La Organización de las
Naciones Unidas dedicó el año 2021 a generar consciencia sobre el impacto de la
industria de la salud en el calentamiento global, siendo el cuarto productor de
contaminación mundial. Y es que no creemos que la industria en salud sea muy
“sana” si de medio ambiente, hablamos.
El desarrollo
industrial y avance tecnológico de las últimas décadas han mejorado la calidad
de vida humana en diferentes aspectos, sin embargo, también han presentado
nuevas amenazas ambientales antes no consideradas. El cambio climático es un
problema mundial que engloba a los diferentes tipos de industrias. En México,
dentro de la gestión sanitaria, algunos hospitales han implementado formas de
ejecución sustentable que mediante nuevas prácticas proponen impactar de forma
positiva al medio ambiente. La contribución hospitalaria a la huella de carbono
es de suma importancia, ya que es un medio de generación y uso energético, así
como de elaboración, y manejo de desechos materiales y residuos peligrosos.
Ante este reto, se busca salvaguardar la funcionalidad del hospital ante las
amenazas del cambio climático implementando prácticas a favor de la eficiencia
de operaciones, conservación de recursos, ahorro de costos y disminución de emisiones
de carbono. Una de las primeras acciones para evaluar las prácticas
hospitalarias y su impacto ambiental en nuestro país se basan en las guías de
evaluación de hospitales inteligentes “Smart
Hospitals Toolkit” establecida y desarrollada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y experto del tema en la región Caribe. En
México se han establecido diferentes ecotécnicas en unidades hospitalarias a
través de la Secretaría de Salud Federal y se busca su implementación en la
construcción de nuevos hospitales. Por otro lado, existen certificaciones
sustentables internacionales como la certificación LEED, por sus siglas en
inglés, Leadership in Energy and
Enviromental Design también implementadas en México, específicamente en
nuevos hospitales como el Instituto Mexicano del Seguro Social, del estado de
Colima. Se tomaron decisiones importantes en la Unión Europea para sensibilizar
y crear procesos para lograr generar cero emisiones y cero residuos para el
2050 e incluso Inglaterra se impuso una meta mayor: el 2030. En Latinoamérica,
sólo algunos países se han sumado y México está muy retrasado en este ámbito.
Los médicos hemos estado de observadores de todos estos procesos; sin embargo,
ya llegó el momento de sumarnos y contribuir a reducir la huella de carbono,
los residuos no reciclables, separación correcta, compras sustentables,
optimizar los recursos, etcétera. Al ser médicos, pertenecemos a la industria
de la salud y, por lo tanto, se requiere que todos juntos transformemos
nuestras prácticas, generando consciencia a nuestro alrededor, siendo no sólo
observadores sino también innovadores. Nuestro pensamiento, disciplina de
estudio y trabajo y habilidad de respuesta rápida son sólo algunos de los
talentos para contribuir en equipos multidisciplinarios (enfermería,
ingenieras, químicas, etcétera) para que juntos generemos el cambio dentro de
nuestra institución. La enseñanza, seguridad, calidad y la investigación
también se pueden aplicar al cuidado del planeta mientras cuidamos al paciente.
En la actualidad, uno de los temas más relevantes para la humanidad en el
desarrollo social en sus diferentes ámbitos: ambientales, económicos y
sociales, sigue estando relacionado con la sustentabilidad. El uso
indiscriminado de recursos ha generado la necesidad de implementar nuevas
prácticas y políticas en beneficio del medio ambiente.
La industria de la
salud es el cuarto generador de emisiones de carbono a nivel mundial y la
complejidad de fenómenos que involucran la sustentabilidad conlleva a la
necesidad de prácticas ecológicas por un equipo multidisciplinario. En los
hospitales o centros de atención médica, conlleva a la generación y consciencia
hacia la utilización de recursos responsablemente. Es por tal motivo que las
regulaciones sanitarias de nuestro país como la Secretaría de Salud establecen
normas y regulaciones sanitarias por beneficio al medio ambiente. La
implementación de medidas sustentables dentro del gremio sanitario es
indispensable ante el crecimiento económico con base en tecnologías contaminantes
y consumidoras de energía. El concepto de sustentabilidad determina que estamos
ante una situación mundial con recursos naturales escasos y necesidades
limitadas. Es responsabilidad de todos los trabajadores en la industria de
salud el generar conciencia y establecer acciones de cambio a través de equipos
multidisciplinarios para la correcta implementación de las regulaciones y
normas sanitarias. Como médicos promotores de la salud humana debemos valorar
que los centros donde ejercemos la profesión tengan la sensibilidad y capacidad
para cuidar al planeta también.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario