Al paso de los días,
los casos de viruela del mono o símica se han extendido en más de 10 países,
incluyendo México. No salimos de una, cuando ya entramos a otra. Primero covid,
con sus variantes y medidas de nueva normalidad, después vino la hepatitis de
origen desconocido, la cual pareciera haberse mitigado por alguna razón y hoy
la viruela del mono ¿Qué sigue?
Desde que empezó a
propagarse ya se identificaron decenas de casos con una particularidad: las
relaciones sexuales parecen tener un rol importante en el contagio así como el
contacto estrecho de persona a persona. No es un virus nuevo, pero
anteriormente la transmisión se había centrado principalmente en África; sin
embargo, en el último mes y medio, ha habido gran cantidad de casos nuevos en
los que las personas que se han infectado fueron sin los vínculos
epidemiológicos y de viaje a esa parte del mundo. Hasta hoy son 60 casos
confirmados, ningún fallecido y 5 pacientes hospitalizados por inmunosupresión
severa. Sabemos que los casos irán en aumento conforme pasen los días. El virus
de la viruela símica se transmite de una persona a otra por contacto estrecho
con las lesiones, líquidos corporales, gotitas respiratorias y materiales
contaminados como la ropa de cama. El virus que causa la viruela del mono
pertenece a la misma familia del virus de la viruela, que fue erradicada del
mundo desde 1979. Los signos clínicos de la viruela del mono suelen ser fiebre,
erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos, y puede provocar una
variedad de complicaciones sistémicas. La principal diferencia entre la viruela
humana y la símica es que a segunda hace
que los ganglios linfáticos se inflamen (linfadenopatía), mientras que la viruela
humana no. La viruela símica suele ser una enfermedad auto limitada (que cura
espontáneamente), con síntomas que duran de dos a cuatro semanas y puede causar
cuadros graves en pocas ocasiones. Recientemente, la tasa de letalidad ha sido
alrededor de 3 a 6%. No existe tratamiento actualmente para la viruela del
mono, pero los brotes pueden controlarse mediante la prevención de infecciones,
incluso las vacunas utilizadas durante el programa de erradicación de la
viruela también pueden proporcionar protección contra la viruela símica. La
infección símica puede tener dos fases clínicas: la primera fase de invasión o
contagio, puede durar de tres a cinco días, con fiebre, dolor de cabeza intenso,
presencia de ganglios en cuello, dolor lumbar, dolores musculares y falta de
energía. La presencia de ganglios es una característica distintiva de la
viruela símica que la diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden
parecer similares (varicela, sarampión, viruela). Posterior al cuadro febril
suelen aparecer las erupciones cutáneas, que tienden a concentrarse
principalmente en la cara, en las extremidades y en el tronco. Las erupciones
evolucionan secuencialmente de máculas (lesiones con una base plana) a pápulas
(lesiones firmes ligeramente elevadas, como “ampollas”), a vesículas (lesiones
llenas de líquido claro) y pústulas (lesiones llenas de líquido amarillento)
con costras que se secan y se caen. El número de lesiones pueden variar de unas
pocas hasta cientos de vesículas. En los casos graves, las lesiones pueden
unirse y hacer que se desprendan grandes áreas de piel. Los signos vesiculares
podrían confundirse con herpes, foliculitis o alguna reacción a fármacos que es
lo más común en la consulta médica.
Los estados que han
registrado casos de la viruela del mono, a momento son Ciudad de México (35),
Jalisco (12), Estado de México (2), Nuevo León (2), Veracruz (2), Baja
California (1), Colima (1), Oaxaca (1), Quintana Roo (1), Sinaloa (1), Tabasco
(1). Asimismo, un caso que se confirmó en Estados Unidos, con antecedentes de
estancia en Jalisco. Hasta ahora, el virus se transmitía generalmente de
animales a humanos sólo en algunos países de África Occidental, pero ha pasado
a decenas de países. El viernes pasado, la Agencia Europea del Medicamento
dijo que había aprobado el uso de una vacuna contra la viruela humana para
usarla contra la viruela del mono. La vacuna Imvanex, de la empresa danesa Bavarian
Nordic, está aprobada en la Unión Europea desde 2013 para la prevención de la
viruela. La OMS recomienda vacunar a las personas de mayor riesgo y a los
trabajadores sanitarios que puedan estar expuestos a la enfermedad. ¿Qué
panorama nos espera?
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.