Después de un “reformador” y turbulento
sexenio en cuanto a salud se refiere, inicia otro, el cual quisiéramos decir
que ya con calma y establecido, sin embargo el tema de salud continua como una
interrogante después de la implementación de un nuevo sistema y la realidad
entre “Dinamarca” y lo que padecen los ciudadanos.
En medio de una deuda pública que
asciende al 50 por ciento del PIB, la presidenta enfrenta un gran desafío
financiero. La implementación de nuevos programas sociales en materia de salud
requerirá de nuevas fuentes de financiamiento. A esto se suma que la inversión
en salud prometida durante la administración saliente, que debía incrementarse
en un punto porcentual del PIB, y apenas creció 0.5 puntos. Dentro de los
nuevos programas anunciados ya por la presidenta, que recientemente lanzó el
programa Salud Casa por Casa,
una iniciativa dirigida a mejorar la calidad de vida de las personas adultas
mayores y aquellas con discapacidad mediante la atención médica a domicilio.
Este programa fortalecerá la medicina preventiva y la atención primaria,
evitando que los beneficiarios tengan que desplazarse a centros hospitalarios
para recibir cuidados. A través de censos realizados por los Servidores de la
Nación y la contratación de más de 21 mil profesionales de la salud, y se
espera que esta iniciativa fortalecerá la medicina preventiva y la atención
primaria en México. El programa Salud
Casa por Casa está destinado a los derechohabientes de dos
importantes programas sociales: la Pensión
para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Pensión para Personas
con Discapacidad. Por lo tanto, aquellos adultos mayores de 65 años que
ya sean beneficiarios de la Pensión Bienestar y las personas con discapacidad
registradas en dicho programa serán los seleccionados para recibir atención
médica en sus hogares. Se espera que esta iniciativa beneficie a 13.6 millones
de personas que habitan en 12 millones de hogares a nivel nacional. La
metodología se implementará durante los meses de octubre, noviembre y diciembre,
los Servidores de la Nación estarán realizando censos en todo el país para
evaluar el estado de salud de los potenciales beneficiarios. Este censo
incluirá un cuestionario de 80 preguntas sobre la salud física, mental y
emocional de los adultos mayores, permitiendo al personal de salud planificar
visitas personalizadas. Para asegurar el correcto funcionamiento del programa,
se contratarán más de 21 mil profesionales de la salud, entre médicos y
enfermeras, quienes estarán a cargo de realizar las visitas domiciliarias.
Estas visitas no sólo se centrarán en la atención médica básica, sino que
también incluirán la toma de signos vitales, estudios preventivos y la
prescripción de medicamentos previamente autorizados. El secretario de Salud,
menciona que el objetivo del programa es fortalecer la medicina preventiva,
identificando posibles complicaciones de enfermedades crónicas degenerativas
como la diabetes y la hipertensión, antes de que se conviertan en emergencias.
El programa también abordará la salud mental, la movilidad, y las condiciones
visuales y auditivas de los beneficiarios, independientemente de su derecho
habiencia. Cabe señalar que el programa “Atención Domiciliaria al Enfermo
Crónico” (ADEC) del IMSS, tiene varios años de funcionamiento y es un poco más
integral para el paciente con alguna enfermedad. Una vez que se concluya
el censo y se definan los criterios de elegibilidad, se conocerá la verdadera
magnitud del reto. Desde una perspectiva macroeconómica, la medicina preventiva
es siempre una inversión inteligente. El reto es vencer las barreras
financieras y de recursos humanos.
Una de las grandes incógnitas es si el
gobierno mexicano podrá sostener financieramente un programa de tal
envergadura. En breve se discutirá el Presupuesto de Egresos 2025, existe
mayoría en la Cámara de Diputados por lo que se puede aprobar un incremento
financiero sustancial para salud, el cual deberá incluir a este nuevo programa
social. Sin embargo, el reto financiero es grande y se debe analizar
objetivamente. Si tomamos como referencia los 100 millones de pesos anuales de
gasto operativo asignado al programa “Médico en Tu Casa” en la Ciudad de
México, que atiende a 1.5 millones de adultos mayores, y consideramos el sueldo
anual de 21 mil enfermeras, el costo operativo y de nómina ascendería a 5 mil
400 millones de pesos anuales. Para ponerlo en perspectiva, el presupuesto para
la pensión de adultos mayores en 2024 es de 339 mil millones de pesos, por lo
que el presupuesto para este programa requiere de una fuente de financiamiento
sostenible. Lo veremos en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación
para la Secretaría de Salud y la Secretaría de Bienestar, que serán las
encargadas de ejecutar este programa. Buena iniciativa, esperemos que se
concrete y no quede como…Dinamarca.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario