La
familia, la escuela y los sistemas de salud fungen como factores protectores si
el individuo encuentra en ellos seguridad, apoyo e información que le permita
tomar decisiones que beneficien su calidad de vida; áreas como las guarderías
quienes recientemente iniciaron operaciones han tenido que adaptarse a nuevas
normativas y muchas otras que ya tenían por su naturaleza.
México
está dentro de los primeros cinco lugares en sobrepeso y obesidad infantil y
ocupa el segundo lugar en la de adultos, lo cual representa un factor de
riesgo, ya que reduce la esperanza y calidad de vida al producir enfermedades
como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y problemas psicológicos. A
nivel mundial, la anorexia y la bulimia se encuentran entre los trastornos alimentarios
que van en aumento. Actualmente, México ocupa el primer lugar de embarazos en
adolescentes según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico y de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, una
de cada tres adolescentes del grupo de 15 a 19 años ya inició su vida sexual y
de ese total, más del 40% no utilizó algún método anticonceptivo en su primera
relación sexual, lo que se considera una conducta de riesgo que puede afectar
su proyecto de vida. Asimismo, México ocupa el primer lugar en abuso sexual y
violencia física infantil y a pesar de las guías de actuación y de algunos
programas de prevención, hay todavía mucho trabajo por realizar. El manejo de
emociones es uno de los aspectos básicos que garantizan la salud, sin embargo,
algunos niños y adolescentes tienen dificultades para lograrlo y generan
conductas autolesivas, depresión, ansiedad, estrés o adicciones. La depresión
es un trastorno mental que afecta el desempeño familiar, escolar, laboral y
social de la persona que la padece y su aparición en edades tempranas se
considera un factor de riesgo de comorbilidad en la edad adulta. Actualmente,
las lesiones autoinfligidas se encuentran dentro de las tres primeras causas de
mortalidad en el grupo de 15 a 24 años, lo que representa más de la mitad de
las defunciones totales de este grupo. La dinámica familiar y escolar se ve
afectada por el consumo de sustancias nocivas para la salud como tabaco,
alcohol o drogas (marihuana, inhalables, tranquilizantes y cocaína) que se presenta
desde edades tempranas y el acoso escolar o bullying que afecta la salud física
y emocional de los agresores, las víctimas y los espectadores. Otra variable
que afecta esta dinámica es el manejo inadecuado de niños y jóvenes con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ya que representa uno de
los motivos de consulta más frecuentes en la especialidad de psiquiatría
infantil y se estima que tiene una prevalencia aproximada del 5%. Frente a este
panorama epidemiológico, los responsables de la salud requieren impulsar
programas preventivos que permitan el desarrollo de conductas y hábitos
saludables desde la infancia para evitar conductas de riesgo a lo largo de la
vida.
La
resiliencia es la capacidad de los seres humanos de afrontar las adversidades
superándolas, resurgiendo, adaptándose y reconstruyéndose para fomentar un
desarrollo psicológico y social exitoso. Al ser un proceso dinámico, esta se
puede enseñar en cualquier momento del ciclo vital para lograr un equilibrio
entre la personalidad del individuo, los factores de riesgo y los factores de
protección. La educación para la salud es una parte
del proceso asistencial que incluye la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación; por lo tanto, comprende las oportunidades de aprendizaje
destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria al incluir una población
informada con habilidades personales que conduzcan a la toma consciente de
decisiones que mejoren su calidad de vida. Educar en salud es un proceso que
tiene como finalidad generar ciudadanos que se responsabilicen en la defensa de
la salud propia y colectiva y, por lo tanto, es parte de las funciones de los
profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario