Cuando se convirtió en el gobernador más
joven del país con tan solo 33 años y ganar la elección con más de setecientos
mil votos, no se dejó intimidar ni por su congreso estatal, ni por un ejecutivo
en contra; se puso a trabajar y lo primero que hizo fue gestionar millón y
medio de vacunas para covid, un crédito para solventar la deuda de su estado y
buscar por todas partes, inversionistas para su estado.
En Nuevo León, sabemos que tuvo un gran
desempeño con la vacunación transfronteriza covid, su manejo en el tema de
salud ha sido bastante notable la cual abordaremos un poco el tema más
adelante. Hemos visto como incansablemente ha conseguido miles y millones de
dólares en inversión para su estado, desde el otro lado del mundo haciendo
atractivo su estado para la inversión hasta “seducir” al polémico Elon Musk con
la llegada de Tesla, incluso siendo chantajeado por el ejecutivo para
llevársela a Hidalgo o al Edo. Mex. Nuevo León contará con la primera planta de
vehículos eléctricos de Tesla, con la promesa de expansión. El tema del agua no
ha sido fácil para Samuel, ha tenido que recurrir al bombardeo de nubes para
generar lluvias y en un momento de desesperación le llevo a hacer comentarios
desafortunados para la región del sur del país lo que le generó una lluvia de
comentarios negativos en redes. Quien le apoya en los asuntos mediáticos de
redes es precisamente su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, con más de
1.5 millones de seguidores en Instagram, desde su plataforma le ha dado ese
impulso que él no pudo conseguir. Pero no solo lo ha apoyado en redes, sino en
el tema de beneficio social y en salud con la creación de lactarios en 14
municipios, centros y casas de salud y un notable desempeño en DIF. De acuerdo
con la Secretaría de Salud, en Nuevo León cada año un centenar de menores son
diagnosticados con algún tipo de cáncer, y por lo mismo pusieron manos a la
obra. Con el objetivo de apoyar a los niños y niñas que padecen problemas
oncológicos, el gobernador de Nuevo León, Samuel García inauguró la primer área
de Cobertura Universal de Cáncer Infantil, en la Unidad de Oncología Pediátrica
del Hospital de Alta Especialidad de Medicina Avanzada (HAEMA), en el Hospital Universitario,
donde se atiende inicialmente a 83 menores de edad. El área comprende 1,500
metros cuadrados de construcción, donde se instalan 15 cuartos y 20 camas que
darán atención especializada dentro de este programa de Cobertura Universal de
las niñas, niños y adolescentes con cáncer en la entidad. El programa de
cobertura universal (CUNNAC) ha sido creado para niñas, niños y adolescentes
diagnosticados de cáncer que no cuenten con seguro social y tiene cobertura
desde rehabilitación, estudio, radiografías, diagnóstico y tratamiento hasta
cirugía y trasplantes. La gestión no paró ahí. Etiquetado, con un fideicomiso
de 230 millones de pesos, Samuel construirá el primer hospital oncológico
infantil en la entidad y aunque reconoció que se requiere más, se sientan las
bases en algo que será una noble y compleja tarea.
En México hay hospitales donde se
atiende con excelencia esta enfermedad como el Hospital Infantil de México, el
Instituto Nacional de Pediatría, los Hospitales civiles de Guadalajara, y el
propio universitario de Nuevo León, pero este proyectado será único en su tipo.
Por lo pronto se instalaron tres oficinas de gestión en el Hospital Materno
Infantil, en el Hospital Universitario, y en la dirección de Hospitales para
que los padres y madres de niños con cáncer tengan acceso y continuidad en el
programa. Además, es posible realizar el registro en una plataforma y teléfono.
El único gasto que deberán realizar los padres de familia del menor registrado
en el programa es el del traslado de casa al hospital correspondiente y, por el
momento, la atención solo se brindará a niños nacidos en Nuevo León. Este mismo
programa lo replica Alfaro en Jalisco y ya se aplica en Guanajuato y ¡ojo!
Estos estados no firmaron el convenio con IMSS Bienestar, por su deficiente
cobertura, sin embargo eso no los detuvo, fueron más allá e innovaron en
beneficio de su población. Las entidades federativas donde se ubican las tasas
de defunciones por tumores malignos más altas (73.48% a 97.10%) ocurren en CDMX,
Sonora, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa y Nayarit, indican las
Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Cáncer, efectuadas por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). ¿Se puede? ¿Por qué no? ¿Por
qué Sonora, no puede teniendo tanto a favor?
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario