En el campo de la medicina, donde la
experiencia y la confianza son primordiales, dos fenómenos psicológicos, el
síndrome del impostor y el efecto Dunning-Kruger, a menudo se entrecruzan e
influyen en las experiencias de los profesionales de la salud. Comprender estos
fenómenos y la diferencia entre el conocimiento real y el percibido, es crucial
para fomentar la autoconciencia, promover el crecimiento profesional y mejorar
la atención al paciente.
El efecto Dunning-Kruger, nombrado así
por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, se refiere al sesgo cognitivo
en el que las personas con conocimientos o competencias limitadas tienden a
sobreestimar sus habilidades. O en palabras más simples: ser ignorante de tu
propia ignorancia. La sobreconfianza puede desencadenar el efecto
Dunning-Kruger, mientras que la autocrítica excesiva puede conducir al síndrome
del impostor. Este último se caracteriza por sentimientos persistentes de
inadecuación y autoduda, incluso cuando el éxito y la competencia son
evidentes. Los profesionales de la salud que experimentan este síndrome a
menudo atribuyen sus logros a la suerte o a factores externos en lugar de
reconocer sus propias habilidades. Esta tendencia es especialmente común en
individuos altamente capacitados. El escritor Shane Parrish en su libro Clear Thinking describe perfectamente la
interacción entre la autoconfianza, el autoconocimiento, el ego y la humildad
que tienen lugar en estos dos fenómenos psicológicos: La confianza en uno mismo
es lo que te capacita para tomar decisiones difíciles y desarrollar
autoconocimiento. El ego intenta evitar que re conozcas cualquier deficiencia
que puedas tener, mientras que la confianza en uno mismo te da la fuerza para
reconocer esas deficiencias. Así es como se desarrolla la humildad. La
confianza sin humildad es generalmente lo mismo que la sobreconfianza. Esta
última representa una debilidad, no una fortaleza. Las personas seguras tienen
la fortaleza para admitir debilidades y vulnerabilidades, para reconocer que
otras personas pueden ser mejores en algo que ellos y para pedir ayuda cuando
la necesitan. Si bien el síndrome del impostor y el efecto Dunning Kruger no
son trastornos mentales oficialmente reconocidos, pueden estar asociados con el
narcisismo y la ansiedad. ¿Qué podemos hacer para superarlos? Reconocerlos en
uno mismo, es el primer paso. El polémico caso de Marilyn Cote en Puebla que
promovía su consultorio como Neuropsychology
Clinic Marilyn Cote y se presentaba como psiquiatra con varios premios y
estudios internacionales. Además, destacaba menciones a Harvard y a la
Universidad de Oslo. En sus anuncios aseguraba que era capaz de curar la
depresión en siete días y recetaba
a sus pacientes medicamentos controlados, por lo que ponía en riesgo su
salud ante los efectos de una medicación que no necesitaban. Promocionaba sus
servicios de psiquiatría en México y Estados Unidos, además de presumir de
tener un doctorado en neurociencias. Se volvió viral al descubrir que si cuenta
con estudios, pero no de
psiquiatra. Según los registros de la Secretaría de Educación Pública de
México, Cote cuenta con una licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Puebla.
Después, estudió una maestría en Criminalística en
el Colegio Libre de Estudios Universitarios. En 2015 completó el doctorado en
Psicología en la Escuela Libre de Psicología.
Cote cuenta con un número de cédula profesional para cada una de estas
titulaciones, pero ninguno de ellos es el que ponía en su recetario con el que
expedía las recetas. La cuenta en X, antes Twitter, de @Charlatanes Médicos fue quien
denunció a Cote. La cuenta, llevada por un médico, ya había expuesto a otros
profesionales hasta que le llegaron las recetas de Marilyn Cote. En ellas
firmaba con tres números de cédula como si fuera médico cirujano, médico
psiquiatra y psicóloga clínica. También incluía la ubicación su supuesto
consultorio en el Fifty Doctors Hospital, una inmueble que alberga varios
especialistas.
Decenas de videos en inglés, increíbles
imágenes photoshopeadas, títulos falsos y recetas con el logo de
Harvard. El contenido creado por Marilyn Cote durante años para hacerse pasar
por “una intelectual reconocida en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica” ha
opacado este jueves la nueva victoria de Donald Trump en Estados Unidos o la
pelea por la reforma judicial. Hay en México una nueva protagonista. La caída
de la falsa psiquiatra, que prometía curar la depresión en “seis o siete
días” y la ansiedad “en tres o cuatro”, desvela el iceberg de la intrusión
médica en el país. ¿Cuántos personajes como este habrá en nuestro país?
¿Cuántos habrá en Sonora? Vaya usted a saber.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario