domingo, 31 de marzo de 2024

Las nuevas generaciones.

 


Como en cada generación ha sucedido a lo largo del tiempo, estamos en medio de un cambio de la cultura en muchos sentidos, en la digitalización y globalización, cosas que jamás esperábamos cuando nuestros padres (o hasta nosotros mismos) eran jóvenes; los cambios en la salud, y en la manera de ejercer la medicina no ha sido la excepción.

 

Esto también por supuesto tiene implicaciones en la práctica médica, no solo en el modelo de atención, sino que también vivimos en un momento en el que la medicina se ha convertido en una ciencia muy criticada y muy cuestionada. Esto ha repercutido en que la medicina, como consecuencia se ha vuelto más cara, ya que los profesionales pueden exceder la indicación de estudios para evitar reclamaciones. Las continuas transformaciones en la educación médica no solo se relacionan con la evolución tecnológica y social, o a los avances médicos en general, sino también con el perfil demográfico y la creciente diversidad socioeconómica, cultural y étnica de estudiantes. Estudios recientes se han interesado por las variables sociodemográficas de los estudiantes de Medicina, considerándose el aumento de la proporción de mujeres en las últimas generaciones de médicos uno de los cambios demográficos más notables, hallando también diferencias en el perfil de personalidad respecto al género. La personalidad se define como una serie de tendencias básicas y características diferenciales en cada individuo, que predisponen el comportamiento en los ámbitos de acción del ser humano. Pero ¿Cuáles son las tendencias en medicina o el sistema de salud? La literatura estudiada dice que los estudiantes y recién egresados millennials han tenido unos padres más sobreprotectores, preocupados por su seguridad, educación y su éxito presente y futuro; los han descrito como personas optimistas, generosas y prácticas, probablemente orientadas hacia el trabajo en equipo, conectadas permanentemente con los demás, lo que les permite hacer muchas cosas a la vez, o como ellos le llaman: multitask. Están acostumbradas a tener el tiempo organizado, lo que dificulta su capacidad de introspección. Sus características son mayores expectativas, aumento de la ansiedad y problemas mentales, disminución del deseo de leer textos largos, niveles altos de perfeccionismo, especialmente entre los alumnos con notas más altas, y niveles más altos de narcisismo y de derechos. Es decir, tienen mucha facilidad para la frustración cuando algo no va como ellos quieren. Una de las facetas del narcisismo es la sensación de que el mundo te debe alguna cosa, como, por ejemplo, querer tener mejores calificaciones por menos trabajo. En relación al cambio generacional, un estudio se encontró que un tercio de los estudiantes creía que si un examen interfería en sus planes de vacaciones, el profesor tenía que cambiar el día del examen. Algunos autores consideran que las nuevas generaciones quieren tiempo libre para sus otras actividades, y está bien, sin embargo las nuevas generaciones ya no consideran que “el trabajo duro” (frase, ya oldfashion) los llevará al éxito. Otro cambio que se aprecia, en los estudiantes de las nuevas generaciones, es que frecuentemente necesitan saber el propósito y el significado de las actividades, al contrario de generaciones anteriores donde se tenía un alto sentido del deber y frecuentemente hacían lo que se les decía sin preguntar el por qué. Hoy cuestionan (y también está bien) pero la mayoría de las veces sin conocer o sin sustento. Las nuevas generaciones ya no conciben trabajar bajo un horario establecido, largas jornadas de trabajo o una carga laboral con muchos pacientes y menos, si es por un sueldo precario o bajo como los que tienen (en algunas instituciones) en el sector público; y es ahí donde dará un giro la nueva tendencia.

 

¿Qué pasará en el sistema de salud pública? Las nuevas generaciones de médicos, ya no buscan trabajar para el gobierno, sus salarios no son atractivos para la calidad de vida que desean o aspiran, tampoco les proporciona lo que les dan con lo que estudiaron, ya saben que les piden mucho, pero les dan poco; que decir de las zonas inseguras en el ejercicio de su profesión, la situación familiar, etc. Muchas variables poco estudiadas para determinar la tendencia en los cambios que pronto generaran el impacto del cambio generacional.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 24 de marzo de 2024

El mejor alimento del niño.

 


En el artículo 4º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se establece el derecho de las personas a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Sin lugar a dudas el alimento que cubre todos estos preceptos, principalmente durante las etapas críticas del crecimiento y desarrollo del ser humano, es la leche materna.

 

La alimentación es uno de los factores más importantes para garantizar la vida y la salud. La alimentación como un derecho está plasmado en el marco legal de acuerdos, convenciones, protocolos, constituciones, etc., tanto del ámbito internacional, como nacional, citando algunos de estos: el Protocolo de San Salvador 1988, adicionado a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 12 señala “Que toda persona tiene el derecho a una nutrición adecuada, que asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”. La Convención sobre los Derechos del Niño 1989, insta a los gobiernos a la protección de la vida y al más alto nivel de salud, asegurando una alimentación suficiente, accesible, y duradera. La práctica de la lactancia materna a través de la historia ha permitido a la humanidad, superar catástrofes naturales, crisis humanitarias y económicas, migraciones, pandemias, etc., lo cual ha sido fundamental para su sobrevivencia. La sinergia de los componentes nutricionales, inmunológicos, antinfecciosos, antinflamatorios, antioxidantes, hormonales, enzimáticos, y psicoemocionales, etc., hace de la lactancia el estándar de oro de la alimentación de los infantes, incluso para aquellos que nacen prematuros. Actualmente se cuenta como nunca, con miles de evidencias científicas que sustentan las funciones de varios de sus elementos, tanto en la programación metabólica temprana y la relación con enfermedades crónico degenerativas en la vida adulta, como en la intervención en el crecimiento y maduración de conexiones neuronales, retina y mejores resultados en pruebas de inteligencia, sin dejar de mencionar la presencia del microbioma específico e individualizado, formado en el organismo materno desde el embarazo y transferido activamente; además de la variabilidad dinámica en el contenido nutricional y celular dependiendo del horario, la edad del bebe, y estado de salud del mismo. La normalización de la práctica de la lactancia materna, podría prevenir cerca de 820 000 muertes anuales, si los Recién Nacidos fuesen alimentados con leche materna en la primera hora de vida, debido a la presencia del calostro que produce la madre en los primeros cinco días, reconocido como una de las más potentes vacunas para reforzar el sistema inmunológico. Los lactantes no amamantados tienen 25 veces más riesgo de morir por diarrea, durante los primeros 6 meses. Amamantar durante los primeros 6 meses con leche materna de manera exclusiva y lactancia continuada, a los 24 meses o más, podría prevenir más de un millón de muertes infantiles en los países de ingresos medios y bajos y 20 000 muertes anuales por cáncer de mama. Además, reduce el cambio climático, mejora el desarrollo económico y social, porque es sustentable y promueve la soberanía alimentaria. Por todo lo anterior, se considera a lactancia materna como la estrategia más costo efectiva de la salud pública.

 

En México, 50% de los niños y niñas no recibieron lactancia durante la primera media hora, 6 de cada 10 niños y niñas no reciben lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses y 8 de cada 10 no tienen lactancia continuada. Entre los factores que contribuyen a estas bajas tasas, destacan, los de tipo sociocultural, los sistemas de salud, las políticas hospitalarias, vacíos en la protección legal de la maternidad y otros derechos laborales de las mujeres, inequidad de género, así como el conocimiento deficiente y falta de habilidades y actualización continua sobre lactancia materna entre los trabajadores de la salud. Sumándose a lo anterior, están las presiones comerciales y publicidad agresiva y antiéticas de la industria de fórmulas infantiles. En el año 2020 se ejecutó la tercera edición de Índice País Amigo de la lactancia materna (The Becoming Breastfeeding Friendly Index) A través de un proceso de evaluación, integrado por cerca de 12 organizaciones encabezadas por la Universidad de Yale, la Universidad Iberoamericana, el Instituto de Salud Pública, personas expertas del gobierno, la academia y la sociedad civil, para la recolección de información y elaboración del análisis, bajo un modelo de 8 engranajes. México dentro de su evaluación, es amigo de la lactancia materna, sin embargo hay todavía mucho por hacer al respecto.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 17 de marzo de 2024

El tema de la vacunación.

 


En el último año, la población infantil de nuestro país, ha sido uno de los sectores que más ha sufrido en materia de atención a la salud, con afectaciones que van desde bajos niveles de vacunación, la prevalencia de obesidad, la desnutrición en preescolares e incluso la exposición a tóxicos ambientales.

 

En solo 10 años, las tasas de vacunación infantil han caído a los niveles de hace casi 30 años, amenazando la vida de los niños y niñas a medida que enfermedades que se consideraban erradicadas reaparecen en toda la región. Desde brotes de sarampión hasta casos de poliomielitis, enfermedades peligrosas que se creían ya desaparecidas están reapareciendo en América Latina. ¿Cómo es esto posible? El resurgimiento de enfermedades prevenibles como las mencionadas son señales de advertencia de que América Latina  no está vacunando a sus niños y niñas. Pero, no siempre fue así. Durante décadas, la región presumió de tener algunas de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo. Sin embargo, en la última década, la cobertura de vacunación infantil –un indicador de los resultados de inmunización de un país– ha disminuido constantemente en América Latina. La cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina entre los niños y niñas menores de un año cayó del 93% en 2012 al 75% en 2021, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y Unicef. Antes de la aparición del covid-19, la poliomielitis se consideraba una de las enfermedades infecciosas más desafiantes para la salud pública mundial. Ahora, en un giro sorprendente en el esfuerzo de décadas para erradicar el virus, las autoridades de Jerusalén, Nueva York y Londres han mostrado evidencias de que la polio se está propagando en esos sitios. La fuente del virus ha sido la propia vacuna oral, por eso la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han creado una estrategia mundial para detener los casos de poliomielitis. La poliomielitis es una de las pocas enfermedades que se pueden erradicar debido a que el virus sólo afecta a los seres humanos y no existe un reservorio animal. Hay vacunas altamente eficaces y seguras, la inmunidad dura de por vida, no existen portadores crónicos a largo plazo y el virus salvaje sobrevive en el medio ambiente durante un corto periodo. Aunque todavía tenemos que examinar más a fondo las razones del alarmante retroceso de la región en la vacunación infantil, el descenso puede deberse a múltiples factores. Los desastres naturales, la violencia, la urbanización, la inestabilidad y la migración han contribuido al aumento de las desigualdades, privando a las comunidades marginadas de una atención de salud de calidad. El covid-19 afectó aún más los servicios de inmunización infantil, ya que los sistemas de salud ya saturados tuvieron que hacer frente a la crisis y se ordenó a las familias que se quedaran en casa para evitar la propagación del virus. En tanto, los datos muestran que la cobertura del esquema completo de vacunación en menores con dos años de edad disminuyó en 4.5 puntos con respecto a 2021. Para 2022, sólo el 26.6% de las y los niños de 2 años de edad tenían todas sus vacunas, mientras que un año antes, la cobertura fue de 31.1%. Por otro lado, los menores de entre 1 y 3 años de edad son los más afectados, ello al identificarse que las coberturas de vacunación para todos los biológicos estuvieron por debajo del nivel de cobertura útil de 95%. Asimismo, se observó una reducción significativa en el caso de la primera dosis de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), pues se redujo casi 11 puntos, al pasar de 72.6 en 2021 a 61.8% para 2022. Mientras que la vacunación para la tuberculosis, la cual debe aplicarse desde el primer día de nacido, o a más tardar en algún momento durante el primer año de vida, también tuvo una disminución importante de 8 puntos porcentuales, al pasar de 86.6% en 2021 a 78.5% para 2022.

 

El tema de vacunación siempre fue un tema fuertemente implementado por todas las administraciones a cualquier nivel, sin embargo en los últimos años algo pasó, que no se ha podido cumplir en la cobertura. Pronto tendremos el resurgimiento de aquellas enfermedades que se creían controladas o erradicadas debido a esta falta de cobertura de enfermedades prevenibles por vacunación, ¿estamos preparados? Veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 10 de marzo de 2024

La emergencia sanitaria de Tlaxcala.

 


Si omitimos a la CDMX, Tlaxcala sería el estado más pequeño del país ya que solo tiene una superficie de 4,019 km2; y aunque usted no lo crea, alberga 60 municipios. Chiquito pero sustancioso, ¿no?

 

Por municipios, Tlaxcala es el más poblado con 99 896 habitantes, mientras que San Lucas Tecopilco es el menos poblado, con 3 077 habitantes. Entre los platillos típicos de la región se pueden mencionar: los escamoles, gusanos de maguey, que se sirven en una cazuelita de barro acompañados de tortillas recién hechas y una salsa de chile al gusto, de preferencia borracha; tlatlapas, una peculiar sopa con harina de frijol, nopales y chiles; la carne en pulque. Cuando tuve oportunidad de visitar el estado, no pude dejar de asombrarme por sus iglesias coloridas, desde azul, amarillas, y hasta color naranja, y sus plazas coloniales muy bien cuidadas. No hace mucho Tlaxcala se viralizó en redes por su primer escalera eléctrica en un centro comercial, y a pesar de que ya cuenta con tres, hoy continua siendo sensación, lamentablemente no por la debacle de las escaleras eléctricas sino por una situación más alarmante. El pasado 05 de Marzo del presente año, el estado emitió una alerta epidemiológica por casos de Síndrome de Guillain-Barré. Municipios como Santa Cruz Tlaxcala, la Capital y Calpulalpan son las más afectadas hasta el momento. En el documento se explica que, hasta el 2 de marzo pasado, se detectaron hasta 18 personas que podrían estar contagiadas, de las cuales 8 casos ya son confirmados con síndrome pues presentaron todos los síntomas. Aunado a ello, gracias a la atención temprana no se habla de decesos por parte de esta enfermedad. De acuerdo con estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, para este 2024 Santa Cruz Tlaxcala tiene acumulados 3 casos, mismo caso que en la Capital y dos más en Calpulalpan. De los contagiados, el 66.6% son hombres (12 en total) presente en varones de 4 a 64 años de edad; mientras que el 66.6% son mayores de edad (12 casos) y seis casos para menores de 15 años. Las autoridades de Tlaxcala sostuvieron una reunión de emergencia en donde se determinó que es necesario generar una contención rápida para evitar una mayor propagación. Entre las medidas propusieron más y mejor capacitación en el personal de los centros de salud y hospitales regionales en referencia a la atención y cuidados que deben tener con personas contagiadas con Síndrome de Guillain-Barré. Hasta el momento, expertos tuvieron que investigar cuál es el origen de esta condición, para ello fue necesario revisar los antecedentes de cada contagiado para ver si tenían antecedentes de infecciones gastrointestinales, de influencia, vacuna contra el Covid-19 o hasta afecciones respiratorias. Incluso, se tuvo que analizar si el consumo de pollo pudo haber sido la causa de las múltiples personas infectadas pues el sitio de venta podría ser el responsable. Ya que la posible causa es que se ha aislado la presencia de Campylobacter Jejuni (una bacteria que crece en pollo crudo) en el 33.36 % de los casos. Se trata de una enfermedad en la que el sistema inmune ataca al sistema nervioso lo que genera una inflamación de nervios que afecta directamente a las piernas, brazos y torso. Dependiendo de la intensidad de la infección, es posible que el paciente contagiado presente parálisis y un riesgo inminente de perder la vida pues el ritmo cardiaco, la respiración y la presión sanguínea se ven comprometidas. Es una enfermedad en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso provocando la inflamación de los nervios generando en un inicio debilidad en las piernas, brazos y/o torso. La intensidad de los síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida. Los síntomas corresponden al 71.1 % gastrointestinales (11 casos), el 50 % síntomas respiratorios (9 casos) y el 16.6 % fiebre (3 casos), parálisis ascendente 72.2% (13 casos).

 

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este síndrome se caracteriza por la agresión que emite el sistema inmune a los nervios periféricos de las personas, es decir, aquellos nervios que controlan el movimiento muscular de extremidades y zonas específicas como el pecho quedan atrofiados y pueden provocar el nulo funcionamiento de órganos como los pulmones generando problemas respiratorios. Asimismo, estudios indican que el cuerpo entero puede debilitarse a tal grado que las piernas y brazos dejan de responder y hasta resulta imposible que las personas contagiadas puedan comer o tomar cualquier alimento. Pese a que no es un padecimiento frecuente, se destacó que cualquier persona, incluidos niños, niñas y personas de la tercera edad están propensos a infectarse, sin embargo, la tendencia indica que los hombres adultos son los que mayor tasa de víctimas registra. La enfermedad dura entre 7 y 14 días y para pacientes con afectaciones severas es posible que también se requiera terapia muscular posterior. Esperemos que no se extienda y que las medidas de contención ayuden a evitar la propagación de los casos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 3 de marzo de 2024

El incremento de los casos respiratorios.

 


En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales (SISVER) detectó esta semana 3 mil 570 nuevos casos positivos de covid-19 en territorio nacional; 582 casos más que la semana pasada. ¿Quién dijo que el virus ya se fue?

 

Hemos visto en los hospitales el incremento de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias durante las últimas semanas. Los contagios por cuadros “gripales” no cesan en la atención ambulatoria pero por suerte sin las complicaciones que hacían los pacientes antes de ser vacunados contra el Covid-19. Desde el inicio de 2024 y hasta el primero de febrero se han confirmado 1,518 casos positivos a Covid-19, principalmente en las entidades de residencia de Ciudad de México (30.7 %), Estado de México (7.7 %), Querétaro (7.3 %), Hidalgo (5.6 %) y Nuevo León (5.5%). Hasta la semana epidemiológica 5 de 2024 se han confirmado 37 defunciones por Covid-19 mismas que ocurrieron en Ciudad de México (13.5 %), Hidalgo, Jalisco, Puebla y Zacatecas (10.8 %), según datos del Informe Semanal de la Covid-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios, emitido por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Si bien el Covid-19 ya no es una emergencia internacional, “sigue circulando, mutando y matando”, afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien pidió a los países miembros mantenerse en alerta. Hay lecciones que no debemos olvidar y una de ellas es, si estás enfermo, quedarse en casa, usar cubre bocas y aplicarse la vacuna. Pero el Covid no es el único villano, también se han confirmado 6,875 casos positivos a Influenza, principalmente en las entidades de residencia de Nuevo León (19.3 %), Ciudad de México (17.8 %), Querétaro (8.2 %), Zacatecas (6.3 %) y Estado de México (5.4 %). A su vez se han confirmado 235 defunciones por Influenza en las entidades de notificación Hidalgo (13.6 %), Nuevo León (11.5 %), Ciudad de México (7.2 %), Puebla y Aguascalientes (6.8 %) entre otros. Por el número de contagios, todavía vemos una tendencia ascendente que aún no llegaría a su pico máximo. La subvariante JN.1 denominada Pirola llega con fuerza y mucha contagiosidad esta temporada invernal que está próxima a concluir. Actualmente la subvariante JN.1 se encuentra clasificada como una subvariante de interés pero con riesgo para la salud pública mundial bajo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Los casos de infección respiratoria aguda son comunes no solo en temporada invernal sino a lo largo de todo el año, son menos comunes durante el verano pero no significa que no se presentarán; con la llegada de virus altamente patógenos como el Covid aunado de una subvariante con alta contagiosidad, predispone a que existan este tipo de enfermedades en todas las salas de consulta médica. Un pequeño porcentaje de estos casos se complicará y la gran mayoría se resolverá en un periodo breve de tiempo. Mientras tanto es importante no olvidar las medidas de prevención y contención de la enfermedad tales como lavado de manos cada 3 a 4 horas, uso de cubre bocas en espacios cerrados o de sitios como el transporte público, ore mencionar un ejemplo y el estornudo de etiqueta. La vacunación es un tema aparte pero que no debemos de olvidar, sobre todo en los adultos mayores y personas con factores de riesgo como pacientes con Diabetes, Hipertensión y Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

 

En Sonora, según datos oficiales llevamos 178 casos nuevos y 12 fallecimientos, en donde la ciudad de Hermosillo concentra la mayoría de los casos. Se acerca el periodo vacacional y al parecer sin una sola medida de prevención, ¿subirán los casos? Muy probablemente. ¿Irresponsabilidad? Sin duda. Ya veremos cómo se comporta la curva de casos y cuando comienza a disminuir, por lo pronto; continúe con las medidas preventivas que usted ya conoce.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora