domingo, 28 de mayo de 2023

El etiquetado y los productos dañinos.

 


La ingesta de alimentos ultra procesados contribuye con más de 30% de la ingesta total de energía. Sabemos que esto no es muy sano y para afrontar este problema, en octubre de 2020 se aprobó en México el etiquetado frontal de advertencia que busca informar de manera rápida sobre los productos con altos contenidos de ingredientes críticos para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión, etc.

 

El etiquetado frontal de advertencia mexicano considera advertencias en color negro y con forma de octágonos, dispuestas al frente de los empaques de alimentos y bebidas; éstas tienen una leyenda que indica “Exceso“ para cinco ingredientes (calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans y sodio), en adelante “ingredientes críticos”, y leyendas precautorias sobre el contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para niños y adolescentes. Algunos estudios sugieren que el etiquetado desincentiva la selección de productos con altos contenidos de ingredientes críticos, no obstante, la decisión final de compra y consumo depende también de factores ambientales, como la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos, o la mercadotecnia comercial de los mismos. Por ello, se debe ir acompañado de programas educativos y estrategias de concientización y comunicación para cambios de comportamientos. Imagínese, tenemos generaciones enteras observando personajes y “frases” con los que relacionamos algún pastelito, cereal o refresco. Sin embargo, desde su implementación, el etiquetado no había sido acompañado por ninguna estrategia de comunicación nacional. De acuerdo con expertos, una estrategia de comunicación del etiquetado debe informar sobre la regulación de manera clara y concisa, a manera de comunicar sus beneficios y con la finalidad de aumentar la conciencia de la población, fomentar su uso correcto e incentivar la elección de productos más saludables. Asimismo, debe estar fundamentada en un modelo de cambio de comportamiento. Definitivamente es muy difícil competir contra años de marketing y estrategias de comunicación para convencernos de adquirir productos chatarra, qué decir del bombardeo de imágenes en televisión y ahora en multimedios y redes, es algo que el gobierno debe meditar y aceptar que unos “octágonos en blanco y negro” no tienen mucha atención. Actualmente se han presentado 150 amparos desde 2020 y están tres pendientes de resolución por la SCJN y que son clave para este etiquetado. Las empresas que se ampararon son: ConMéxico, Nestlé y Grupo Herdez; las cuales impugnaron la NOM-051, que establece no exhibir publicidad infantil en los empaques de productos que tienen algún sello o leyenda de advertencia. En los amparos contra el reglamento, las empresas han argumentado que sus derechos de propiedad industrial (derechos de marca) deben prevalecer sobre los derechos de la infancia, información, alimentación y salud. Mientras que para las organizaciones sociales el interés superior de la infancia debe estar por encima de cualquier interés comercial. Ante el fallo que pudiera darse en la Corte, integrantes de diferentes organizaciones civiles, algunas de ellas hasta impulsadas por la misma Secretaría de Salud federal, enviaron un video a cada uno de los ministros que contiene entrevistas con expertos internacionales informando sobre los riesgos a la salud en la población infantil al estar expuesta a publicidad que induce al consumo de estos productos usando celebridades, influencers, deportistas, animaciones, mascotas o elementos interactivos. Y el Poder Judicial tendrá la última palabra en torno a estos temas de salud.

 

Y es que competir contra empresas que han crecido exponencialmente a costa de la salud de la población es bastante difícil, se requiere de años y campañas masivas así como concientización desde el hogar ya que la táctica de estas empresas es captar la atención del infante para que consuma sus productos hasta la edad adulta y siendo así cautivo consumidor de productos chatarra mediante la persuasión y el engaño; y lo sé, es difícil explicárselo a un hijo, pero no es muy complejo que lo entiendan los padres, y si el gobierno apoya en este tipo de campañas de concientización, costará menos trabajo. La salud es el bien más preciado que tenemos, no le ponemos atención, hasta que se pierde.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 21 de mayo de 2023

Los efectos del sol.

 


A Sonora llega la temporada de calor y es innegable mencionar que más de uno ira uno que otro fin de semana a alguna de nuestras playas. Disfrutar del sol es uno de los placeres que más orgullo le dan al estado y es que con el tema de las energías renovables, hoy somos “top” en el tema. La naturaleza nos dio mucho sol, pero con ello vienen los efectos a la salud en la piel.

 

El daño común en la piel como lo conocemos, no solo queda en el enrojecimiento y el ardor que sentimos uno a dos días con una quemadura de primer grado por exposición solar. La exposición crónica nos lleva a padecer lesiones más complejas como los diversos tipos de cáncer. El cáncer de piel es el cáncer más frecuente en el ser humano y para fines prácticos se le ha dividido en dos grandes grupos: cáncer de piel no melanoma, y melanoma. Dentro del primer grupo vamos a encontrar principalmente al carcinoma basocelular y al carcinoma espino celular. El primero, es la neoplasia maligna más común en el ser humano. Su incidencia ha ido en aumento, ya que es un tumor que deriva principalmente del daño solar acumulado sobre la piel. Es un tumor que se origina en la piel fotodañada. Rara vez aparece en palmas, plantas o membranas mucosas. Aunque tiene una baja mortalidad, puede causar una afectación significativa en la calidad de vida, en especial a través de la destrucción local. Estos tumores se reconocen debido a su bajo potencial metastásico. Sin embargo, son localmente invasivos, agresivos y destructivos de la piel y las estructuras circundantes, incluido el hueso, esto representa importantes repercusiones en la calidad de vida en cuanto a morbilidad funcional y cosmética. Representa entre 80 y 90% de todos los casos de cáncer de piel, y es la forma de cáncer que aparece con más frecuencia en los seres humanos. Aunque el carcinoma basocelular tiene una baja mortalidad, puede causar una afectación significativa en la calidad de vida, en especial a través de la destrucción local. El diagnóstico definitivo se logra mediante un estudio histológico por biopsia de tejido, sin embargo, tanto la dermatoscopia como la microscópica arrojan datos de relevancia para el diagnóstico clínico precoz y oportuno. A pesar de la alta tasa de recidiva en tratamientos tópicos en monoterapia, la mayoría son candidatos a cirugías para retirar la lesión. La incidencia del carcinoma basocelular varía a nivel mundial y depende de la edad, la latitud y los grupos étnicos, siendo más común en las personas de raza blanca que viven en zonas más próximas al Ecuador. En los Estados Unidos de Norte América ocurren alrededor de 800 mil casos nuevos de carcinoma basocelular según reporte de la American Society. Según el perfil epidemiológico de los tumores malignos en México, los casos de cáncer de piel fueron 17,836 integrando un 14.68% de todos los tumores del tejido conectivo. La incidencia aumenta también con la edad, siendo la edad media de diagnóstico comúnmente de 68 años y es más frecuente en mujeres. Sin embargo, ha aumentado la frecuencia con la que se presenta en personas menores de 50 años. En los Estados Unidos se ha observado un incremento desproporcionado en mujeres jóvenes. Incrementos similares se han reportado a nivel mundial, por ejemplo en países como Finlandia, Suiza y Gales, donde esta se ha doblado en las dos últimas décadas.

 

Desde 1930 se han publicado casos de carcinoma basocelular en personas jóvenes que no están relacionados con trastornos genéticos, y en varios estudios epidemiológicos se ha reportado que la frecuencia de cáncer de piel en menores de 40 años de edad es de 1 a 3% El riesgo se incrementa con los episodios de exposición UV intensa e intermitente, así como las quemaduras solares a cualquier edad. Las personas con ocupaciones al exterior como agricultores, marineros o expuestas a radiaciones ionizantes como los pilotos de avión también han demostrado tener mayor riesgo de desarrollarlo. Desafortunadamente los pacientes con tumores en la piel en nuestro país acuden en etapas muy avanzadas, por lo que es importante que los médicos y el público en general, cuenten con conocimientos para detectar en forma temprana el cáncer de piel. Es importante que el clínico estudie las lesiones sospechosas para un diagnóstico temprano y poder ofrecer al paciente un tratamiento oportuno. La información generada o campañas, favorecerá la educación y detección de cáncer de piel en adultos jóvenes a nivel local y nacional ya que el carcinoma de piel es relativamente sencillo de reconocer y tiene la ventaja de estar a la vista. Así que no olviden ponerse su bloqueador solar.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 14 de mayo de 2023

La emergencia se va y el virus se queda.

 


La pandemia ha afectado, directa o indirectamente, a todos los habitantes del planeta. Se estima que, hasta ahora, más del 10% de la población mundial ha sido infectada por el coronavirus. Este promedio esconde el hecho de que en muchos lugares de Europa, Estados Unidos, Brasil y México esta proporción podría ser mucho mayor. Sin embargo la emergencia sanitaria ha concluido según la OMS.

 

Con más de 10 000 muertes por semana, Covid-19 es por ahora la tercera causa de muerte a nivel mundial; en México es la principal causa. Las proyecciones estiman que en julio de este año habrán muerto cuatro millones de personas en todo el mundo. Esta cifra no tiene en cuenta el exceso de mortalidad relacionado con los decesos que la pandemia ha causado indirectamente. Sin embargo, no todas las regiones del mundo se han visto afectadas de igual manera. Algunos países se han desempeñado mejor que otros. Pero la OMS señaló que a pesar de que la fase de emergencia ha terminado, la pandemia no ha llegado a su fin. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo: "Lo peor que cualquier país puede hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que la Covid-19 no es motivo de preocupación, afirmó. "Es con gran esperanza que declaro el fin de la Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial". Y  advirtió que el virus continúa siendo una amenaza significativa. El anuncio se produce más de tres años después de que la organización declarara la enfermedad de coronavirus una "emergencia sanitaria global", el nivel de alerta más alto de la OMS. Aunque la cifra oficial de muertes por la pandemia es de unos 7 millones de personas, el director de la organización dijo que "es probable" que la cifra real sea más cercana a los 20 millones de muertos. La Organización Mundial de la Salud declaró por primera vez la llamada emergencia de salud pública de preocupación internacional en enero de 2020. Las vacunas fueron uno de los principales puntos de inflexión en la pandemia, lo que permitió que millones de personas estuvieran protegidas contra la enfermedad grave y la muerte. En México, como muchos otros países, ya se ha hablado de "vivir con el virus" y han cancelado muchas de las regulaciones establecidas en la lucha contra él. Pero en muchos países las vacunas no llegaron a la mayoría de las personas que las necesitan y esto también lo sabe el director general de la OMS. Según la OMS, la tasa de muerte por el virus se ha reducido de un número máximo de 100 000 personas a la semana en enero de 2021 a poco más de 3 500 el 24 de abril pasado. La semana pasada en la sección de la conferencia mañanera, el Pulso de la Salud, el subsecretario destacó que México cumple con las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia sanitaria como baja en el número de contagios y fallecimientos, así como altos niveles de inmunidad en la población. El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia de decreto original del 23 de marzo de 2020 en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada a Covid-19. El subsecretario detalló que tras poner fin a la emergencia sanitaria, se iniciará un plan a largo plazo ante Covid-19 pues destacó que esté permanecerá para siempre ya no en estado epidémico sino endémico, es decir, permanecerá con nosotros por siempre con altos y bajos, predominando en la temporada fría del año. En el plan de gestión a largo plazo se incluye: recomendaciones generales (uso de cubrebocas, incapacidades labores), intercambio de servicios y continuidad; vigilancia, monitoreo y alerta; reconocer proceso de reconvención; plan de vacunación en Programa de Vacunación Universal; manejo clínico y consecuencias y actualización de planes de respuestas ante emergencia.

 

A México no le fue bien con esta pandemia que cobró la vida de 333 mil 913 personas y contagió a siete millones, según cifras oficiales; porque hay organismos no gubernamentales que señalan que esta cifra de muertes y de casos es mayor. Y no se diga el personal de salud que falleció en las primeras olas de casos por Covid-19, que colocó a México entre los primeros lugares a nivel mundial. Otra sería la historia para miles de hogares que perdieron a uno o varios familiares a causa del coronavirus si el gobierno federal hubiera actuado más rápido para mitigar y contener esta pandemia. Se levanta la emergencia sanitaria, pero el virus del Covid-19 se quedará para siempre entre nosotros.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 7 de mayo de 2023

Los recortes catastróficos.

 


Una enfermedad considerada Gasto Catastrófico, son aquellas enfermedades definidas y priorizadas por el Consejo de Salubridad General por su alto costo y los gastos que se derivan de sus tratamientos y medicamentos asociados, debido a su grado de complejidad o especialidad y la baja frecuencia con que ocurren. Por ejemplo: los cuidados intensivos neonatales, los cánceres y las enfermedades metabólicas. Sin duda una catástrofe (económica) familiar o individual cuando se padece alguna de estas enfermedades

 

El tratamiento de las enfermedades consideradas como causantes de Gastos Catastróficos se realiza en Unidades Hospitalarias denominadas de “Alta Especialidad”, las cuales cuentan con el personal, infraestructura y acreditaciones adecuados para brindar la atención. Lamentablemente estas atenciones han tenido una disminución en el presupuesto en más del ¡50%! Mientras de 2016 a 2018 el gasto para ese rubro mediante el extinto Seguro Popular ascendió a más 30 mil millones de pesos, de 2019 a 2021 la inversión a través del (ocurrente) Insabi fue de 14 mil 957 millones de pesos, según una investigación del programa de Rendición de Cuentas de Fundar. El gasto más bajo erogado por el Fondo de Salud para el Bienestar, antes Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, ha sido en 2021, con sólo 2 mil 831 millones de pesos. Por casos atendidos, los cuales incluyen diferentes tipos de cáncer, sida, hemofilia, entre otros, la disminución fue de casi 59 por ciento en el mismo periodo. Conforme datos obtenidos vía la Ley de Transparencia, entre 2016 y 2018, los casos financiados sumaron 277 mil 887, mientras que de 2019 a 2021, fueron 114 mil 312. El presupuesto no solo disminuyó, sino que los padecimientos no aumentaron de los 66 existentes. Algunos padecimientos de alto costo que siguen sin ser financiados por el Fonsabi son el lupus eritematoso, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa crónica, la enfermedad renal crónica y algunos tipos de cáncer, por lo que las y los pacientes con esas enfermedades deben pagarlas de su bolsillo y, a menudo, comprometer su patrimonio para recibir atención. De acuerdo a una investigación de México Evalúa, de 2013 a 2018, con el Seguro Popular, el gasto promedio para tratar enfermedades catastróficas fue de 9 mil 800 millones de pesos, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2022, con el Insabi y el Fondo de Salud para el Bienestar, la inversión fue de apenas 52 millones de pesos. De acuerdo con la organización, el cáncer de mama es el padecimiento que se ha visto más afectado, pues mientras en 2015 se le asignaron 2 mil 260 millones de pesos, para 2021 sólo contó con 170 millones de pesos. En 2012, el número de casos de cáncer de mama pagados ascendió a 8 mil 300, y en 2021 a 2 mil 500. ¿Disminuyó el cáncer? No, dejo de destinarse el presupuesto para este tratamiento. El cáncer infantil es la enfermedad que en porcentaje tuvo el mayor recorte, con un 97 por ciento. En 2012, la inversión en este rubro fue de 504 millones pesos y, para 2021, fue de sólo 15 millones de pesos. En 2012, el número de casos de cáncer infantil pagados fue de 2 mil 700 y, para 2021, la cifra llegó a sólo 300. ¿Le parece justo?

 

Con la creación del Insabi se hicieron cambios a la Ley General de Salud y a la Ley de Ingresos a la Federación, lo que ha permitido que los recursos que anteriormente se destinaban a la atención de padecimientos catastróficos, deriven hacia otros fines en materia de salud o no, pues cuando se transfieren a la Tesorería de la Federación no es posible conocer su destino. ¿Pooooooor? ¿Tan opaco este gobierno? ¿A dónde necesita desviar recursos sin que se conozca su destino? ¡¿A Dinamarca?! Debido a esto la cámara de diputados cito para la tercera semana de Mayo a comparecer al ex titular del extinto Insabi para que responda por estos cambios y sobre todo, a donde fue este dinero y donde se ejerció. Y no, querido lector, yo tampoco creo que vaya dar una declaración real y mucho menos convincente. Llevamos casi dos décadas experimentando tener un sistema nacional de salud que garantice la atención médica, principalmente de la población más pobre y marginada del país, y no se ha logrado. Se fue el Seguro Popular, se fue el Insabi, ¿Se irá también IMSS Bienestar? De entrada les comento que este último no contempla la atención a padecimientos considerados como Gastos Catastróficos ¿Entonces?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora