domingo, 27 de agosto de 2023

El Proyecto Nación

 


Un objetivo fundamental de una política nacional de salud debe ser el crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población. Ni que decir tiene que todos los sectores y las agencias de la sociedad deben ser responsables de crear esas condiciones, pero la responsabilidad primera de asegurar las condiciones para tener buena salud recae en el estado, ¿no?

 

¿Cuáles son los principales componentes de una política nacional de salud? Son tres tipos principales. El primer componente incluye intervenciones públicas dirigidas al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena salud; a saber intervenciones políticas, económicas, sociales y culturales encaminadas a mejorar la salud. Son llamados estructurales porque ellos forman parte de la estructura política, social y económica de la sociedad y de la cultura que los determinan. Rara vez están incluidos en la mayoría de los planes nacionales de salud a pesar de que son las políticas públicas más importantes en la determinación del nivel de salud de la población. Existe una robusta evidencia científica que muestra por ejemplo, que países con menores desigualdades de clase, género y raza en los estándares de vida tienen mejores niveles de salud. Las políticas públicas dirigidas a reducir las desigualdades sociales son, por tanto, componentes de una política nacional de salud. El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual y de los estilos de vida. Estos estilos de vida determinantes son también muy importantes y han tenido mayor visibilidad en las políticas de salud. El tercer tipo de intervención pública, conecta el segundo tipo (estilos de vida) con el primer tipo (determinantes estructurales). Las intervenciones de socialización y empoderamiento establecen la relación entre las responsabilidades colectivas e individuales para la creación de las condiciones que aseguren buena salud. La administración Morenista está por concluir, y el sistema de salud de Dinamarca nomás no nos llegó, peor no ha quedado ahí, nos quitaron lo que ya teníamos, nos pusieron algo nuevo que no funcionó y lo volvieron a quitar, hoy estamos a merced de un proyecto en marcha que todavía no termina de fraguar y nadie sabe cómo terminará o si la próxima administración lo continuará o lo modificará. Es la primera vez que una administración con servidores públicos en funciones presentan algo llamado: Proyecto de Nación 2024-2030. ¿No debieron mostrarnos antes de entrar? ¿Están mostrando la visión actual sin saber si continuará? ¿No se llama eso campaña anticipada? ¿Un proyecto hasta el 2030? ¿Conocen las variables externas para proponerlo? Lo cierto es que los funcionarios y un comité conformado por varios ideólogos (donde la mayoría no es médico, cabe señalar) proponen realizar una serie de foros en donde se planteen y enriquezcan ideas que mejoren la gobernabilidad del país, en donde la salud es una asignatura pendiente y lo fue durante todo el sexenio.

 

Dentro de la agenda del Proyecto de Nación 2024 - 2030 presentado, se propone que se de a conocer en 18 foros estatales en donde su inicio tendrá lugar en CDMX a lo largo de 300 distritos electorales. En los referidos foros se revisarán temas de seguridad y justicia, salud, combate a la corrupción, reforma del estado, desarrollo tecnológico, economía, justicia social, soberanía energética, campo, bienestar social, arte y cultura, medios de comunicación y derechos digitales entre otros. En las propuestas mostradas en el tema de salud están: Combatir a los grandes capitales (Sic), desaparecer las Normas oficiales (¡35!) por considerar que favorecen la corrupción, luchar contra la industria farmacéutica y el sector privado (aunque se queden sin medicamentos, a decir del subsecretario de salud), desmentir CONEVAL debido a una imprecisión metodológica (¡!), y negar la falta de medicamentos. La ideología mostrada no parece ni proyecto, ni algo visionario, parecería más que nada ideología arcaica y autoritaria en donde lo que menos tiene es un rigor científico metodológico, precisamente como las instituciones que si lo tienen y que ellos pretenden desaparecer y negar. Un proyecto ideológico muy suigeneris.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de agosto de 2023

La pregunta de los 50 millones…sin atención médica.

 


Recientemente los datos que arrojó Coneval, fueron reveladores. En las mañaneras el ejecutivo ha presumido casi a diario, la disminución de la “pobreza extrema”, pero nada se ha dicho de la disminución al acceso a la salud y el gasto de las familias que ha aumentado al momento de tener alguna necesidad. ¿Estaría mal la pregunta?

 

La población en México que vive en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022, informó en días pasados, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El porcentaje de personas en situación de pobreza pasó de 41.9% a 36.3% en el mismo periodo, de acuerdo con la instancia que atribuyó el cambio a una recuperación de la economía después de la pandemia de COVID-19. Entre 2018 y 2022, la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó 51.9 a 46.8 millones de personas, de acuerdo con el Coneval. En cuanto a la pobreza extrema, el porcentaje de la población en esta situación pasó de 7.0%  en 2018 a 7.1% en 2022. Por ello, aumentó el número absoluto de personas, al pasar de 8.7 a 9.1 millones, cerca de 400 mil más entre 2018 y 2022. En cuanto a la población en pobreza moderada, esta pasó de 34.9% a 29.3% en esos cuatro años. El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Además, la población que no es considerada pobre ni vulnerable tuvo un ascenso, al pasar de 23.7% a 27.1% en cuatro años. Hasta aquí todo parece estar bien; ahora veamos. De acuerdo con los datos dados a conocer por el Coneval, la falta de acceso a los servicios de salud aumentó en más de 30 millones de personas, al pasar de 20.1 a 50.4 millones de personas.  ¿De eso no se va hablar? El porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, lo cual representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación. De acuerdo con la medición, el mayor porcentaje de personas con acceso a los servicios de salud reportó estar afiliado al IMSS, un 38.3%, seguido de los servicios del Insabi (el extinto Instituto de Salud para el Bienestar), con un 13.1%, el cual estaba dirigido a personas sin seguridad social. A pesar de la disminución del porcentaje de población en pobreza y de la cierta mejoría en los ingresos de las personas reportada también recientemente por el Inegi, tanto el secretario ejecutivo como los consejeros del Coneval resaltaron que un análisis integral de los datos muestra que algunas carencias sociales empeoraron. Con estos datos, expertos califican como “preocupante” el acceso de la población a servicios de salud y advirtieron que la transición entre sistemas que ha llevado a cabo el actual gobierno federal ha generado confusión entre la ciudadanía. Muchas personas, por ejemplo, no tienen certeza sobre a qué institución pueden acudir y optan por servicios privados. En 2022, menos personas necesitaron atención médica que en 2020, al pasar de 60.3 millones a 55.1 millones. De este universo, 75% tuvo acceso a los servicios de salud el año pasado, pero seis de cada 10 personas acudieron a servicios privados. Únicamente 44% de quienes buscaron servicios médicos se atendió en el sistema de salud público. En la población con menores ingresos, una de cada cuatro personas acudió a hospitales públicos. Del gasto monetario corriente total de los hogares, 3.4% se destinó a salud en 2022; 4.2% en 2020; 2.6% en 2018, y 2.7% en 2016. Habitantes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero los más pobres del país, sufrieron el mayor deterioro en el acceso a servicios de salud. A nivel nacional el 39.1% de la población NO tiene acceso a la salud. En Oaxaca es el 65%, Chiapas 66.1% y Guerrero 52.7%. Otras entidades con mayor deterioro fueron Hidalgo, Veracruz y Tabasco. Si comparamos 2018 con 2022, la cifra se cuadruplicó en Oaxaca donde la falta de acceso a la salud pasó de 16.3% a 65.7%.

 

El presidente, afirmó que “fue por la pregunta que se hizo” que en el informe que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se indique que la población con carencias de acceso a servicios de salud se haya disparado entre 2020 y 2022 al pasar de 35.7 a 50.4 millones. (¿?) En conferencia de prensa matutina, el mandatario federal afirmó que cuando los encuestadores del Coneval fueron a preguntar a las personas que antes tenían Seguro Popular estos respondieron que ya no tenían seguro, debido a que este fue eliminado en el actual gobierno. Sin embargo afirmó que ahora hay atención médica gratuita y “ya no se necesita ningún tipo de seguro” ¿Será?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 13 de agosto de 2023

Las protestas y Dinamarca.

 


El tema médico sigue dando de qué hablar. Ahora en el centro del país, específicamente en el Estado de México y CDMX, ¿las razones? Varias, pero principalmente el traspaso de los servicios de salud a un sistema llamado IMSS Bienestar.

 

En el centro del país se mantiene la crisis en el sector salud con personal médico y de enfermería. En esta columna anticipamos las protestas que se veían venir por varias razones, la primera: transitar de un sistema de salud sin pies ni cabeza y hoy ya con certificado de defunción (INSABI) hacia un sistema (no nuevo) que pretende venir a subsanar todo aquello que ha aquejado al sistema de salud por años. Las protestas del personal de salud no han dejado de ser noticia, recientemente el personal de salud se manifestó debido a varias razones, entre ellas, promesas incumplidas por el ejecutivo que prometió “basificaciones” a todos aquellos que estuvieron en la línea de batalla al frente de la pandemia por el COVID19, donde muchos médicos fueron despedidos sin explicación alguna de la noche a la mañana y los que se mantienen se mantienen con condiciones laborales precarias y la incertidumbre de un contrato quincenal, que tienen que estar firmando. También piden que se homologuen sus sueldos porque no ganan igual a pesar de tener las mismas responsabilidades. Hay salarios que ni siquiera llegan a los ocho mil pesos al mes, o sea cuatro mil a la quincena, con jornadas de más de ocho horas y en horarios nocturnos alternados, mismos que calificaron ser “mano de obra barata”. Las autoridades capitalinas no han querido dar a conocer una cifra oficial sobre cuántos médicos están en esa situación, pero en el gremio se habla de más de tres mil profesionales de la salud. Situación aparte es la del desabasto de medicamentos o material en 27 hospitales públicos. La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) informó que continúan las mesas de diálogo con el personal médico ante las dudas que hay sobre su incorporación al Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-BIENESTAR. Se acordó fecha próxima para abordar el tema de reclutamiento y detalles de basificación que iniciará en septiembre. La dependencia asegura que garantiza aguinaldo, vales de fin de año, cinco días de permiso “previos a la incorporación”, plaza de base, prestaciones de ley, mejora salarial y reconocimiento de antigüedad, en cumplimiento al “compromiso con el derecho a la salud de los habitantes de la Ciudad de México”. Las protestas se extendieron desde CDMX, Veracruz, Quintana Roo, Jalisco, y 78 ciudades debido a las condiciones laborales, agresiones del crimen organizado en algunos estados e incluso amenazas de pacientes inconformes con la calidad del servicio. Las protestas se fueron disipando en la semana ante la represión de los antes llamados “granaderos” de la CDMX mismos que “encapsularon” la protesta frente al palacio nacional disolviendo poco a poco a los manifestantes. Sin duda son manifestaciones que se veían venir y podría asegurarle estimado lector, que no serán las ultimas. Aún hay temas pendientes en el tema de salud que no ha podido llegar al nivel de los países nórdicos y que está bastante lejos del mismo. La falta de insumos y de medicamentos es una asignatura pendiente que este gobierno no fue capaz de resolver y no se resolverá en el tiempo que resta de la administración. El tema de sueldos, prestaciones y basificaciones, deberá ser gradual tomando en cuenta perfiles, antigüedad y sobre todo las necesidades de servicios así como el tema de jubilaciones y pensiones que va de la mano. Muchos estarán en contra y otros a favor, pero deberá ser lo más transparente posible incluso con la venia de los sindicatos que es otra variable a tomar en cuenta.

 

Las protestas del personal de salud es una de las enfermedades reemergentes que deben tomarse con seriedad debido a las modificaciones que está siendo sometido el sistema de salud y la transición que cursa al nuevo esquema de IMSS Bienestar la cual por cierto es inevitable ya que es una reforma aprobada y publicada en el DOF. Sin mencionar que se encuentra firmada ya para el estado de México y en proceso de asimilación. ¿Vendrán más protestas entonces? Pienso que sí, a mediano plazo. Se deberá privilegiar sin duda el diálogo y el bienestar de los pacientes.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 6 de agosto de 2023

El plan de salud de Marcelo Ebrard.

 


La carrera presidencial tiene a la actual administración y a la población en general con la mira desviada hacia quien va arriba de quien. Pocos observan el panorama actual que vivimos los mexicanos y que en el tema de salud, todavía no se le encuentra la cuadratura al círculo a un año ya de terminar el sexenio.

 

Primero derogaron una ley que se reformo en el 2003 y se fue fortaleciendo estableciendo controles y fondos que permitían mediante información diversa, la salud de los mexicanos sin seguridad social. Formaron un sistema sin pies ni cabeza que duro poco tiempo y después lo derogaron por que no se tuvo planeación ni conocimiento del mismo; solo nació con la finalidad de tener pretexto para desaparecer lo que ya se tenía. Posteriormente se le cargó la mano (muchísimo) a la institución más grande de Latinoamérica agregándole sin decir más, todo el sistema de salud de pacientes sin seguridad social. Termina el sexenio y los presidenciables empiezan a mostrar sus propuestas en donde en esta columna analizaremos el tema de salud de cada uno de ellos. Dicen los expertos que una campaña política se divide en tres etapas: la primera de ella consiste en dar a conocer el candidato; “que se hable de ti, bien o mal, pero que se hable”; segundo: dar a conocer las propuestas y tercero: pedir el voto de la ciudadanía. Ahorita ya identificamos la segunda etapa con la primer propuesta en materia de salud del candidato que inicio primero con su carrera a la campaña presidencial: Marcelo Ebrard. En días pasados, con sede en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, Ebrard encabezó el Foro Nacional de Salud en donde delineó los cinco ejes de su propuesta. El precandidato, tiene en la mira mejorar el sistema de salud mexicano en donde menciona implementar atención universal, establecer un sistema de nacional de medicamentos, uso de la tecnología y vacunas made in México. Temas que son parte de lo que propone el aspirante para convertir al modelo mexicano en uno de los más eficientes del mundo y el mejor de América Latina. Dinamarca quizá, vaya usted a saber. En el Foro Nacional de Salud, a cuatro semanas de que concluya la etapa de recorridos por el país, presentó que su plan estaba basado en cinco ejes; la primera: Cobertura universal; Se propone asistencia para en salud para todos, en especial a 37 millones que no cuentan con seguridad social. Esto nos deja un vacío enorme para varias preguntas, ¿continuará IMSS Bienestar? ¿Creará uno nuevo? ¿Cómo? ¿Con quién al mando? ¿Cuál será el papel del ejército dada la dinámica de la actual administración? ¿Se va deslindar o habrá continuidad? Segundo: Prevención; Se plantea destinar más recursos para combatir enfermedades crónicas y la creación de nuevas clínicas. “Prevenir, detectar a tiempo y salvar vidas”, aseguró. Los que conocemos el tema sabemos que es más fácil prevenir que tratar, pero ¿Cómo? ¿Restricciones a los alimentos chatarra? ¿Mas? ¿Cuáles? ¿No lo intentó este gobierno? La tercera: Uso de tecnología; El canciller proyecta el uso de la telemedicina para llegar a donde hoy no hay atención médica. También se recurrirán a nuevos tratamientos. ¿No existe ya? ¿No tendría que primero establecer una comunicación por internet a lugares donde no llegan ni los medicamentos? ¿No priorizará la llegada de los medicamentos? Cuarto: Medicamento made in México; Otro de los ejes es que el país es que se produzcan medicinas y vacunas en territorio mexicano a fin de que no haya desbasto. Pero con la experiencia hemos visto que primero: cancelaron las principales distribuidoras de medicamentos sin justificación, ¿regresarán? ¿La vacuna patria? ¿Tardará lo mismo que su creación? Nos va llevar todo el sexenio y quedaremos igual.  Y cinco: Atención prioritaria. Atender con prioridad a adultos mayores, infancia, salud mental y reproductiva. El último eje nos dejará como mensaje que habrá atención selectiva y eso no sería justo. Todos los mexicanos deberíamos de ser prioridad, sin embargo por eso existen niveles de atención y servicios como urgencias donde se ven algunos accidentes que ponen el riesgo la vida y sin duda es una prioridad.

 

Ebrard conoce el estrés al que estuvo sometido el sistema de salud mexicano, debido a que como canciller le correspondió gestionar la compra de equipo e insumos médicos durante la pandemia coronavirus. También él y su equipo en la Secretaría de Relaciones Exteriores fueron los responsables de la adquisición de la vacuna contra el covid. Es posiblemente el “caballo negro” y el que ha mostrado primero sus propuestas e interés de mejorar, y hay que recordar sin duda que el que pega primero…pega dos veces.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora