El mes pasado un grupo numeroso
de médicos a punto de graduarse, dijeron adiós a su servicio social, aunque varios
hicieron amigos y se consideran "privilegiados" por "salir vivos"
de esta experiencia, varios lamentaron todas las veces que no pudieron atender
a un paciente por falta de insumos, así como las ocasiones en que tuvieron
miedo de quedarse solos en un lugar extraño.
Para la mayoría de os jóvenes el mayor desafío es no
tener fármacos básicos para tratar enfermedades que atienden a diario y la
lejanía con sus jurisdicciones sanitarias quienes son los que proveen de
insumos necesarios. Una de las cosas que más temen los médicos pasantes al
estar en comunidades lejanas es obviamente la inseguridad que azota a todo el
país, sin embargo en las áreas rurales sobre todo en la serrana es donde más se
puede ver esta situación ya muchas veces “normalizada” por la población local. Falta de seguridad
social, pago que no corresponde con las actividades realizadas, acoso sexual y
laboral, maltrato psicológico, robos, falta de dormitorios y comedor son las
principales quejas que tienen los médicos pasantes sobre el servicio social, de
acuerdo con encuestas recientes en varios estados del país. Desde
2019 se creó la Asamblea
Mexicana de Médicos Pasantes en Servicio Social para denunciar las
condiciones precarias en las que prestaban sus servicios y exigir
modificaciones a esta práctica, lo que no ha ocurrido, mientras las denuncias
se siguen acumulando. Durante el año de servicio social, la
violencia es lo que más se denuncia, no solo en zonas rurales, sino esa
violencia que se ha normalizado por años y tiene que ver con las jerarquías,
así como falta de seguridad y de médicos titulados en las clínicas, falta de
insumos suficientes para brindar atención médica y sueldos que no corresponden
a la carga laboral: algunos médicos ganan poco más de mil pesos a la quincena; todo esto genera enojo,
así como la inexistencia de dormitorios y comedores. La NOM
009-2013 establece que los médicos pasantes deben contar con una
retribución económica de acuerdo con sus labores, además de que en caso que su
plaza se encuentre en una zona alejada y deba permanecer en la clínica, contará
con un dormitorio idóneo y un comedor en donde pueda alimentarse de forma
saludable, lo cual para los pasantes es una utopía y consideran que son usados
como "mano de obra barata". Lo esperable es que cada centro de salud
tenga un médico contratado, titulado, pero ahora sabemos que hay más de 5000
centros de salud en México que no tienen un médico titulado, de esos, 60% tiene
la presencia de un pasante de servicio social y no solo debe atender pacientes,
sino encargarse del hospital en temas administrativos; parece que en lugar de
formar médicos, el servicio social funciona para tener obra de mano barata y eso
se debe terminar. Para muchos médicos en formación, lo que deberá de ser un año
formativo para pulir sus conocimientos es realmente un año decepcionante y muy
duro debido a todos esos factores que se les atraviesa durante el camino.
Existen opciones para quien desee no irse a vivir ese viacrucis a las
comunidades alejadas, tal como lo es investigación en algunas universidades,
incuso organizaciones sin fines de lucro que se encargan de capacitar a estos
médicos constantemente y acompañarlos en su recta durante su año de servicio,
incluso algunas tienen convenios con universidades como la UNAM. ¿Qué puede
hacer un médico pasante en lo local si es víctima de abuso o inseguridad? A lo
mucho que lo cambie de clínica. Terrible pero cierto.
El servicio social en medicina ha dado mucho de qué
hablar en los últimos meses dadas las precarias condiciones con los que se
cuenta y variables no controladas como la inseguridad; el caso del médico
asesinado a balazos en Durango ola doctora de chihuahua víctima de la
inseguridad en su estado no son condiciones ajenas a las del estado de Sonora.
El modelo de servicio social no se puede basar en las necesidades que había en
el México de 1936, por lo que se debe reconsiderar de qué manera contribuirá no
solamente a la formación de los médicos pasantes, sino al beneficio de la salud
de los mexicanos.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario