencias de edad, sexo y grupo étnico, el diabético incurre en
gastos médicos 2.3 veces más respecto de la población general sin diabetes. Más
aún, se ha señalado que un cuidado apropiado de atención primaria puede evitar
hasta 2,500 millones de dólares en costos hospitalarios. La eficiencia de la
atención en diabetes se ha analizado con amplitud desde el punto de vista de
costo efectividad, pero los estudios sobre eficiencia técnica en diabetes son
limitados. En México, no se dispone de informes publicados de eficiencia
técnica de programas de atención a pacientes con esta enfermedad, algo que
debiera subsanarse puesto que el conocimiento sobre la buena utilización de los
recursos, dada su escasez, es algo con lo que debe contar toda organización
pública o privada. ¿Cómo habrá resultados positivos con una reducción del 34%
del presupuesto destinado a salud? Vaya usted a saber. La diabetes supone
actualmente un importante desafío para la salud pública y afecta de forma
importante al bienestar físico y emocional de las personas que viven con esta.
Esta fue una de las ideas más reiteradas por los distintos especialistas,
sociedades médicas y entidades implicadas en el abordaje de esta enfermedad que
han compartido declaraciones y posicionamientos sobre la situación actual de
estos pacientes con motivo del Día Mundial de la Diabetes. Actualmente existe
consenso entre los expertos respecto a que es un momento muy
"positivo" con respecto a las opciones terapéuticas, a la par, las
repercusiones psicológicas de la diabetes han pasado a un primer plano, y
también coinciden al destacar la íntima relación entre diabetes y obesidad,
tanto en el origen (relación causa-efecto) de ambas patologías como en cuanto
al paralelismo sobre su consideración por parte de los sistemas sanitarios y
los déficits (accesibilidad, financiación) derivados de ello. El incremento
constante de la prevalencia, sobre todo de la diabetes de tipo 2, hace que los
expertos hablen ya de "dimensiones epidémicas" (al igual que ocurre
con la obesidad) en los próximos años, haciendo hincapié en que tanto su
impacto clínico, asistencial, económico y social como sus implicaciones en la
calidad de vida de los pacientes serán cada vez mayores. Si bien el impacto de
esta enfermedad en el bienestar físico está bien documentado y se relaciona
sobre todo con el desarrollo de complicaciones tardías, el impacto en el
bienestar emocional y psicológico está poco reconocido, un desafío importante
teniendo en cuenta que en la actualidad está bien establecida la asociación
bidireccional entre las complicaciones crónicas de la diabetes y los trastornos
de salud mental a lo largo de la vida. Se sabe que estos pacientes tienen un
mayor riesgo de ansiedad y depresión. Además, estudios realizados en este
sentido revelan que alrededor de 50 % de las personas con diabetes manifiestan
un alto nivel de estrés emocional directamente relacionado con la carga
emocional que supone el autocuidado diario, el temor a las complicaciones y el
estigma social.
Entre los avances más significativos que
se han producido en los últimos meses los especialistas pusieron de relieve los
beneficios de los fármacos que inciden en la vinculación entre la diabetes de
tipo 2 y la obesidad. Los nuevos tratamientos, están modificando la historia de
la enfermedad. Por otro lado, y gracias a la Inteligencia Artificial,
contamos con modelos predictivos de la diabetes de tipo 2 capaces de tener
en cuenta los determinantes sociales y el contexto del paciente. Además, hay
otras muchas líneas de investigación prometedoras, como terapias inmunológicas
y de las células madre para la diabetes tipo 1 o los nuevos fármacos para la
diabetes tipo 2 que están apareciendo. Sin duda el mayor reto, es una educación
y modificación en los hábitos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario