domingo, 27 de noviembre de 2022

Un MALOVA para Sonora

 


Con un aspecto jovial, alegre y con personas que se acercaban a saludarlo efusivamente, así se bajó de su camioneta antes de iniciar la plática a los alumnos de maestría del Instituto Tecnológico de Huatabampo. No siempre se puede ver a un ex gobernador con tanto carisma en un entorno social abierto como en restaurantes o centros comerciales, mencionaba alguien por ahí, y tiene razón. Así es Mario López; sencillo, platicador y con pensamientos en orden que comparte y transmite en cada charla.

 

El ex gobernador Mario Lopez Valdez (2011-2016), conocido a lo largo y ancho de su estado como MALOVA, admite que siempre ha sido entrón y lo ha caracterizado su conducta osada, para siempre alcanzar sus metas. “Cuando fui Senador, tenía que ser osado porque tenía a dos grandes mujeres en cada lado, a mi derecha tenía a Ivonne Ortega Pacheco y a mi izquierda tenía a Rosario Green” mencionaba; y recordó cuando esta última le hizo una crítica al decirle: “Tu qué quieres ser gobernador de tu estado”, respondiéndole inmediatamente: “¡Voy a ser gobernador!, que no te quede la menor duda”. La charla de MALOVA fue su primera aparición pública después de ser gobernador, vive en su municipio Ahome en Mochis desde que terminó su mandato y se ha dedicado a la vida empresarial que lo mantienen ocupado. Menciona con nostalgia que el cargo que más disfrutó fue el de ser alcalde de Ahome, en donde al lado de sus compañeros y amigos hicieron mucha obra y el desarrollo de Mochis se ve a simple vista, es un municipio libre de baches ya que el 90% de sus vialidades son de ¡concreto hidráulico! También se refiere en su paso del Senado como una “maestría” en política en donde se preparó para ser Gobernador de su estado al poco tiempo después. Un gobernador electo por una alianza de los partidos PAN, PRD y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) en donde obtuvo gran apoyo del Presidente en turno y en el Congreso por un partido que no lo quiso postular; el PRI. ¿Pero en que se destacó, Mario Lopez durante su gobierno? Por muchas cosas pero menciona que fue el primero en incluir no solo la obra pública sino; “la obra humana”, ¿la obra what? Esta se caracterizó por estar plasmada en su Plan Estatal de desarrollo e incluía temas de importancia como: Educación, Cultura, Salud, Asistencia Social, Equidad de género, Vivienda, Medio ambiente, entre otras. Definitivamente fue un buen título pero no solo quedó ahí, sino que lo llevó a cabo. En el tema de salud, fue el primer gobernador en manejar un enfoque integral a la persona, es decir, vista como un “todo” con un enfoque preventivo y adaptado a su dimensión social.

 

Los resultados del impacto en salud pública durante su gobierno fueron notables; Se fortaleció la unidad médica para la detección de CA de mama y se adquiere 2 unidades con mastrografos digitalizados, se construyen más de 30 centros de salud, se amplía el Hospital de El Dorado, Escuinapa, en el Valle del Carrizo, Choix, Concordia, Guamuchil, y Mochis. Se implementó atención especializada y robótica en seis hospitales y se inició con Telemedicina para las unidades móviles, es decir, especialistas dentro de las principales ciudades como Mazatlán o Culiacán atendiendo personas en zonas vulnerables como en la Sierra. Se implementa un programa de trasplantes con operaciones multiorganicas y banco de tejidos con Córneas, piel y huesos. Primer lugar en atención de CA en la infancia y adolescencia, Segundo lugar en cobertura de vacunación, Primer lugar en atención materno infantil, Primer lugar en reducción de muerte infantil. Se adquiere un “carro comando” para las urgencias epidemiológicas y/o contingencias y tres unidades móviles para la promoción a la salud. Sin duda es más que obvio el desarrollo del estado vecino en comparación a Sonora, son muchas las ganas y mucha la voluntad; ¿Qué le faltará a Sonora para lograrlo? Quizá un MALOVA.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 20 de noviembre de 2022

El alacrán salió de Durango.

 


Cuando vamos al súper, no todos los consumidores revisan fechas de caducidad, pero hay quienes si lo hacen. Hay quienes van más allá y verifican sus componentes o bien, su curiosidad los hace revisar de algún componente de su producto. Otra situación es cuando PROFECO lanza recomendaciones de no consumir determinado producto por fallas o contaminación para no provocar un daño mayor y se retira del mercado. En Durango acaba de suceder con un medicamento aparentemente “seguro”.

 

La Bupivacaína es un anestésico local de larga duración y se utiliza para anestesia espinal indicada en intervenciones de las extremidades inferiores y el perineo. También en intervenciones en el abdomen inferior, parto vaginal normal, cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. Es un fármaco de “batalla” debido a  que su uso es muy frecuente en hospitales por que se utiliza en las cirugías más frecuentes en todos los turnos de todos los hospitales, sin embargo nadie se imaginó que algún lote estuviera contaminado. En sus contraindicaciones no se advierte de inflamación o accidentes cerebrovasculares, por lo que, al presentarse los primeros casos sospechosos, se llegó a la conclusión que el medicamento pudo haber sido una de las causas. Las pacientes (femenino) estaban presentando dolor de cabeza, mareo nausea, vomito hasta llegar a convulsiones de difícil control sin otra causa aparente ni factores de riesgo. No era una complicación de su padecimiento ni tenían factores de riesgo para presentar este problema, pero todas tenían algo en común: La administración del medicamento. Por lo que una de las líneas de investigación es que ese lote estaba contaminado. Una vez notificado el brote inusual de meningitis en el estado de Durango, se tomaron acciones por parte de epidemiología y la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado Durango (Coprised), envió una circular de manera urgente a los hospitales y médicos. Circular donde pide se abstengan de hacer uso de los fármacos Buvacaina Pesada, lote. No. B22M142 Y B22E872, esto debido a las reacciones adversas presentadas. Además, notificar de manera inmediata en caso de cualquier reacción adversa observada al Centro Estatal de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia en Durango. Sobre este riesgo sanitario y el temor de las mujeres embarazadas de Durango, próximas a atenderse, el gobernador precisó que los casos registrados son mujeres atendidas en hospitales privados durante los meses de julio y agosto, en este sentido, debe existir tranquilidad para futuras mamás, ya que el medicamento de lote aparentemente contaminado había sido ya retirado de las unidades. Posteriormente se informó que el medicamento bupivacaína, que se utilizó en pacientes de la entidad a quienes les realizaron cirugías y posteriormente tuvieron síntomas de meningitis aséptica (inflamación de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal) ya fue retirado del mercado, informó la empresa farmacéutica PiSA. Precisaron que los lotes de bupivacaína que distribuyeron aquí y en otras entidades ya están inmovilizados, tras lo reportado por la Secretaría de Salud de Durango.

 

Para el 10 de noviembre, la titular de la de Secretaria de Salud de Durango, explicó que los resultados de diversos laboratorios del Sector Salud y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán detectaron que la causa de las infecciones de dicho mal era por un hongo; pero aún continúan las investigaciones. El número de casos llegó a 42 pacientes y tres fallecimientos. La mayoría de los casos se detectaron en hospitales privados en donde se llevaron a cabo cirugías de diversos tipos, entre ellas los partos por cesárea, a cuyos pacientes les realizaron un bloqueo con bupivacaína contaminada. Pero aclararon que a la fecha no han recibido información de usuarios de otros estados o países sobre sospecha de eventos adversos o notificaciones de farmacovigilancia asociados a estos u otros lotes de medicamentos de uso anestésico en el año. Es importante mencionar que un medicamento de este tipo siempre, a excepción de estos casos, es seguro para el paciente por el tipo y vía de administración (invasiva) la vigilancia ante estos hechos fue oportuna y se actuó lo más pronto posible para contener el daño ocasionado, lamentable para los pacientes como para el personal de salud involucrado. Esperemos que el laboratorio se haga responsable de este tipo de situaciones en donde ahora sí que: “el alacrán, salió de Durango.”

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 13 de noviembre de 2022

Influenza aviar

 


En esta era de globalización los movimientos ininterrumpidos de humanos y bienes materiales no hacen que ningún país sea inmune a la amenaza potencial de epidemias. Desde 2003 las enfermedades contagiosas emergentes, como la gripe aviar, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), el SARS y el ébola, nos recordaron una y otra vez a los seres humanos la grave amenaza que representan para la salud humana y la seguridad económica y social.

 

La influenza aviar, causada por el virus de la Influenza tipo A (H5N1), continúa ocasionando brotes entre aves de corral y de vida salvaje en todo el mundo. Se extiende desde Asia hasta otras regiones del mundo incluyendo Europa, Oriente Medio y África. También, continúan en aumento el número de casos de humanos infectados por el subtipo H5N1. Estos brotes, históricamente sin precedentes, han despertado serias preocupaciones globales sobre la llegada inminente de una pandemia de gripe. En Estados Unidos se estima que se generaría una demanda de 18 a 42 millones de consultas ambulatorias y entre 314 mil a 734 mil hospitalizaciones, con una mortalidad global estimada en 62 millones de personas. Este es el motivo por el cual la Organización Mundial de Salud impulsa a los países a desarrollar y poner en práctica el programa de preparación para hacer frente y mitigar los efectos sociales de una pandemia. Sin embargo, el nivel de preparación es diferente en el mundo desarrollado comparado con el de vías de desarrollo. Cuando surja una pandemia de influenza, todos los países alrededor del mundo serán afectados, con variaciones regionales del impacto. Para intentar explicar esta situación pueden estar involucrados diversos factores, como son la falta de acceso a servicios médicos adecuados, el estado de nutrición y las comorbilidades como diabetes o hipertensión. Otro factor importante a considerar en la actualidad y que impactará negativamente en una futura pandemia de influenza es la alta prevalencia de VIH/SIDA en países en vías de desarrollo. Es sabido que este grupo de pacientes presentan con mayor frecuencia neumonía grave por influenza endémica o estacional. Entre las intervenciones que mayor costo-beneficio tiene y pueden ser implementadas para intentar controlar o mitigar los efectos de una pandemia de influenza están la vacunación y el uso de medicamentos antivirales. Actualmente, la eficacia de las medidas higiénicas (por ejemplo, el lavado de manos) y el aislamiento respiratorio no están bien evaluados pero se sabe que dan resultados. Aunque, hoy en día está en desarrollo e investigación clínica la vacuna para el subtipo H5N1 del virus de influenza A. Sin embargo, la capacidad de producción es limitada y se manufactura principalmente en países industrializados. La preparación para una pandemia no solo requiere esfuerzos individuales de un país, ante todo, es una cuestión global y el estado de preparación debería ser considerado una perspectiva global. Además de las aves, los virus de la influenza tipo A pueden infectar a otros animales como puercos, caballos, focas y ballenas. La cuarentena de granjas infectadas y la destrucción de animales potencialmente expuestos al virus son medidas de control que ayudan a prevenir la dispersión del virus y un eventual establecimiento del mismo en la población aviar. Además de ser altamente contagiosa, la influenza aviar se transmite fácilmente entre las granjas mediante medios mecánicos como equipos contaminados, vehículos, jaulas, y cualquier instrumento infectado con heces de las aves. Los virus de la influenza A, incluyendo los que producen epidemias en los humanos, se encuentran bien adaptados para eludir las defensas inmunológicas del huésped al que infectan. Todos los virus de la influenza tienen la capacidad de cambiar genéticamente y adquirir la capacidad de transmitirse de persona a persona.

 

Desde hace tiempo, los científicos han pronosticado la aparición de un virus de influenza capaz de infectar a 40% de la población humana y matar a un número inimaginable de personas. En fecha reciente, una nueva cepa, la influenza aviar H5N1, ha mostrado todos los signos de llegar a ser esa enfermedad. Hasta ahora se ha visto confinada a ciertas especies de aves, pero es posible que eso esté cambiando. Finalmente la Influenza aviar llegó a Ciudad Obregón, en donde se detectaron dos casos en granjas diversas y las autoridades aplicaron un cerco sanitario para contener el problema. Esperemos que no se presenten brotes ya que el covid dejó muchas secuelas tanto en pacientes como en el sistema de salud.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

domingo, 6 de noviembre de 2022

El área de observación.

 


A lo largo de la historia de la medicina se han suscitado un sin número de eventos que han marcado la pauta para el progreso de la medicina, hablando en todos los aspectos, pero sin duda un aspecto que es y será relevante son las áreas de “observación”, esos espacios que inicialmente sólo servían para vigilancia y hacer observación objetiva del enfermo, para ver como evoluciona.

 

La observación y resolución son los que han marcado la evolución de estos servicios dentro de los hospitales, a lo largo de todos estos años se han buscado alternativas para reducir tiempos de estancia, mejorar diagnósticos de ingreso y de egreso, implementando terapéuticas de vanguardia, elevando así la esperanza de vida de cada uno de los pacientes que ahí ingresan; diversas organizaciones se han dado a la tarea de unificar y perfeccionar los lineamientos que rigen las unidades de observación y en 1998 la Sociedad Médica Americana da los lineamientos para optimizar los recursos materiales y humanos para que las unidades de observación sean hoy en día el reflejo del hospital, en relación a la capacidad resolutiva de éste, promoviendo la estandarización de algoritmos para el tratamiento de un sinnúmero de patologías, reconociendo que existen urgencias reales y urgencias sentidas y que cada una de estas urgencias merecen una atención individualizada. No hay que olvidar que las unidades de observación son sitios habilitados para recibir todo tipo de pacientes tanto de urgencia médica, como de urgencia traumática, en este último rubro la famosa hora dorada es el punto cardinal de la atención ya que si se cumple, la unidad es considerada como eficiente y resolutiva y esto para los indicadores es aceptable. En los últimos años se han tomado como indicadores e incluso institucionales, cuántos pacientes ingresan y cuántos egresan, y bien porque ingresamos pacientes a observación, primero porque el paciente cursa con una enfermedad con un alto grado de complicaciones graves y segundo porque el diagnóstico inicial es dudoso, con estos dos conceptos la mayoría de los pacientes que ingresan a observación se justifica, pero existen dos conceptos que no debemos de olvidar, el primero es saber que existen enfermedades riesgosas y segundo que existe un término denominado probabilidad. A lo que me refiero es lo siguiente: cuando nosotros atendemos a un individuo, que acude a urgencias por presentar dolor torácico, se interroga, se explora, vertiéndose un diagnóstico inicial en donde los factores de riesgo incrementan la probabilidad de que el paciente esté cursando con angina inestable, o infarto agudo al miocardio, incrementando así la morbimortalidad de la unidad de observación. Cuando decidimos internar a nuestro paciente, lo ideal en relación a la evaluación y al manejo, es una estancia de 2 a 6 horas como mínimo en el paciente grave, y hasta 24 horas en el paciente no grave, debe de suponerse que la capacidad de resolución es aceptable; el paciente grave se envía a dos destinos, uno es terapia intensiva, o a quirófano y la otra es su traslado a un nivel de atención más especializado.

 

Pero eso es lo ideal, en México, en nuestros hospitales, las horas de estancia varían enormemente, en el paciente grave hasta 12 horas en las áreas de observación y el paciente no grave en promedio hasta 5 días, esto tiene que ver con varios aspectos, iniciando por la capacidad resolutiva del médico tratante, los recursos con los que cuente el hospital, estudios de laboratorio, imagenología, camas disponibles en cada uno de los pisos de los diferentes servicios, que en cuestión; la norma dice que en las áreas de observación debe existir el 5% de las camas censables de un hospital, esto se refiere a las camas en donde se pueden hospitalizar pacientes e iniciarles un protocolo de estudio, la Norma Oficial Mexicana recomienda 12 horas de estancia en este rubro. Pero no hay que perder de vista que las unidades de observación deben de contar con recursos humanos suficientes para resolver la problemática de los pacientes hospitalizados, con los materiales y equipos, indispensables y el último punto la infraestructura óptima. Existen grandes retos para la medicina de urgencias y si con el sistema de salud soñado que mencionan se llega a contar con todo esto, se  lograría que las áreas de observación registren un menor número de ingresos y por lo tanto menos días de estancia hospitalaria. Las áreas de observación son cruciales para definir qué pasará con el paciente, es habitual escuchar: “lleva dos días internado por que le falta un estudio” o “lleva tres días esperando a que llegue equis especialista a revisarlo ya que él decidirá”. Esperemos que cumplan con lo prometido y se terminen estos obstáculos dentro del sistema sanitario.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.