domingo, 31 de enero de 2021

Donar vida.

 


La sangre constituye la materia prima esencial para los bancos de sangre, es indiscutible su beneficio en la terapéutica médica, sin embargo, su aplicación no es 100% segura, incluye riesgos infecciosos (virales, bacterianos, parasitarios) y no infecciosos que pueden tener consecuencias graves y hasta mortales. La obtención y disponibilidad de los componentes sanguíneos tienen un alto costo social y financiero, es un recurso prioritario, muchas veces escaso y que requiere por lo tanto una correcta utilización.

 

Las referencias sobre las posibilidades terapéuticas de la sangre humana datan de la antigüedad, desde la época del imperio romano, cuando el hombre ya pensaba que la sangre era esencial para la vida. En 1665, es publicada la primera referencia a una inyección intravenosa en un ser humano como elemento terapéutico y hace 100 años se realizó la primera transfusión en el mundo. Este proceder terapéutico comienza exitosamente después del año 1900, en que fue descubierto un médico austríaco, los grupos sanguíneos del sistema ABO. Cada año en el mundo las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de personas, incrementan la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades mortales y apoyan los procedimientos médicos y quirúrgicos complejos; desempeñan un papel fundamental en la atención materno infantil, los desastres naturales y accidentes. La terapia transfusional demanda de sólidos conocimientos para lograr planear y ejecutar un plan de trabajo integral para el logro del bienestar de la persona que lo requiera. El personal que desarrolla su profesión en aspectos relacionados con las transfusiones sanguíneas debe estar en una actualización continua de conocimientos, orientados a desarrollar nuevas técnicas así como medidas de seguridad y normativa vigente. Por otro lado, la aplicación de un protocolo apropiado va a prevenir las serias complicaciones que puedan presentarse en una reacción; dichos protocolos deben estar basados en los principales principios bioéticos. La sangre constituye la materia prima esencial para los bancos de sangre, de ella se obtiene el plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoderivados y otros productos biológicos para terapias en la medicina transfusional como ayudantes de la coagulación. Otros productos que obtenemos mediante la transfución sanguínea son: los hemoderivados que se utilizan para prevenir la enfermedad injerto versus huésped en pacientes en riesgo con enfermedades diversas. Actualmente están en marcha intentos para regenerar los eritrocitos y las plaquetas procedentes de diversas fuentes de células madre, incluso celulas “sintéticas”. Sin embargo, la disponibilidad de sangre podría modificarse en años venideros por los efectos del envejecimiento poblacional consonante con la asistencia sanitaria en los hospitales todo esto en dependencia del aumento de la necesidad de sangre y hemoderivados en los servicios y la disminución considerable de las donaciones de sangre. La donación voluntaria es una acción desprendida por el solo hecho de de ayudar a otros a los que no se conoce, no sólo es la más generosa y la más ética, es el pilar de los servicios modernos de donación y transfusión sanguínea, sino también es la más segura, en cuanto a el riesgo de transmitir infecciones, asimismo, los servicios de transfusión asumen el compromiso de definir que cada donación se utiliza con el completo cuidado y de manera racional, eficaz y justificada.

 

La bioseguridad en el laboratorio cuenta con principios de contención, tecnologías y practicas implementadas para prevenir la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o la liberación accidental de los mismos por lo que es necesario la implementación de un programa de bioseguridad que sea capaz de trabajar de acuerdo a prácticas prudentes de bioseguridad (buenas prácticas de laboratorio) y prevenir la contaminación ambiental. Con lo cual se evalúan riesgos de la posible ocurrencia de accidentes que se puede prever, implementar estrategias para evitarlo y advertir en gran medida su posibilidad. El uso de la sangre como recurso terapéutico es de alto valor y en concordancia la donación voluntaria y generosa de sangre, lo que vincula al individuo a un evento que traslada a su conducta y actitud hacia el mundo exterior natural, social y hacia sí mismo, es decir a esta sociedad. Actualmente es un problema, se requiere de la ayuda de muchos, requerimos donar sangre para regalar una oportunidad de vida.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

 

domingo, 24 de enero de 2021

Una bocanada de oxígeno.


 

La saturación y el peregrinar en los hospitales, ha sido un problema que pareciera no preocupar a la población que gusta de seguir actuando como si nada pasara. Sin embargo los lugares con espacio para los enfermos de covid-19, y la angustiante búsqueda de tanques de oxígeno, que están muy escasos, que cuestan horas de fila, de riesgos de contagio y sumas importantes de dinero para cada familia, nos pintan un escenario que puede marcar los primeros meses del año, como los meses más letales de toda la pandemia.

 

Ninguna pandemia a lo largo de la historia de la humanidad fue tan fulminante y de tal magnitud. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener. Desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 28 de abril de 2020, se han notificado 2 982 688 casos de COVID-19 (de acuerdo con las definiciones de casos aplicadas y las estrategias de prueba en los países afectados), incluidas 210 193 muertes. El exsecretario de Salud, Chertorivski, ha sugerido compras masivas de oxígeno para garantizar la disponibilidad de este insumo, que seguirá siendo indispensable para muchos mexicanos en los próximos meses. Hemos visto como ante la escases del mismo los precios se disparan 5 a 10 veces, hemos visto que ante el déficit comercial, y la poca producción del oxígeno medicinal, los hospitales comienzan a prescindir de este valioso insumo. En la larga espera de que el plan de vacunación deje de ser solo un spot, la rapiña hace de las suyas en el mercado negro del oxígeno, en el plan gubernamental de vacunación con inocultables afanes proselitistas se deja ver la tardanza de la Cofece para probar si Infra, CryoInfra y Praxair incurren en prácticas monopólicas, empresas que en la pandemia, como lo señaló esta semana el diputado Ramírez Cuéllar, han acumulado ganancias por más de mil 777 millones de pesos con la venta de oxígeno al gobierno. El gobierno parece estar mas preocupado por la propaganda electoral que por la salud del mexicano. Por un lado se niega a suspender la llamada “mañanera”  debido a que la ley no se lo permite, pero ¿qué esperábamos con alguien que ya mandó al diablo las instituciones? Por otro lado un burdo pleito contra los órganos autónomos ha generado un encono que nada abona a la situación de emergencia que vive el país. El verdadero problema no es ese sino la salud y la inseguridad que vivimos actualmente y el circulo vicioso que esto genera. Lo vimos la semana pasada con los “siervos de la nación” en donde los funcionaros declaraban estar al pendiente en los hospitales y coordinar brigadas, pero lo único que han estado haciendo es asegurar el control político y asegurar los programas sociales. Pero ese es otro tema. La inseguridad que domina gran parte del país alcanzo al sur del estado la semana pasada, ante la falta de oxígeno disponible para pacientes que se recuperan en su domicilio, un grupo de hombres armados asaltaron a punta de pistola al personal médico de un Hospital, llevándose siete tanques de oxígeno medicinal que se utilizan para pacientes Covid-19. Posteriormente autoridades así como la Guardia Nacional acudió a las instalaciones del mismo para asegurar el nosocomio (ya pa`que, diríamos por aca) curiosamente días después fueron encontrados ya vacíos en un camino de terracería en las afueras de la ciudad. ¿Será el único caso? Lamentablemente no.

 

¿Cómo contradecir el discurso oficial de que hemos carecido de la garantía de servicios de salud de calidad? Hoy estamos comprobando que ni el combate a la corrupción en las compras del sector salud ni las buenas intensiones del Insabi ni la eliminación de los fideicomisos ni el recorte presupuestal a los estados ni la austeridad son garantía de un mejor gobierno. México esta sufriendo de la asfixia por la falta de atención a la salud que se nos prometió y que se nos comparó incluso con países nórdicos. Sufre por la falta de vacunas, acaparadores y todavía donaciones que el ejecutivo hace a países “mas pobres” descuidando incluso a personal de primera línea en su segunda dosis para lograr una mejor inmunidad. El descuido a salud asfixia también a los pacientes oncológicos que todavía sufren la falta de medicamentos y que no han recibido respuesta. Hoy el sistema de salud requiere al igual que muchos, una bocanada de oxígeno. 

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

lunes, 18 de enero de 2021

Las 72 horas que responderán en cinco años.

 


México tiene acuerdos firmados con CanSinoBIO, Pfizer y AstraZeneca. El acuerdo de pre compra con CanSinoBIO es de 35 millones de dosis, a razón de una dosis por paciente. Con Pfizer el acuerdo es de hasta 35.5 millones de dosis a razón de dos dosis por paciente y finalmente el acuerdo de pre compra con AstraZeneca es de 77.4 millones de dosis, también con dos dosis por paciente. Todas ellas contribuirán para que de enero a marzo lleguen a México un millón por mes. En abril, que es cuando inicia la etapa tres, la cifra se espera se dispare a los 12 millones.

 

En el sur de Sonora inició el proceso de vacunación contra SARSCOV2, liderado por la SEDENA y los “siervos de la nación” (¿?) Sinceramente esperaba ver personal de salud como eje rector sin embargo fueron solo operativos y espectadores ante el sistema implementado por el centro del país. En un inicio se dijo que los siervos de la nación, se harían cargo de las “brigadas correcaminos”. Inicia el proceso con personal de salud en general, al menos en el sur y por parte de la Secretaría de Salud, las demás instituciones tendrán su propia logística y dinámica de acuerdo a su funcionalidad.  El proceso inició en nuestro país tras la llegada de 439 mil 725 dosis de Pfizer, las cuales se distribuirán en toda la República Mexicana. Se definió como estrategia que primeramente se vacune a trabajadores del sector salud que están precisamente en hospitales, recibiendo pacientes. Asimismo, se informó que a partir del 12 de enero y hasta el mes de abril, se calcula vacunar a más de 15 millones de adultos mayores, para posteriormente aplicar el biológico a personas menores de 60 años con enfermedades crónicas. Inició un proceso largo con todo y sus bemoles, en esto la senadora Lilly Téllez, una de las voces más críticas del gobierno, ingresó y publicó en su Twitter “En 72 horas me van a responder”, este martes una solicitud de transparencia para que las autoridades mexicanas transparenten el proceso de la compra de vacunas contra el COVID-19. La solicitud incluye 45 cuestionamientos relacionados con la adquisición de las dosis que ha adquirido la actual administración a través de la (Vicepresidencia) Cancillería mexicana, que encabeza Marcelo Ebrard. La petición de la senadora, dirigida al secretario de Salud, se realizó a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del INAI. Además, se entregó de forma física a la Secretaría de Salud. Esto, debido a que en días pasados, la Cancillería mexicana reservó información contractual sobre la adquisición de las vacunas. Pero con declaraciones contradictorias, el presidente Obrador había asegurado que su gobierno no iba a “reservar nada” de información sobre la vacuna. En sus declaraciones dijo: “Es transparencia total, absoluta, no tenemos nada que ocultar. A lo mejor es una práctica que venía llevándose a cabo de tiempo atrás, porque hay inercias, pero la instrucción es que se transparente todo lo que hacemos en el gobierno”. Sin embargo, unos minutos después, durante la misma conferencia de prensa, Ebrard contradijo al presidente. La senadora menciona que todos los ciudadanos tienen el derecho a conocer todo lo relacionado con la adquisición de las vacunas, como el precio, quién será el responsable en caso de que no funcione y los protocolos de manejo del antígeno. Tiene razón. En la solicitud de información, que la senadora hizo pública, también pide que se transparente qué dependencia asumirá el gasto para la compra de las vacunas, copia digitalizada de la planeación presupuestal para el mantenimiento de las vacunas y para su implementación dentro de la “Campaña de vacunación masiva” y el costo de la transportación aérea de las vacunas desde el país de origen, así como en el interior del país.

 

Una serie de cuestionamientos que definitivamente deben de ser públicos y que no habría necesidad de reservar dado que no ponen en riesgo la seguridad nacional, ¿o si?. Lo cierto es que con esto el gobierno una vez mas nos deja con mas dudas que respuestas, las contradicciones que pareciera ser ya una costumbre confunden a la ciudadanía, dividen y fomentan el encono. Esperemos que el gobierno recapacite en este tipo de situaciones, se organice para una adecuada planeación, sobre todo en temas tan delicados como el de salud y otorgue a la ciudadanía certidumbre de que realmente se están haciendo las cosas bien…si es que lo están haciendo así.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

La verdad, sobre lo absurdo.

 


El conocimiento científico ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Durante miles de años el hombre se ha formulado preguntas, ha realizado experimentos y encontrado respuestas. Como cualquier hazaña que se emprenda en materia de saberes, la humanidad ha tropezado con los errores de la inexperiencia, y a su vez, se ha nutrido de tales errores para reformular los conocimientos adquiridos, o ¿no?.

 

Pocas áreas del saber han tenido tanta atención en la historia como aquellas relacionadas con la salud y la existencia del propio ser humano. La práctica médica tal y como hoy se conoce es el resultado de una larga historia cuyos aciertos son bastante conocidos. A hombres como Hipócrates, Mendel, Watson, Fleming y Pasteur se debe hoy la existencia de la medicina como arte y ciencia encargada de la preservación de la salud y el tratamiento de la enfermedad. En algunas ocasiones el error médico ha trascendido al punto de reclamar para sí la condición de ciencia; sin embargo, paralelamente la comunidad científica ha ido estableciendo claramente los requisitos metodológicos para una práctica médica segura y alejada de doctrinas pseudocientíficas. Sin embargo, en ocasiones la medicina se ha convertido en víctima y recurso para la aplicación de métodos inapropiadas y sin fundamento científico. Atendiendo a las circunstancias de cada época, la medicina ha sido el reflejo de la sociedad en que se desarrolla. Retomar el debate sobre los errores del pasado es probablemente el mejor provecho que se puede tomar de la historia, y mucho más, cuando los vestigios de tales acontecimientos acompañan a la humanidad aun en tiempos modernos, sembrando la ignorancia y atentando contra el desarrollo científico. En la medicina existe una larga lista de prácticas, tendencias y filosofías consideradas pseudocientíficas. La homeopatía es una doctrina pseudocientífica creada en 1796 por Samuel Hahnemann que plantea que “lo similar cura lo similar”. Actualmente se comercializan preparados homeopáticos que contienen principios activos extremadamente diluidos. La quiropraxia fue desarrollada a finales del siglo XIX por David Daniel Palmer y supone que la base de muchas enfermedades se encuentra en “subluxaciones vertebrales que bloquean el flujo de energía a través del cuerpo”. No arrojan evidencia de su efectividad para ningún otro trastorno. Por el contrario, su práctica frecuente en ambientes con baja percepción de riesgos ha traído consecuencias mortales para los usuarios, tales como daños neurológicos, vasculares e incluso la muerte, esto incluye los llamados: “sobadores”. Técnicas populares de la medicina tradicional china han sido sistemáticamente revisadas arrojando resultados inconsistentes, aunque la mayoría de las veces explicados por el efecto placebo. Similarmente ocurre con terapias sobre la base de la “energía” como el reiki, la terapia biomagnética, la magnetoterapia y el Feng Shui, por solo citar algunos ejemplos. Dentro de la lista de prácticas pseudomédicas también figuran el shiatsu, la reflexología, la medicina ayurvédica, el Chi-Kung, entre otras más. Otro punto de interés en tiempos modernos sobre la pseudociencia y su influencia en la medicina es el papel que desempeñan los medios de comunicación masiva, y de manera especial la internet, en la difusión de tales prácticas. En los últimos veinte años han circulado en las redes millones de anuncios y páginas web que promueven terapias y estilos de vida sin fundamento científico, poniendo en riesgo la vida de miles de personas que ignorantemente son presas de campañas propagandísticas y de mercado.

 

Las políticas sanitarias de muchos países tienen en distintos grados de consideración a la medicina alternativa, sin embargo, la comunidad científica casi en su totalidad desecha la posibilidad de que tales prácticas sustituyan la medicina basada en la evidencia. En todo caso, se atribuiría a la medicina alternativa un papel complementario dentro de la llamada medicina integrativa, cuya perspectiva holística considera, a la par de la atención sanitaria convencional, el enfoque biopsicosocial de la medicina. Estudiar la relación entre la ciencia verídica y las prácticas sin fundamentos demostrables, es una línea de trabajo permanente para los profesionales de la salud. Con el advenimiento de la época moderna y la revolución científico-técnica, la medicina adquirió estatus científico y por tanto queda divorciada de cualquier doctrina que pretenda lograr la curación de enfermedades y la preservación de la salud mediante métodos y técnicas inseguras, sombrías y dañinas. A lo largo de la historia, el papel del médico ha ido evolucionando hasta convertirse en investigador, buscador de la verdad y soldado de la ciencia, si su médico cree lo contrario…busque otro.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

 

 

 

domingo, 3 de enero de 2021

La ansiada vacuna.

 


Llegamos a fin de año, y sabemos que en materia de salud no ha sido nada bueno. Se va el 2020 con un luto en más de 122 mil 855 personas. Y todo indica que vienen semanas más difíciles, pero esperemos que no sean por falta de atención en salud. Esperemos que en este 2021 lo iniciemos con un mejor panorama, y que cada día tengamos menos pérdidas y mejoría en nuestros seres queridos, esperemos también que las vacunas lleguen y se apliquen pronto. A menos que…

 

La aparición del nuevo coronavirus vino a cambiar, de una u otra forma, las estructuras sociales, laborales, económicas y políticas que durante años habíamos ido derivando en esta sociedad compleja e interconectada que tenemos hoy en día. Nos hizo entender que el importante sustento de todos los esquemas empieza por el cuidado de la salud, la cual no ha sido prioridad e muchos de nosotros. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, México invierte el 2.5% de su PIB en el sector salud, mientras que los países que mejores posibilidades tienen de enfrentar la pandemia invierten, en promedio, el seis por ciento. En lo que respecta a la cobertura del conjunto básico de servicios de salud, México se encuentra en la posición más baja de la OCDE, con 89.3%. Pareciera que este nuevo año traerá consigo una serie de vacunas que comienza a presentarse alrededor del mundo más como un alivio que como una solución permanente a esta pandemia. Si bien este esfuerzo inicial ayudará a millones en las regiones más desarrolladas del mundo, aún es incierto lo que sucederá en los países subdesarrollados como el nuestro, en donde la capacidad logística e infraestructura insuficiente deberán atender la urgencia de una población adulta de más de 90 millones. La campaña de vacunación es el mayor reto para el gobierno en 2021, y apenas llegan los primeros cargamentos. ¿Realmente está garantizada? Hasta ahora, la negociación con las farmacéuticas ha sido su principal apuesta contra la pandemia, por encima de la prevención y un manejo eficiente de los contagios. Por eso, en la inmunización se juega su credibilidad. Aunque la politización de la vacuna, dentro y fuera del país, podría no sólo limitar su capacidad para asegurar los volúmenes de dosis, también agudizar la desconfianza de la sociedad y el activismo contra ellas. Si bien es un logro la llegada de los primeros lotes, el gobierno está obligado a transparentar los acuerdos con las farmacéuticas, los volúmenes y la puja para las dosis si realmente ha tomado lecciones de lo que no ha estado bien manejado hasta ahora. La campaña de vacunación es una nueva oportunidad para evitar que la politización acabe por generar una crisis de confianza hacia la estrategia de aplicación. La vacunación contra el covid19 tiene varias aristas e incertidumbre, primero; sabemos que es una vacuna hecha de manera fast track en donde en teoría, seguiría en fase experimental, es por eso que se han venido presentando aun, reacciones y efectos adversos a la misma.

 

Una trabajadora de la salud en Alaska fue hospitalizada después de sufrir una reacción alérgica grave a la vacuna COVID-19 de Pfizer. Se cree que la enfermera sufrió una reacción anafiláctica similar a la de dos pacientes en el Reino Unido. La trabajadora se enfermó un día después de que la nueva vacuna contra el coronavirus se implementara en los 50 estados de EU. La inyección, desarrollada por Pfizer y la empresa de biotecnología alemana BioNTech, provocó también una reacción anafiláctica en dos trabajadores de la salud en el Reino Unido la semana pasada. Eso llevó a los funcionarios de salud del Reino Unido a emitir una advertencia de que las personas que han tenido reacciones anafilácticas a los alimentos, medicamentos o vacunas no pueden recibir la inoculación de COVID-19. México registró en las primeras horas de inmunización mediante la vacuna anti Covid19 Pfizer, 24 reacciones propias del fármaco. El subsecretario López-Gatell, informó que los síntomas fueron reflejos vagales (disminución de la actividad respiratoria), hipoglicemia, mareos, espasmo laríngeo, mialgias, artralgias y fiebre. Sin embargo, aclaró que la fiebre también puede ser una respuesta inmune del propio organismo y es una reacción esperada porque se está montando la respuesta inmunológica de protección. Lo cierto es que el organismo puede presentar reacciones a cualquier sustancia extraña que ingresa al organismo, y la vacuna seguirá en fase de experimentación en lo que se sigue investigando como hacerla más inocua. Ojalá sea más el beneficio que el daño.

 

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.