domingo, 25 de diciembre de 2022

Navidad en un hospital

 


En esta época decembrina, todo es felicidad; reuniones, posadas, comidas con seres queridos, las ansiadas vacaciones, regalos y uno que otro exceso de esos que se acostumbran a pasar con alimentos calientes muy picosos o bien, otros más extremistas que lo combaten con un poco de lo que tomaron un día anterior, pero ¿alguien se ha imaginado pasar estas fechas en un hospital? Yo tampoco lo había pensado.

 

Los hospitales son lugares a los que nadie desea acudir, salvo que sea muy necesario y si es durante el menor tiempo posible pues mucho mejor. Pero no todo es malo en un hospital, regularmente acudimos cuando un ser querido se encuentra enfermo o alguna necesidad que nos hace acudir y pasar un tiempo que definitivamente no teníamos contemplado. Y es que nadie tenemos contemplado acudir a un hospital a deshoras, vaya, ni los que trabajamos ahí; sin embargo nosotros entendemos que en ocasiones es necesario y ya estamos acostumbrados, acudimos no solo a preservar la salud como bien lo dice la OMS a nivel mundial, sino a otorgar esperanza y ánimos para hacer más llevadera la estancia en estos lugares. No todo es malo en un hospital, recordemos que también hay momentos gratos como cuando llega una vida y un ansiado momento que ha durado nueve meses de espera; o cuando la persona libra una batalla con una de esas enfermedades que lo atacaron durante mucho tiempo; o cuando sale un paciente ya mejorado en comparación de cuando llegó. Muchas son las opciones para hacer grato una estancia hospitalaria en estas fechas, sobre todo si se está acompañado o si se va comer algo rico y no me refiero a lo tradicional; un hospital no se caracteriza por tener la mejor de las comidas, salvo que sea un hospital privado, esos privilegiados lugares en donde puedes comer lo que puedas pagar. Un hospital público no es muy distinto, porque a pesar de ser gratuito, se pueden disfrutar viandas que quizá no pensabas o los alimentos preferidos de un paciente, desde burritos de algún guiso de su preferencia, hasta la sana carne de pavo o pollo, rostizada sin mucha grasa acompañada de vegetales y puré de papa, lo que algunos colegas llaman: “soft diet” y que es regularmente indicada en la mayoría de los pacientes que se encuentran ahí. Quizá no encontremos mariscos, pozole o menudo, pero si los tacos de su preferencia que seguramente previa autorización médica va degustar o unos ricos tamales que no deben faltar con el exquisito champurrado que usualmente tienen fuera del hospital para endulzarles el alma. Las organizaciones no se quedan de brazos cruzados y el personal que ahí labora menos, los que pasan ahí noche buena, tanto pacientes como trabajadores de la salud, hacen de su estadía lo más grato posible esperando no recibir por obvias razones una mala noticia como algún accidente o algún evento adverso, y si es así, se recibe echándole todas las ganas para que este no tenga mayores consecuencias ¿alguien se los agradece? Sí, lo pacientes y la satisfacción de que hicieron lo mejor posible. Para el paciente es muy angustiante la estadía en un hospital no solo en estas fechas decembrinas sino cualquier día, pero lamentablemente algunos pasaremos algún momento en uno de estos lugares ya sea público o privado, pero es más grato ver familias reunidas alrededor de la esperanza de abandonar pronto el lugar y más aún cuando el paciente se despide con una sonrisa agradeciendo el trabajo de todo el personal del que recibió seguramente un gran trato.

 

No todos imaginamos pasar estas fechas en un hospital, digo, nunca está en nuestros planes, ni para los que trabajamos ahí. No todo es angustia en un hospital y tanto para mis colegas como para las personas que tienen que acudir a uno de estos lugares les deseo que su estancia sea de lo más plena y satisfactoria, que su padecimiento no dañe o sea lo menos dañino posible, que su recuperación sea plena y si es por otra razón como el de recibir un nuevo integrante de la familia pues; ¡Felicidades! Y felices fiestas; porque no todo es malo en un hospital.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 18 de diciembre de 2022

La sexta ola.

 


Para finales del mes de abril del 2022, según la OMS en el mundo se tenían un poco más de 507 millones de contagiados por SARS-CoV-2 y 6.21 millones de fallecidos relacionados con el COVID-19. En México, a pesar de la vacunación (más de 196’438,762 de dosis aplicadas y más 85 millones con esquema completo con más de 43 millones con dosis de refuerzo) se reportan se reportan casi 5’730,560 de contagiados y 324,004 fallecidos. ¿Faltarán vacunas?

 

Tras los periodos de limitación a la movilidad social y reapertura de espacios públicos, a finales de 2020 se anunció la aprobación de emergencia de las primeras vacunas a nivel global y, en diciembre de ese año, se inició la vacunación en México. Para febrero de 2021, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había autorizado cinco vacunas. El desarrollo sin precedentes de las vacunas en el panorama internacional se contempló como un logro excepcional, histórico y afortunado por lo expedito de su producción. En poco tiempo se observó un descenso en las hospitalizaciones y muertes. Asimismo, se establecieron expectativas muy altas de las vacunas, tanto por parte de la población como de las autoridades de salud, y se les otorgó un rol protagónico frente a las otras medidas de prevención y control, lo cual las promovió como “la salvación” en el consciente colectivo a pesar de que la evidencia de su efectividad y seguridad aún no estaba plenamente demostrada. Sin duda con la llegada del frio al estado, los hospitales se preparan para recibir en su mayoría las enfermedades respiratorias, incluyendo obviamente al Covid. Uno de los grupos vulnerables y de alto riesgo de contagio de COVID-19 es el personal de salud; en el reporte último de la Secretaría de Salud de octubre del 2021; del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, se reportaban unos 283,122 contagiados desde el inicio de la pandemia en nuestro país, de los cuales 38% son enfermeras, 25% médicos y mientras que 35% para el resto del personal de salud. Se reportan 4,517 fallecidos confirmados, de los cuales el 68% son hombres, mayores de 60 años, 45% son médicos, 31% otros trabajadores de la salud, 19% enfermeras. Uno de los pilares de la prevención de la infección y reinfección, es la vacunación y se puede decir que ha sido un éxito pues más de 80% del personal de salud, tiene su esquema completo. Los principales tipos de vacunas contra la COVID-19 que se encuentran disponibles actualmente son las vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech, Moderna). El otro tipo de vacunas disponibles, son las vacunas basadas en un vector (ejemplos, las vacuna de Janssen de Johnson & Johnson, la AstraZeneca, así como Sputnik V). Todas ellas han probado su eficacia en ensayos clínicos de tercera fase, aunque ahora ya se cuenta con una robusta evidencia de la efectividad (probada en población no controlada) de las diferentes vacunas aplicadas en el mundo incluyendo protección para las variantes delta y ómicron. La campaña de vacunación en el personal de salud fue efectiva para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y desarrollar la infección, sin embargo, esta efectividad fue decreciendo de la primera dosis hasta el refuerzo. Siendo la vacuna Pfizer con mayor efectividad en global y la vacuna de AstraZeneca con menor efectividad en la tercera dosis, de acuerdo a estudios reportados. La vacuna Patria contra covid-19 se encuentra en la etapa final de desarrollo y el Conacyt aún busca voluntarios;  en 2023 se tendrán los primeros resultados de la fase final del estudio clínico, los cuales registrará para avanzar en el proceso para solicitar su autorización de emergencia en el país.

 

De acuerdo al Informe Técnico sobre covid-19, los números de casos se comenzaron a duplicar de octubre a noviembre, pues de tener 599 casos se pasó a mil 296 diarios, en promedio. No así las defunciones, en donde hay un promedio de una a tres diarias. Los casos activos estimados también aumentaron, de 8 mil 634 a 14 mil 887 en la última semana. En la Ciudad de México, Edomex, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora se concentra el 64% del total de casos en el país. Nuevo León implemento el uso de cubre bocas en espacios cerrados nuevamente, así como Tamaulipas mientras que la recomendación hecha desde nivel federal fue: Que los jóvenes no se vacunen, porque le quitan oportunidad a grupos prioritarios. ¿Es en serio?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 11 de diciembre de 2022

¿Qué hay detrás de la indigencia?

 


La indigencia es un tema poco estudiado y muy señalado. Sin embargo, el impacto social y psicológico de personas que vagabundean por las calles, no deja de ser un fenómeno que plantea una condición de vida carente de todo que lleva a innumerables cuestionamientos acerca de las diversas circunstancias que pudieron desencadenar esta forma de vida. ¿Por qué hay tantas personas en esta condición?

 

El abandono social es una realidad y su consecuencia es la ausencia del reconocimiento que todos los seres humanos necesitan para desarrollarse satisfactoriamente. Por su parte el aislamiento y la soledad en el anciano sigue siendo cada vez más frecuente en una sociedad inmersa en una creciente competitividad y deshumanización. Se ha observado que aproximadamente 20 por ciento de la población experimenta la soledad y el abandono social, en un entorno de estrés y violencia, lo que ha ocasionado importantes cambios sociales y culturales que han venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia y en especial a los adultos mayores. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), determina que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona (art. 3); a la seguridad social, a la realización de todos los derechos económicos, sociales y culturales, esenciales para el desarrollo de su personalidad (art. 22); tiene la oportunidad de participar en actividades culturales en su comunidad y compartir los beneficios de las artes y las ciencias, así como a contar, en relación al tema con un seguro para la vejez (art. 27). Destaca que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado a su salud y bienestar, lo que incluye alimentación, vestido, vivienda, y atención médica, así como cualquier tipo de servicios sociales proporcionados por el Estado estipulado en su artículo 25. ¿Entonces? A lo largo del tiempo se han construido distintas percepciones y representaciones de una persona en situación de indigencia; a lo largo y ancho de las fronteras, estas construcciones sobre los indigentes se realizan con base en el conocimiento del propio entorno, aunque las causas son comunes en dicha situación: adicción a sustancias, alcohol; despojo de bienes por parte de terceros, enfermedad, renuncia total al cuidado de las personas abandonadas, violencia y maltrato al interior del hogar; son las principales coincidencias que presenta la indigencia en el mundo. ¿Qué hay detrás? Es la primera pregunta que deben hacerse antes de resolver un problema social que ha venido creciendo los últimos años en Sonora. ¿Enfermedad? La depresión, depresión mayor, trastorno distímico, trastorno de la personalidad, esquizofrenia, Trastorno bipolar, demencia; son algunas causas que podrían estar desencadenando algunos casos en particular. ¿Abuso de sustancias? Alcoholismo y metanfetaminas las más frecuentes, no es noticia el aumento al abuso de cristal en la sociedad que ha permeado en todos los estratos sociales, desde el jornalero en el campo para aguantar las cargas pesadas, hasta el “junior” que maneja un carro último modelo combinado claro, con alcohol. Todo ello lleva a un efecto y obviamente a una consecuencia. Estos son solo ejemplos de lo que puede estar pasando con este tipo de personas en el estado en donde ya las personas en situación de calle se ha convertido en un problema de salud pública. Desde Hermosillo, pasando por Cajeme, Navojoa y Huatabampo es común ver personas recostadas en hospitales, espacios públicos como plazas o parques, o simplemente deambulando por las calles con la mirada perdida, hablando solos o con actitud paranoide. ¿Por qué han ido creciendo?

 

La indigencia es un fenómeno que existe y se encuentra presente en las calles, es una realidad a la vista de todos, y que al parecer no es responsabilidad de nadie, más que del propio individuo que por circunstancias de la propia forma de vivir están en esa condición. El principio para reconocer esta situación como un problema social, es, creemos, comenzar por observarlos, en principio hacerlos visibles, conocer quiénes y cuántos son, representaría un buen inicio. Posteriormente desarrollar políticas públicas para su atención. ¿Será?

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 4 de diciembre de 2022

¿De que murió Bruce Lee?

 


Quiénes crecimos viendo sus películas, definitivamente quedábamos asombrados por los movimientos y la moda que la cultura pop, marco en aquella época. Lo cierto es que Bruce Lee marcó a más de una generación. Se transformó en un ícono de la cultura pop, lo que le significó ser elegido por la revista Time como una de las personas más influyentes del siglo XX. Divulgó las artes marciales en occidente y cambió la forma de ver la existencia del ser humano.

 

Por lo que su repentina y misteriosa muerte el 20 de julio de 1973, a la edad de 32 años, ha dado lugar durante décadas a numerosas teorías conspirativas. Ahora, un nuevo estudio pretende arrojar luz sobre la muerte de la célebre estrella del cine. El 20 de julio de 1973, cuando tenía 32 años, murió repentinamente. El actor empezó a quejarse de un intenso dolor de cabeza sobre las 6 de la tarde. Una actriz con quien estaba, Betty Tingpei, le dio una pastilla de un analgésico a base de aspirina, llamado Equagsic. El dolor no disminuyó para Lee y, hacia las 9 de la noche, después de haberse recostado un rato, no despertó. Según la autopsia que se le practicó ese día, la causa de su muerte fue un edema cerebral o inflamación del cerebro. En la autopsia quedó registrado que su cerebro se había hinchado en un 13%: pasó de pesar 1.400 gramos a 1.575. ¿Qué causó esta inflamación? Esa ha sido una de las preguntas centrales detrás de la especulación de la muerte repentina de Bruce Lee, aunque también han surgido otras teorías, como que Lee fue asesinado por la mafia italiana o china, o que su familia tenía una maldición. La razón oficial de la muerte es que el actor tuvo una reacción alérgica al analgésico que se tomó el día de su muerte, el Equagsic, lo que causó la inflamación cerebral. Ahora, un grupo de investigadores de España están refutando eso, ya que tienen la hipótesis de que la inflamación fue causada por otra condición. Los investigadores publicaron su hipótesis a través de un comentario editorial en la revista científica Clinical Kidney Journal. Con base a un análisis científico que realizaron de información disponible públicamente, proponen que su edema cerebral se provocó debido a una condición llamada: hiponatremia. Es decir, que “la incapacidad del riñón para excretar el exceso de agua mató a Bruce Lee”. El texto hace un análisis de la causa de muerte oficial y replica que el actor ya había consumido Equagesic en otra ocasión, y que no había tenido ninguna reacción alérgica. También responde a otra de las teorías, que sostiene que Lee murió al sufrir un “golpe de calor” ese día. Los investigadores dicen que la muerte súbita no es usual en estos casos y que el 20 de julio de 1973 no fue un día más cálido que el promedio para el verano en Hong Kong. Los autores del documento argumentan que Lee tenía “múltiples factores de riesgo de hiponatremia”. Esta es una condición que se da cuando la concentración de sodio en la sangre es anormalmente baja. ¿Cuáles factores de riesgo tenía el actor? Los investigadores mencionan varios: una alta ingesta crónica de líquidos; consumo de sustancias que aumentan la sed (marihuana); y la ingesta de sustancias que disminuyen la capacidad de los riñones de excretar agua al promover la secreción de hormona antidiurética (ADH) o que interfieren con los mecanismos de excreción de agua en los riñones. Dos meses antes de su muerte, Lee ya había tenido otro edema cerebral. Este evento, para los investigadores, pudo haber sido un indicador de que el actor tuvo una lesión renal aguda.

 

Entonces, ¿Bruce Lee consumía agua en exceso? Lo cierto es que los investigadores solo recopilaron información pública al respecto. Recuentan, por ejemplo, que la esposa de Lee se refirió a menudo a que él tenía una dieta basada en líquidos, ya que consumía jugo de zanahoria y manzana. Además de eso, mencionan el hecho de que varios recuentos del día de su muerte indican que consumió regularmente agua, incluyendo en los momentos antes de quejarse de que tenía un dolor de cabeza. En conclusión, entonces, los investigadores argumentan que Bruce Lee murió por un tipo de disfunción renal, que puede provocar hiponatremia. En casos severos de esta condición, es probable que se den edemas cerebrales “y muerte en cuestión de horas si la ingesta excesiva de agua no se corresponde con la excreción de agua en la orina”, concluyó el artículo. En todo caso, según la hipótesis de los investigadores, la muerte de Lee no fue causada, necesariamente, por un consumo excesivo de agua el día de su muerte, sino, más bien, por una serie de factores, entre los que pudo haber estado una tendencia a consumir, crónicamente, muchos líquidos. ¿Será? Tengo mis dudas.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora