domingo, 29 de octubre de 2023

El alboroto de las vacunas caducadas.

 


Las vacunas son productos biológicos utilizados para conseguir una inmunización activa artificial. Actualmente hay vacunas cada vez más potentes, eficaces y seguras. Actualmente se está ampliando la lista de enfermedades prevenibles con vacunas, que, junto a la mayor población susceptible de ser vacunada, hace previsible que aumenten los productos vacunales en este siglo. Pero ¿caducan?

 

En torno a las vacunas confluyen múltiples intereses: sociales, tecnológicos, económicos, supersticiosos, y ahora hasta políticos. Una vacuna es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivos, de una de sus partes o de un producto derivado de ellos que se administra para producir una infección similar a la infección natural pero sin peligro para el que la recibe, con el objetivo de producir una respuesta inmunitaria que le proteja frente a contactos con el germen del que se le ha vacunado. Si la protección se extiende a personas no vacunadas se habla de inmunidad de grupo o inmunidad de rebaño, un término que escuchamos con frecuencia durante el periodo de pandemia. Ahora bien, ¿De qué están hechas las vacunas? Las vacunas se componen primero del antígeno inmunizante (la protección); una solución destilada con proteína (generalmente de huevo); preservantes, estabilizantes y antibióticos que impiden el crecimiento bacteriano. Estas últimas han sido catalogadas como las culpables de reacciones tóxicas como: el timerosal (mercuriales) que es un antiséptico y antifungico; las vacunas infantiles están libres de esta sustancia. Otro componente es la gelatina, que es probablemente la culpable de la mayor cantidad de reacciones alérgicas. Y por último el adyuvante, que es cualquier sustancia que incorporada a una vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunológica frente a la misma. Las vacunas actuales, por motivos de seguridad, están altamente purificadas, lo que las hace menos inmunógenas. Los adyuvantes solventan este déficit además de permitir usarlas en personas con inmunidad disminuida, necesitando mucha menos cantidad de antígeno por vacuna y menor número de dosis, un efecto denominado: depot. Recientemente En el marco de la campaña nacional de vacunación contra COVID-19, se hizo un llamado a la ciudadanía a fijarse bien e incluso pedir al personal de salud mostrar la fecha de caducidad y lotes de las vacunas Abdala que se prevén aplicar, porque están “caducadas”, advirtieron que la Secretaría de Salud federal emitió un oficio, en el cuál, “extendió” de manera artificial la vida útil de algunos lotes de esos antídotos, que caducaban en agosto de este 2023, es decir, desde hace dos meses. Esto ha causado revuelo e incertidumbre en la población. Lo primero que tenemos que saber es que las vacunas no tienen una fecha de “caducidad” como tal porque no entran en proceso de descomposición como sucede con los alimentos. Sí tienen un periodo de vida útil durante el cual mantienen su efectividad. Es decir, sirven para lo que fueron creadas. A este periodo se le llama “tiempo de anaquel de la vacuna” o “vida media biológica del antígeno”. En realidad, no se echa a perder nada, no caduca ningún ingrediente; simplemente, disminuye la eficacia de la vacuna cuando rebasa el tiempo de anaquel, que normalmente se calcula tomando en cuenta el tiempo mínimo necesario que se requiere para que la eficacia de la vacuna disminuya al menos al 50%.  Este periodo tiene que ver con la estabilidad de los ingredientes. En este caso, del antígeno (el elemento que causa la respuesta inmune), y de la matriz, que es lo que lo contiene. Entonces, si se recibe una vacuna que ya concluyó con su periodo de vida útil, lo único que pasa es que no se brindará la protección que debería. Eso pasa con cualquier vacuna y no solo con la de COVID.

 

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 de Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, fabotérapicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano, establece que una vez concluida la vigencia de uso de todos los productos biológicos deben darse de baja, inactivarse y desecharse. Este instrumento es aplicable a todas las vacunas sin distinción y no solo las utilizadas contra covid-19. ¿Se están brincando la Norma Oficial por medio de oficio? Con razón quieren desaparecerlas, así se evitarían el oficio y la inconformidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 22 de octubre de 2023

Experimentando con los Hospitales de Alta Especialidad.

 


Las instituciones públicas de salud que dan atención en Hospitales denominados de  Alta Especialidad, se otorga en el tercer nivel de atención, ya que concentra la tecnología y el equipo de mayor costo, y pacientes cuyos problemas de salud requieren de este tipo de insumos. ¿Qué quiere decir esto? Requieren de un recurso económico mucho mayor, a un hospital convencional de segundo nivel.

 

El tercer nivel de atención, con algunos matices, es considerado por las distintas instituciones, en el que tiene la mayor capacidad resolutiva por los recursos tecnológicos y médicos, y cuya función asistencial se concentra en los problemas de mayor complejidad. El concepto de la atención médica de alta especialidad se entiende como la forma de realizar la práctica médica de una especialidad, en un determinado lugar, en donde la infraestructura es planificada y las condiciones para su ejercicio se caracterizan por contar con tecnología de punta, idónea, así como por la suficiencia y oportunidad de los insumos, no solo para la atención desde el punto de vista clínico y quirúrgico, sino también para la investigación, la formación y la actualización de recursos humanos competentes. Orientada hacia la atención de daños a pacientes cuyo perfil se caracteriza por la alta complejidad para el diagnóstico y el tratamiento, con costo elevado (para la institución y no para el paciente que por su derecho habiencia, está cubierto). A partir del viernes pasado, el presidente emitió un decreto que ordena transferir al IMSS-Bienestar seis hospitales federales de alta especialidad que pertenecían a la Secretaría de Salud. Se trata de los hospitales regionales de alta especialidad del Bajío, el de Oaxaca, Yucatán, Ciudad Victoria e Ixtapaluca, así como del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas. Esas unidades médicas serán administradas por el nuevo organismo de salud, según establece el Decreto por el que se desincorporan por fusión el Centro y los Hospitales Regionales de Alta Especialidad que se indican con el IMSS-Bienestar. Lo anterior significa que los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales de los hospitales de especialidad también serán gestionados y transferidos al IMSS-Bienestar. De los seis hospitales que se fusionarán con el nuevo organismo sanitario, tres fueron construidos bajo el esquema de asociación pública-privada durante sexenios pasados. Este modelo implica diseñar, construir, operar y mantener los hospitales con dinero privado a cambio de que el gobierno federal pague un monto anual por un tiempo determinado para cubrir el costo. De esta manera, la operación de las unidades médicas, creadas como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, queda a cargo del gobierno y puede disponer de ellas, siempre y cuando cumpla los contratos celebrados con los privados. Uno de estos hospitales es el Regional de Alta Especialidad del Bajío, ubicado en León, Guanajuato. El contrato de esta unidad médica de 247 camas se asignó en 2005 y establece que el gobierno pagará por su mantenimiento y operación un monto anual de 354 millones de pesos durante 25 años. A la fecha, quedan siete años vigentes de ese acuerdo. También se decreta el traspaso del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010”, por el que el gobierno federal paga anualmente 531 millones de pesos desde 2007 y restan nueve años para concluir el contrato firmado por 25 años. El otro hospital es el Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, con un costo al año de 622 millones de pesos. El contrato inició en 2009 y duraría 25 años.

 

Antes de publicar el decreto, el presidente López Obrador informó que su gobierno busca adquirir estos hospitales o renegociar los contratos. El cambio, estos hospitales mantendrán su personalidad jurídica y el IMSS-Bienestar debe encargarse de todas las acciones que se encuentren en proceso, incluidas las obligaciones derivadas de juicios y procedimientos administrativos y de instrumentos contractuales iniciados. Este decreto abre la puerta a que el IMSS-Bienestar también gestione los servicios de salud de alta especialidad para la población sin seguridad social. Hasta ahora, el organismo sanitario contaba únicamente con clínicas y hospitales de segundo nivel, es decir, proveía atención médica básica y de especialidad que no fuera de alta complejidad. Ahora vamos a ver si funcionará con recursos propios ya que están siendo prácticamente “expropiados” experimentando una vez más con la salud de los mexicanos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 15 de octubre de 2023

El show debe continuar.

 


Pese a que la frase es muy popular a nivel mundial, se desconoce el origen preciso de la misma, pues se ha atribuido a distintas personas y situaciones a lo largo de la historia. Y a pesar de que se utiliza mayormente en el mundo del espectáculo, muchas personas han llevado esta frase a la cotidianidad, haciendo referencia a la vida propia y los problemas que pueden surgir en el camino, es decir, en lugar del show, señalan que la vida debe continuar, pero ¿a qué costo?

 

Por otra parte, algunas personas refieren que la frase nació gracias al cantante francés Charles Aznavour, quien la usó una vez que se sintió indispuesto en un escenario, pero esta teoría tiene otra versión que señala que el artista llegó a un escenario con el brazo lastimado. Incluso hay quienes le atribuyen la frase a una Freddie Mercury en una canción de Queen, pero esto sería casi imposible debido a que la frase ya se utilizaba en el mundo. Sin embargo, aunque no esté muy claro el origen de la famosa frase, es importante seguir adelante con nuestra vida, pues como la misma lo dice... "el show debe continuar". Así los mexicanos hemos pasado los últimos años con respecto a nuestro sistema de salud ya que tenemos seis años donde nos están diciendo que tendremos un sistema de salud como Dinamarca y nomás no lo vemos por ningún lado, por el contrario vemos como cada vez se encuentra más desmantelado. En días pasados se citó a palacio nacional a todos los gobernadores (principalmente los del mismo partido del ejecutivo) para firmar un acuerdo y federalizar los servicios de salud (¿?) Siendo (la nueva) “Ley General de Salud” (Reformada por cuarta ocasión) debe ser firmada por cada uno de los estados para implementarlas posteriormente en sus determinadas zonas. Firmaron el Acuerdo, los gobernadores de Baja California, Marina del Pilar Ávila; de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro; de Campeche, Layda Sansores; de Chiapas, Rutilio Escandón; el jefe de Gobierno de Ciudad de México, Martí Batres; Julio Menchaca, de Hidalgo; Delfina Gómez, del Estado de México; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; de Oaxaca, Salomón Jara; Sergio Salomón, de Puebla; Indira Vizcaíno, de Colima; Mara Lezama, de Quintana Roo. Además, firmaron el acuerdo Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí; de Sinaloa, Rubén Rocha; de Sonora, Alfonso Durazo; de Tabasco, Carlos Manuel Merino; Américo Villarreal, de Tamaulipas; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala; Veracruz, Cuitláhuac García; y de Zacatecas, David Monreal. No acudieron a esta firma los gobernadores de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, y de Guerrero, Evelyn Salgado, pero sus secretarios de salud, habían firmaron también el acuerdo. En Palacio Nacional, el Mandatario federal señaló que el derecho a la salud ya está en la Constitución, en el artículo Cuarto, (Ya estaba antes de su administración) pero reconoció que en la práctica en hospitales no hay médicos, no hay especialistas, no hay medicinas es “letra muerta”. Y eso que ya lleva seis años en el cargo diciendo que todo estaba bien; ¿o no? El acuerdo con 23 estados que han aceptado sumarse, adheriste, participar con la Federación para que no falten los medicamentos, para que haya médicos, especialistas, que no solo se tenga el derecho al llamado cuadro básico, sino a todas las medicinas en forma gratuita, que no se cobre por la atención médica, ni por intervenciones quirúrgicas por nada porque la salud no es privilegio, es un derecho. “Queremos que a más tardar en marzo del año próximo ya esté funcionando al 100% todo el sistema”, explicó. Pero, ¿Cuál fue el fondo de ese “show?

 

La realidad es que actualmente la población que no cuenta con seguridad social ha sufrido un verdadero calvario a la hora de enfermarse, hoy día los paciente prefieren acudir a un servicio privado incluyendo los consultorios aledaños a farmacias porque en sus unidades no cuentan con medicamentos o estudios complementarios para su atención. La salud ya era un derecho y tampoco se cobraba por su atención, vamos, hasta se subrogaba el servicio a unidades privadas sin costo alguno para el paciente si su unidad no lo tenía como por ejemplo los medicamentos. Primero comenzó con el show de desaparecer el Seguro Popular, después abrieron el telón con un INSABI que ya no existe porque simplemente no funcionó y la nueva puesta en escena es que los estados van a ceder su sistema de salud con todo y personal a un programa de IMSS Bienestar que no contempla atención médica de tercer nivel como los padecimientos con cáncer. Pero como dijo Freddie Mercury: “El show debe continuar”.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 8 de octubre de 2023

La Mega farmacia.

 


Para nadie es un secreto que un problema (de los muchos) del sector salud en nuestro país, es el desabasto de medicamentos; vaya, si usted va a surtir una receta le van a deber un medicamento o varios; ¿Qué hace usted cuando eso sucede? ¿Qué opción tendría?

 

El pasado dos de agosto, el presidente López Obrador sorprendió a propios y extraños al proponer la construcción de una “mega farmacia” que, literalmente, tuviera “todas las medicinas del mundo” (¿?). Con esta propuesta buscaba terminar, finalmente, el desabasto de medicamentos en el país, provocado por los cambios en las políticas de compra puestas en marcha al inicio de su administración. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador dejó en claro que si en un centro hospitalario llegara a faltar una medicina, se podrá hablar a dicha súper farmacia para conseguirla y que además logre llegar en un solo día. Y aseguró que el almacén de medicamentos tendría un manejo meticuloso del inventario y se distribuirán vía aérea o terrestre. “En diciembre vamos a tener una farmacia en la Ciudad de México, estamos en eso, aparte del abasto que no falte, por si llegara a faltar una medicina, una, en ese almacén, en esa farmacia, van a estar todos los medicamentos que hay en el mundo”, dijo. Reiterado en el mensaje con motivo de su 5to Informe de Gobierno, también anunció que ya se van a adquirir los terrenos necesarios y que la mega farmacia estará en lista antes de concluir el presente año. “No va a faltar uno”, añadió. “Ya estamos por adquirir en el Estado de México, un gran almacén que se está preparando con ese propósito”. El presidente, informó que para diciembre se tendrá la mega farmacia en la Ciudad de México donde se tendrán todos los medicamentos “que hay en el mundo”. De entrada la declaración no es prometedora, sino que cae en lo absurdo, digo, ¿no consultó las declaraciones con sus asesores? ¿Los hizo a un lado como con los del aeropuerto? ¿Tenía idea de lo que está diciendo/haciendo? De acuerdo con la investigación "Radiografía del desabasto. Informe de Transparencia en Salud 2017-2021", publicado por Cero Desabasto, se encontró que el número de consultas y recetas surtidas cayó entre 2017 y 2021 al pasar de 109 millones 230 mil 65 consultas a 45 millones 308 mil 63, mientras que las recetas no surtidas efectivamente pasaron de un millón 777 mil 452, a 22 millones 183 mil 671. Hasta hoy se tiene registro de que se dejaron de surtir 45 millones de recetas en lo que va del actual sexenio. El colectivo Cero Desabasto ha dado seguimiento a las quejas por desabasto de medicamentos en lo que va del sexenio y de acuerdo con el informe, que se dio a conocer a finales del pasado mayo, se destacó que hay mil 732 quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 2022 es el año con más inconformidades por falta de medicamentos desde 2017. El informe enlista a las instituciones que han incurrido en el desabasto y se tiene que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está en primer lugar de quejas recibidas, seguido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el sistema penitenciario. Las entidades que más presentan desabasto son en primer lugar la Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Durango y Sonora. Pero en el informe nos dijeron que teníamos el 90% de abasto en farmacias, ¿entonces quién miente? El desabasto de medicamentos es un tema multifactorial, algunas de las farmacéuticas que anteriormente obtenían las licitaciones de medicamentos sí contaban con la logística adecuada para la distribución, este costo ya estaba incluido en la licitación y así se podía garantizar la repartición. Además, el presidente no está tomando en cuenta que las medicinas tienen una fecha de caducidad y algunos requieren un manejo especial para su almacenamiento y distribución, tal es el caso de los que requieren cadena de frío para mantenerlos.

 

Este país tiene 1,964,375 km2, y difícilmente podrían abastecer a todo el país desde un solo punto en 24 horas, vaya, ni FedEx ni UPS lo logran. Otro factor es que el almacenamiento de medicamentos a largo plazo podría llevar a la caducidad de muchos productos, lo que resultaría en un desperdicio financiero. Los medicamentos no se guardan como si fueran latas de atún en una en una miscelánea, los medicamentos se fabrican bajo pedido y se envían en lotes específicos de dimensiones específicas para un requerimiento porque si no corren el riesgo de echarse a perder por malos manejos o por una mala fecha de caducidad. Es un tema complejo que creo va para largo, pero ¿y mientras?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 1 de octubre de 2023

¿Cómo le hizo Samuel?

 


Cuando se convirtió en el gobernador más joven del país con tan solo 33 años y ganar la elección con más de setecientos mil votos, no se dejó intimidar ni por su congreso estatal, ni por un ejecutivo en contra; se puso a trabajar y lo primero que hizo fue gestionar millón y medio de vacunas para covid, un crédito para solventar la deuda de su estado y buscar por todas partes, inversionistas para su estado.

 

En Nuevo León, sabemos que tuvo un gran desempeño con la vacunación transfronteriza covid, su manejo en el tema de salud ha sido bastante notable la cual abordaremos un poco el tema más adelante. Hemos visto como incansablemente ha conseguido miles y millones de dólares en inversión para su estado, desde el otro lado del mundo haciendo atractivo su estado para la inversión hasta “seducir” al polémico Elon Musk con la llegada de Tesla, incluso siendo chantajeado por el ejecutivo para llevársela a Hidalgo o al Edo. Mex. Nuevo León contará con la primera planta de vehículos eléctricos de Tesla, con la promesa de expansión. El tema del agua no ha sido fácil para Samuel, ha tenido que recurrir al bombardeo de nubes para generar lluvias y en un momento de desesperación le llevo a hacer comentarios desafortunados para la región del sur del país lo que le generó una lluvia de comentarios negativos en redes. Quien le apoya en los asuntos mediáticos de redes es precisamente su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, con más de 1.5 millones de seguidores en Instagram, desde su plataforma le ha dado ese impulso que él no pudo conseguir. Pero no solo lo ha apoyado en redes, sino en el tema de beneficio social y en salud con la creación de lactarios en 14 municipios, centros y casas de salud y un notable desempeño en DIF. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en Nuevo León cada año un centenar de menores son diagnosticados con algún tipo de cáncer, y por lo mismo pusieron manos a la obra. Con el objetivo de apoyar a los niños y niñas que padecen problemas oncológicos, el gobernador de Nuevo León, Samuel García inauguró la primer área de Cobertura Universal de Cáncer Infantil, en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital de Alta Especialidad de Medicina Avanzada (HAEMA), en el Hospital Universitario, donde se atiende inicialmente a 83 menores de edad. El área comprende 1,500 metros cuadrados de construcción, donde se instalan 15 cuartos y 20 camas que darán atención especializada dentro de este programa de Cobertura Universal de las niñas, niños y adolescentes con cáncer en la entidad. El programa de cobertura universal (CUNNAC) ha sido creado para niñas, niños y adolescentes diagnosticados de cáncer que no cuenten con seguro social y tiene cobertura desde rehabilitación, estudio, radiografías, diagnóstico y tratamiento hasta cirugía y trasplantes. La gestión no paró ahí. Etiquetado, con un fideicomiso de 230 millones de pesos, Samuel construirá el primer hospital oncológico infantil en la entidad y aunque reconoció que se requiere más, se sientan las bases en algo que será una noble y compleja tarea.

 

En México hay hospitales donde se atiende con excelencia esta enfermedad como el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Pediatría, los Hospitales civiles de Guadalajara, y el propio universitario de Nuevo León, pero este proyectado será único en su tipo. Por lo pronto se instalaron tres oficinas de gestión en el Hospital Materno Infantil, en el Hospital Universitario, y en la dirección de Hospitales para que los padres y madres de niños con cáncer tengan acceso y continuidad en el programa. Además, es posible realizar el registro en una plataforma y teléfono. El único gasto que deberán realizar los padres de familia del menor registrado en el programa es el del traslado de casa al hospital correspondiente y, por el momento, la atención solo se brindará a niños nacidos en Nuevo León. Este mismo programa lo replica Alfaro en Jalisco y ya se aplica en Guanajuato y ¡ojo! Estos estados no firmaron el convenio con IMSS Bienestar, por su deficiente cobertura, sin embargo eso no los detuvo, fueron más allá e innovaron en beneficio de su población. Las entidades federativas donde se ubican las tasas de defunciones por tumores malignos más altas (73.48% a 97.10%) ocurren en CDMX, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa y Nayarit, indican las Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Cáncer, efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). ¿Se puede? ¿Por qué no? ¿Por qué Sonora, no puede teniendo tanto a favor?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora