domingo, 27 de febrero de 2022

De artículo científico a Nota roja.

 


Una buena política pública está necesariamente basada en el uso de evidencia imparcial e independiente en la toma de decisiones. Cuando la evidencia está contaminada o es arbitraria, nada nos garantiza que las políticas públicas ejecutadas sean adecuadas o defendibles.

 

El caso de la revista científica British Medical Journal (BMJ) y el polèmico artìculo publicado recientemente. En diciembre de 2020, la Secretaría de Salud de la CDMX comenzó a distribuir miles de botiquines médicos que contenían: aspirina, azitromicina e ivermectina entre las personas que habían dado positivo a COVID-19. En ese momento, el acceso a las vacunas todavía era limitado y el uso de la ivermectina tenía algunos precedentes in vitro. La evidencia era suficiente como para desaconsejar su uso como estrategia de salud pública, incluida en la prevención de hospitalizaciones. Lo que se sabe por reportajes y entrevistas es que las autoridades de salud de la CDMX habían anunciado un “ensayo clínico para probar un tratamiento médico en pacientes de coronavirus” desde septiembre de 2020. El ensayo clínico inicial consistía en estudiar los efectos de dos compuestos: el mesilato de camostat y el extracto herbal de Artemisia annua. Como todo ensayo clínico, éste involucraba tan sólo a 360 pacientes, los cuales tendrían seguimiento cuidadoso por médicos para evaluar riesgos y efectos del tratamiento. En los tres meses subsecuentes, se cambió radicalmente de estrategia: en vez de realizar un pequeño estudio clínico dirigido por médicos y estrictos controles, se invirtió en la compra de 200 000 kits con combinaciones diversas de ivermectina, aspirina y azitromicina para distribuir entre la población general. Sin estudios rigurosos ni recomendaciones de las agencias de salud federales e internacionales. Distribuidos a través de quioscos, los kits fueron repartidos entre personas con infecciones de covid-19 confirmadas por una prueba rápida de antígenos. Para fines de enero de 2021, un medicamento no aprobado y sin evidencia de eficacia terapéutica había sido suministrado a más de 50 000 capitalinos sin ningún control o seguimiento riguroso. Pero ¿qué es, y en que consiste un ensayo clìnico? Por diseño, los ensayos clínicos con los que medimos la eficacia de medicamentos y tratamientos son increíblemente detallados, controlados y regulados. Los pacientes que participan de un ensayo clínico tienen que ser evaluados individualmente para garantizar que cumplen con ciertos parámetros de selecciòn, inclusión y exclusiòn. El tratamiento es aleatorio y, generalmente, ni investigadores ni pacientes saben quién está recibiendo la medicina y quién el placebo. Los kits distribuidos no cumplían estas características. De hecho, ni la página de Cofepris tiene registro de la intervención del gobierno de la CDMX (la Cofepris sólo tiene registro de dos ensayos de ivermectina de 2016 y 2017). El diseño del “cuasi-experimento”, como el artículo se refiere a la intervención, es fundamentalmente preocupante: para “parear” a las personas que recibieron o no los kits. Esto es un problema básico de datos y estadística, de comparar peras y naranjas. Además de que el estudio no garantiza que aquellos que recibieron los kits en enero de hecho siguieran el tratamiento correctamente (algo que los ensayos clínicos reales suelen monitorear), las condiciones del sistema de salud pública eran muy diferentes entre diciembre de 2020 y enero de 2021. El artículo estuvo por meses generando alto número de visitas, pero fue acumulando quejas e inconformidad de científicos de diversos países acusando la falta de ética de dichos médicos mexicanos, al grado de que la semana pasada los directivos del sitio encabezado por el sociólogo demógrafo de la Universidad de Maryland, Philip N. Cohen se vio presionado ante el escándalo y la exigencia generalizada de retirar la publicación, y así lo hicieron.

 

En el mismo artículo, la revista British Medical Journal, compara el uso negligente de ivermectina frente a COVID19 en una prisión de Arkansas, EU e incluso su uso sistemático en México (hasta 200.000 kits del fármaco) con el terrible caso Tuskegee de sífilis. El experimento Tuskegee fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos. Unos 600 afro estadounidenses, en su mayoría analfabetos, fueron engañados con supuestos tratamientos, si bien, el fin real fue observar la progresión natural de la sífilis. Las consecuencias fueron terribles. Ocho sujetos murieron de sífilis, 100 más de complicaciones relacionadas, 40 esposas de los sujetos resultaron contagiadas y 19 niños nacieron con sífilis congénita. Datos duros, pero con unainformaciòn muy tergiversada y mal utilizada. Lamentablemente las medidas de verificaciòn de la revista no fueron suficientes para darse cuenta de un “estudio” simplemente mal realizado. El artìculo era mas bien una nota roja.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

Tiburón.

 


En junio de 1975, Steven Spielberg estrenó en salas el que fue su primer gran éxito: Tiburón. Una película que, además de cambiar la carrera del cineasta, se convirtió también en un hito del cine: el primer gran taquillazo del verano, en una época en la que los grandes lanzamientos se reservaban siempre para Navidad. Hasta hace poco tiempo algunos de nosotros pensabamos que solo sucedia precisamente en el cine y no en una playa comùn como en Huatabampo.

 

La mìtica pelìcula: Tiburón (que forma parte de las mejores películas de la historia del cine) fue un éxito rotundo, y eso que las cosas se pusieron feas en el rodaje: el presupuesto era de cuatro millones de dólares y se disparó a 12, los 55 días de filmación se convirtieron en 159, bailes de guionistas, fallos constantes en los tiburones mecánicos (que incluso se desteñían por el agua salada), tendencia a la embriaguez constante de algunos actores, pues estaban en la playa y pensaban que estaban hasta cierto punto, de vacaciones. Sin duda una gran peliculam pero no todo comienza ahì. En 1974, Peter Benchley trasladó la historia de los balnearios de Nueva Jersey a Amity, un lugar ficticio de Long Island, en su novela "Jaws". El tiburón de Benchley mata a cuatro personas. Un hombre lucha con el tiburón y muere. La novela surgió de un gràn interés en los ataques de tiburones, incluyendo las proezas de Frank Mundus, un pescador deportivo de Long Island que atrapó un gran tiburòn blanco de un peso récord de 1.554 kg. Sin embargo, en una posterior introducción a "Jaws", Benchley se refirió a lo sucedido en 1916, enfatizando que los tiburones se quedaban en una sola zona, matando una y otra vez. Fidel Castro dijo que "Tiburón" representaba una metáfora sobre el capitalismo depredador. Otros señalaron que se refería a Richard Nixon y el caso Watergate. El libro se mantuvo cerca del primer lugar en la lista de best-sellers de The New York Times durante 44 semanas.  Y también horrorizó a los científicos expertos en tiburones, como George Burgess, de la Universidad de Florida, por representar falsamente al "gran blanco" como un vengativo cazador de humanos. De hecho, los tiburones no atacan a las personas, excepto por raros errores. Un ataque de tiburón es una agresión sobre un ser humano producida por un tiburón. Cada año, un determinado número de personas son atacadas por tiburones, aunque estos ataques no suelen ser mortales. El tiburón es una especie depredadora, especialmente nocturna, cuya actividad se incrementa en las noches sin luna, ya que, aunque se adapta perfectamente a diferentes niveles de luz se orienta atravez del olfato y la vista. En mèxico, desde Enero del 2014, segùn el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que "queda estrictamente prohibida la pesca de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) en las aguas marinas de jurisdicción federal, en ambos litorales de los Estados Unidos Mexicanos". Los ejemplares de tiburón blanco que sean capturados durante la pesca comercial de otras especies, independientemente del tipo de flota que se trate igual que las embarcaciones de pesca deportivo-recreativa, deberán ser liberados y regresados al mar. 

 

La semana pasada en el puerto de Yavaros ubicado en el municipio de Huatabampo, impactò con un ataque registrado en las primeras horas del dìa por un tiburòn. El tiburòn de aproximadamente una tonelada de peso y cuatro metros de largo atacò a un pescador que se encontraba a unos 5 metros de profundidad sacando callos de hacha, el repentino ataque en las aguas càlidas de la bahìa causò terror en los tripulantes que observaron el ataque y como su compañero fue practicamente mutilado en una extremidad inferior por lo que fue llevado a tierra firme inmediatamete; sin embargo los esfuerzos por mantenerlo con vida fueron inùtiles ya que el pescador falleciò desangrado. El cuerpo cuenta con proximadamente 5 lts de sangre en total y una herida de tal magnitud puede causar la muerte casì de inmediato, sin mencionar el miedo y el atàque de pànico causado. Sin duda un acontecimiento que acaparò la atenciòn de los vecinos del lugar y que en esta semana santa mas de dos pensaràn meterse al mar o bièn irse de paseo en algùn bote o panga. ¿Usted lo harìa?

 

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

Enfermedad pulmonar en el área rural.

 


Desde el principio de la vida, comer y nutrirse han sido fundamentales para el desarrollo integral de la especie humana, siendo absolutamente necesarias para su subsistencia. Sin embargo, en lo que respecta a la alimentación, engloba aspectos más allá de lo biológico, se debe entender la alimentación como un proceso que no se limita a la mera ingesta de alimentos sino que articula una cadena de procesos que involucran la siembra, la cosecha, la distribución, la cocción y la ingesta. Pero la cocciòn puede estar relacionada tambièn a otro problema.

 

Comprender la enfermedad pulmonar asociada al humo de biomasa como un problema ligado directamente a la alimentación entorno a la preparación de los alimentos, permite una visión más amplia del problema y a su vez ofrece la oportunidad de ser abordado desde un enfoque amplio que favorezca el entendimiento de este fenómeno de manera integral, sin limitarla a la definición simplista de salud como “ausencia de enfermedad”, aportando a la generación de nuevo conocimiento. De manera tradicional, la Enfermedad pulmonar obstructiva crònica (EPOC) se ha asociado principalmente al tabaquismo, lo cual, en ocasiones minimiza el impacto de esta patología en personas expuestas de manera crónica a humo, producto de combustión de biomasa, en especial mujeres y niñas que desde temprana edad se encuentran desempeñando tareas domésticas como la cocina durante varias horas al día enmarcado en un contexto cultural propio de las comunidades rurales.  De allí la necesidad e insistencia sobre un abordaje de la problemática, de modo que se permita, desde el consultorio, aportar soluciones que vayan más allá del tratamiento de una enfermedad o posiciones prohibicionistas que trasgredan la cultura material e inmaterial de las comunidades rurales, y a su vez, conlleven al empoderamiento y dignidad de la mujer campesina. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte a nivel mundial con más de 3 millones de decesos por año, la cual afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, encontrando una prevalencia mayor en adultos mayores de 40 años. Se caracteriza por alteración de la dinámica de flujo de aire pulmonar, difícilmente reversible, secundario a procesos de inflamación crónica debida a alteración de la arquitectura broncoalveolar producida por exposición a gases o material particulado. El tabaquismo está catalogado como la principal causa de esta patología, con una prevalencia en adultos 23% de los cuales, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 80% reside en países de ingresos medios o bajos, sin embargo, aproximadamente un tercio de los pacientes diagnosticados con EPOC no han tenido exposición a humo de tabaco, por tanto, se reconocen otras causas como lo es la exposición crónica a biomasa tipo leña, carbón o estiércol, que son usados como biocombustibles en países pobres para la cocción de alimentos o calefacción. El humo producto de la combustión de biomasa está compuesto principalmente por monóxido de carbono, óxido nítrico y sulfúrico, benceno, benzopireno, radicales libres, aldehídos y de partículas de materia respirables, estas últimas son clasificadas según su diámetro aerodinámico, encontrando las denominadas PM10 que corresponden a partículas “gruesas” al tener diámetro de 10μm y las PM2.5 o partículas “finas” de 2.5μm de diámetro, siendo las PM2.5 de particular importancia dada su capacidad de daño a nivel distal de las vías aéreas incluidos los alveolos pulmonares.

 

Ahora bien, la EPOC, dado su carácter multifactorial, sus relaciones pulmonares y extra pulmonares se posiciona como un problema social ampliamente complejo que requiere de estrategias multidimensionales para el perfilamiento de pacientes que permita, a su vez, el desarrollo de planes de manejo que permitan un abordaje holístico e integral. Los datos dejan en evidencia la gran importancia que tiene la EPOC asociada a la cocción de alimentos mediante combustión de material de biomasa, en especial en mujeres de zonas rurales a nivel mundial. Está clara la relación entre ambos elementos, sin embargo, existen vacíos de orden multifactorial sobre cómo solucionar esta problemática. El enfoque de investigación, pese al tiempo que requiere y la dificultad metodológica que representa, ofrece una alternativa válida y pertinente de abordaje de esta enfermedad. Las polìticas pùblicas sin embargo, resultan insuficientes para el contexto de una enfermedad con alta heterogeneidad, en la cual, los entornos rurales, donde hay mayor asociación al humo de biomasa, representan en sí mismos complejidad adicional que debe ser tenida en consideración. Ahì pues.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

domingo, 6 de febrero de 2022

Plan de Salud en marcha.

 


El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 propone 824 mil 181 millones de pesos para el sector salud, esto significa un incremento de 0.37% del PIB respecto al 2021. 9.1% de este aumento se destina al programa IMSS–Bienestar. Pero Sonora, todavìa no cuenta con este sistema, por el momento.

 

El aumento de presupuesto para salud aún se encuentra por debajo del 1% adicional del PIB que la OMS recomendó incrementar para la atención primaria después de la pandemia. El 8 de septiembre de 2021 se presentó el Paquete Económico 2022, el cual contempla un aumento de 14.6% en los recursos del sector salud. Si bien, este aumento se centra en la atención del Covid-19 dos años después de su inicio, también prioriza la atención del primer y segundo nivel sobre enfermedades de alta especialidad. Aunque las medidas de salud pública se reconocen como intervenciones con una relación costo/beneficio alta, la mayor presión a las finanzas públicas proviene de las enfermedades en el tercer nivel de atención; intervenciones que no están incluidas en el programa IMSS-Bienestar ¿Qué pasarà con IMSS-Bienestar? ¿Qué pasarà con INSABI? Las modificaciones a la Ley General de Salud, que tuvieron lugar en noviembre pasado, dieron pie a la creación del Instituto de Salud para el Bienestar. Recientemente el presidente, anunció que retomará su “plan original” de consolidar un solo sistema de salud en el país, por lo que le va a confiar al Instituto Mexicano del Seguro Social, todos los hospitales que fueron abandonados y se están recuperando (terminando y equipando), para que al finalizar su administración sean 200 espacios de este tipo los que atiendan a la población que no cuenta con seguridad social. Actualmente hay 80 hospitales IMSS-Bienestar que atienden a población abierta, a decir del presidente: “vamos a recoger los que se entregaron a los estados” porque ya no queremos que se rescate un nosocomio y “lo siga manejando con vicios el gobierno local. No, que lo maneje el gobierno federal”. (SIC) Como el IMSS es la institución que “tiene más capacidad” será el encargado de la consolidación del sistema que retomará hospitales, como uno que se rehabilitó en la zona de La Laguna y otro en Hermosillo, y lo hará a través de IMSS-Bienestar, comentò. La función de los nosocomios IMSS-Bienestar, donde los enfermos recibirán atención y medicamentos de manera gratuita, será la misma que en el pasado hizo IMSS-Coplamar-Solidaridad-Prospera-Bienestar… con una atención de primer nivel y no de segundo, es decir, nunca fueron hospitales. El Presidente comparò la función del IMSS en el tema de salud a la que hará la Sedena con la Guardia Nacional, “si la dejamos sola regresa a lo que era la Policía Federal y en muy poco tiempo se va a echar a perder”. Lo mismo ocurriría con los hospitales que la Federación está rehabilitando, entonces serán parte del IMSS. El director general del IMSS aseguró que para el próximo año se tendrá completa la operación con albergue del 100 por ciento de los hospitales del IMSS-Bienestar, para ello se trabajará en estas obras en nueve de los 80 hospitales de este programa que carecen de este servicio.

 

En Sonora, la donación del Hospital General de Cananea, se originó con el acuerdo para la transmisión de la propiedad mediante donación que se suscribió el día 11 de noviembre de 2021 con el gobierno estatal. Explicó que se trata de un nosocomio de 30 camas que está ubicado en el kilómetro 79 de la carretera Agua Prieta-Cananea y la propiedad ha sido debidamente acreditada con el objeto de que sea operado por el Programa IMSS-Bienestar.  El pasado 13 de octubre, inició formalmente la transición de los Servicios de Salud de Oaxaca al Programa IMSS-Bienestar, para la consolidación del Sistema Nacional de Salud a través de las disposiciones emitidas al IMSS para dar solución a la crisis que enfrenta el sector salud de Oaxaca. Para dicho proceso que contempla la desaparición de los Secretaria de Salud en el estado y la adhesiòn de su personal a IMSS-Bienestar. Un comunicado que circula al interior de los Servicios de Salud de Nayarit asegura que el proceso de federalización y transición del sector Salud del estado al nuevo modelo IMSS-Bienestar está ya en marcha. Sin embargo, esta transición mantiene en la incertidumbre a unos 3,500 trabajadores del sistema estatal por los cambios que se avecinan. Todavìa nos e sabe como el gobernador del estado, otorgò en relación al convenio suscrito entre el director general del IMSS y el gobierno estatal para incorporar la prestación de los servicios de salud de Nayarit al sistema IMSS-Bienestar. Sin embargo existe incertidumbre y preocupaciòn por no saber la reglamentaciòn para la implementación del nuevo sistema en Salud, dichos lineamientos se están diseñando mediante el trabajo conjunto de la Secretaría de Salud, IMSS Ordinario, INSABI, SHCP, IMSS-Bienestar y servicios de Salud de Nayarit. ¿Serà lo que viene para Sonora? Veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.