Obtener una plaza para
una especialidad en medicina, no es una tarea sencilla. Después de estudiar
cinco años, más un año de internado, más un año de servicio social e
inscribirse para un examen de posgrado que tiene muchísima demanda y poca
oferta, deja a muchos compañeros en el camino o bien, optan por no realizar
dicho posgrado.
Juan Pérez tiene seis
años haciendo el examen nacional de aspirantes a residencias médicas y no ha
podido conseguir un resultado positivo. Sin embargo Juan sabe que pasar el
examen para realizar su formación como especialista, tampoco le asegura una
plaza laboral por lo que tendrá que residir donde la vida lo lleve a
desempeñarse laboralmente. Es decir si Juan obtiene su pase a realizar un posgrado
en una especialidad quirúrgica, por obvias razones Juan tendría que irse a
laborar en una unidad donde cuente con un quirófano; hasta aquí vamos bien,
pero ¿Qué pasa si Juan tiene para elegir entre una ciudad tranquila de donde es
originario a una de las cinco ciudades más peligrosas del mundo? Exacto. Bueno
pues eso se llama: Explosión demográfica. Esta es una variable de crecimiento
que no se puede controlar como hasta ahora lo ha querido hacer el gobierno en
turno. La inseguridad es un factor clave por obvias razones y el desempleo y la
pobreza es otra que no puede pasar desapercibida, es parte de eso que le
llaman: Bienestar social. En los últimos cinco años se ha incrementado el
número de plazas de residencias médicas al pasar de 8.787 para 38.673
aspirantes en 2017; a 19.265 plazas para 49.479 aspirantes en 2021. En
conferencia matutina del 31 de mayo el secretario de Salud, aseguró
que se ha fortalecido el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias
Médicas (ENARM), y estimó que para el 2030 se llegue a 27.559 plazas.
Actualmente la matrícula total de estudiantes en las carreras de medicina es de
153.830 en 70 escuelas; en contraste la de especialidades médicas es de 42.008.
Ciudad de México, estado de México, Jalisco y Nuevo León son los estados con
mayor número de médicos especialistas certificados. En el país hay 135.046
especialistas certificados, lo que representa una proporción de 107,2 médicos
por cada 100.000 habitantes cuando las recomendaciones internacionales
establecen 230 por cada 100.000 habitantes. Mientras que Chiapas, Guerrero,
Tlaxcala y Oaxaca tienen la menor cantidad de estos profesionales de la
medicina. Otras como Guerrero (La Montaña, Costa Grande y Costa Chica) y
Veracruz (Huasteca, la Montaña y Papaloapan), que no cuentan con un solo
especialista en pediatría en esas regiones. También existe un déficit de
médicos generales. Se tiene un registro de 256 mil certificados, que
representan 203,2 por cada 100.000 habitantes. La recomendación internacional
es de 230 por 100.000, por lo que faltan 33.832 médicos para alcanzar ese
estándar. Tras la polémica por la contratación de 500 médicos cubanos, se anunció
la publicación de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de
Médicos Especialistas para la contratación de médicos mexicanos. Los
lugares ofertados incluyen las cinco especialidades con mayor demanda dentro de
las instituciones: medicina interna (1.753 plazas), urgencias (1.728),
ginecología y obstetricia (1.572), pediatría (1.527) y anestesiología (1.317).
La plataforma para concursar por las plazas estaría abierta hasta el último
minuto del 3 de junio. En conferencia matutina, el presidente reconoció que la
violencia y la inseguridad es parte del problema de falta de médicos
especialistas en zonas marginadas y apartadas. "Se desata la violencia y
hay regiones donde la gente corre peligro, los profesionales, los médicos y,
aunque estén las plazas, no quieren ir". Se entiende.
La falta de médicos
generales y especialistas es un problema que se arrastra cada sexenio. Las
cifras oficiales que dieron las autoridades dicen que hay un déficit de 154 mil
780 médicos especialistas y 33 mil 832 médicos generales. Del mapa de México,
Guerrero apenas cuenta con una tasa de 37 médicos especialistas por cien mil
habitantes, contra 358.2 de la Ciudad de México, tan sólo por poner un
ejemplo. Para nadie es sorpresa que los estados de Guerrero, Hidalgo,
Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Michoacán tengan de un 38 hasta un 55% de vacantes
de médicos y médicos especialistas. Sin duda la inseguridad y la falta de
infraestructura para poder ejercer, son dos factores indispensables para que
una oferta laboral sea atractiva ara determinado especialista. El cambio
demográfico sin duda será interesante para el desarrollo y la adecuación del
sistema de salud en nuestro país.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario