México tiene
acuerdos firmados con CanSinoBIO, Pfizer y AstraZeneca. El acuerdo de pre
compra con CanSinoBIO es de 35 millones de dosis, a razón de una dosis por
paciente. Con Pfizer el acuerdo es de hasta 35.5 millones de dosis a razón de
dos dosis por paciente y finalmente el acuerdo de pre compra con AstraZeneca es
de 77.4 millones de dosis, también con dos dosis por paciente. Todas ellas
contribuirán para que de enero a marzo lleguen a México un millón por mes. En
abril, que es cuando inicia la etapa tres, la cifra se espera se dispare a los
12 millones.
En el sur de Sonora
inició el proceso de vacunación contra SARSCOV2, liderado por la SEDENA y los
“siervos de la nación” (¿?) Sinceramente esperaba ver personal de salud como
eje rector sin embargo fueron solo operativos y espectadores ante el sistema
implementado por el centro del país. En un inicio se dijo que los siervos de la
nación, se harían cargo de las “brigadas correcaminos”. Inicia el proceso con
personal de salud en general, al menos en el sur y por parte de la Secretaría
de Salud, las demás instituciones tendrán su propia logística y dinámica de
acuerdo a su funcionalidad. El proceso
inició en nuestro país tras la llegada de 439 mil 725 dosis de Pfizer, las cuales se
distribuirán en toda la República Mexicana. Se definió como estrategia que
primeramente se vacune a trabajadores del sector salud que están precisamente
en hospitales, recibiendo pacientes. Asimismo, se informó que a partir del 12
de enero y hasta el mes de abril, se calcula vacunar a más de 15 millones de
adultos mayores, para posteriormente aplicar el biológico a personas menores de
60 años con enfermedades crónicas. Inició un proceso largo con todo y sus
bemoles, en esto la senadora Lilly
Téllez, una de las voces más críticas del gobierno, ingresó y publicó en su Twitter “En 72
horas me van a responder”, este martes
una solicitud de transparencia para que las autoridades mexicanas transparenten
el proceso de la compra de vacunas contra el COVID-19. La solicitud incluye
45 cuestionamientos relacionados con la adquisición de las dosis que ha
adquirido la actual administración a través de la (Vicepresidencia) Cancillería
mexicana, que encabeza Marcelo Ebrard. La petición de la senadora, dirigida al secretario de Salud, se realizó a
través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI. Además, se
entregó de forma física a la Secretaría de Salud. Esto, debido a que en días
pasados, la Cancillería mexicana reservó
información contractual sobre la adquisición de las vacunas. Pero con
declaraciones contradictorias, el
presidente Obrador había asegurado que su gobierno no iba a “reservar nada” de
información sobre la vacuna. En sus declaraciones dijo: “Es transparencia total, absoluta, no
tenemos nada que ocultar. A lo mejor es una práctica que venía llevándose a
cabo de tiempo atrás, porque hay inercias, pero la instrucción es que se
transparente todo lo que hacemos en el gobierno”. Sin embargo, unos minutos
después, durante la misma conferencia de prensa, Ebrard contradijo al presidente. La senadora menciona que todos los
ciudadanos tienen el derecho a conocer todo lo relacionado con la adquisición
de las vacunas, como el precio, quién será el responsable en caso de que no
funcione y los protocolos de manejo del antígeno. Tiene razón. En la solicitud
de información, que la senadora hizo pública, también pide que se transparente
qué dependencia asumirá el gasto para la compra de las vacunas, copia
digitalizada de la planeación presupuestal para el mantenimiento de las vacunas
y para su implementación dentro de la “Campaña de vacunación masiva” y el costo
de la transportación aérea de las vacunas desde el país de origen, así como en
el interior del país.
Una serie de cuestionamientos que definitivamente
deben de ser públicos y que no habría necesidad de reservar dado que no ponen
en riesgo la seguridad nacional, ¿o si?. Lo cierto es que con esto el gobierno
una vez mas nos deja con mas dudas que respuestas, las contradicciones que
pareciera ser ya una costumbre confunden a la ciudadanía, dividen y fomentan el
encono. Esperemos que el gobierno recapacite en este tipo de situaciones, se
organice para una adecuada planeación, sobre todo en temas tan delicados como
el de salud y otorgue a la ciudadanía certidumbre de que realmente se están
haciendo las cosas bien…si es que lo están haciendo así.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario